La pila del palacio de Almanzor

En septiembre la pila del Palacio de Almanzor es la pieza destacada del museo. Todos los sábados del mes, Montserrat Morillas nos descubrirá la historia, decoración y visicitudes de esta pila singular. Procedente de la Córdoba califal, esta pieza fue trasladada a Granada por el rey Badis y posteriormente reutilizada como pila o abrevadero en el foso de la Torre de la Vela de la Alhambra, lo que le produjo algunas pérdidas y deterioros. Cronológicamente podemos ubicar su realización y colocación en el centro de un patio de uno de los palacios de la época de Almanzor, en el periodo califal, siglo X. Realizada en un solo bloque de mármol, la técnica decorativa utilizada en la pila es diferente según la temática a la que se refiere en cada frente. En los temas principales se ha realizado una talla en medio-alto relieve con la técnica del trepano, mientras que para los motivos epigráficos se utiliza una talla más superficial. La decoración es totalmente simbólica y reproduce temas como el árbol de la vida, leones atacando a ciervos y cabras, aves acuáticas, el águila cazadora, liebres, cenefas de epigrafía cursiva y decoración vegetal. Esta iconografía confirma una vez más que es posible la representación de animales y personas en todo tipo de manifestaciones artísticas del arte islámico, lejos de las prohibiciones que, según las diferentes interpretaciones del Corán que han ido realizando a lo largo de la historia, se le han atribuido a este Libro Sagrado. Como conclusión, la pila de Almanzor es una pieza muy interesante que muestra diferentes aspectos decorativos y simbólicos, además ejemplifica variedad de técnicas para trabajar el mármol. En la conferencia de la pieza del mes se podrá conocer además las claves de su historia, desde su primera ubicación en Córdoba hasta su posterior traslado a Granada y a la Alhambra. Se puede asistir a las charlas todos los sábados del mes de septiembre a las 12h. Actividad gratuita y sin reserva previa.