Obras destacadas

Entre damas anda el juego: las pinturas de la Sala de los Reyes en clave femenina

Vista general de la bóveda sur de la Sala de los Reyes, Palacio de los Leones, Fotografía: Lucía Rivas Villa,. Patronato Alhambra y Generalife

¿DE QUÉ VAMOS A TRATAR?

Estamos ante un conjunto de pinturas cuyo soporte es mixto: una bóveda de madera sobre la que se crea un recubrimiento de piel de caballo curtida al alumbre sin afeitar, utilizada como base para realizar las llamadas “pinturas sobre cuero”.

La técnica utilizada para la ejecución de dichas pinturas es el temple, completado con dorado o plateado en liso y en relieve propios de la técnica del guadamecí musulmán. El conjunto pictórico han sido datado, tanto por su técnica como por los materiales utilizados (analizados durante su último proceso de restauración 2001-2018), entre mediados y finales del siglo XIV y principios del siglo XV.

Con respecto a su autoría sigue sin esclarecerse completamente, dado que fueron utilizados métodos de ejecución ligados tanto a la pintura medieval cristiana al temple sobre tabla y muro, como otros propios de la pintura en piel islámica. Un sincretismo igualmente observable en los temas, así como elementos ornamentales y plásticos utilizados, por lo que no se puede descartar que fuese una obra realizada entre artistas cristianos y musulmanes. Lo que sí parece claro es que quien las pintó era de origen peninsular o bien llevaba tiempo trabajando dentro del ámbito de la península ibérica.

¿CÓMO SON ESTAS PINTURAS?

El conjunto de pinturas está distribuido en tres bóvedas elípticas, formato ligado al círculo que es considerado en el mundo islámico un símbolo de la perfección que representa al universo divino de Allāh. Además, todas ellas presentan una división en dos mitades a partir de una franja de estrellas alrededor de la cual se disponen las escenas y personajes. Un elemento decorativo asociado de una manera metafórica con las grandes cúpulas estrelladas de mocárabes que componen el conjunto de cubiertas que culminan el palacio de al-Riyāḍ al-Sa‘īd, el Jardín Feliz, conocido como Palacio de Leones.

A nivel iconográfico contienen un programa enigmático que ha hecho de ellas una obra excepcional dentro de la Edad Media. Cada una introduce un desarrollo temático diferente, si bien las dos laterales se encuentran directamente conectadas entre sí a nivel alegórico. En la bóveda central, la considerada más relevante por la posición que ocupa dentro del espacio, se representan diez figuras masculinas sentadas en actitud de diálogo pertenecientes por sus rasgos y atributos a la corte nazarí.

Vista general de la bóveda norte de la Sala de los Reyes, Palacio de los Leones, Fotografía: Lucía Rivas Villa, Patronato Alhambra y Generalife

Vista general de la bóveda central de la Sala de los Reyes, Palacio de los Leones, Fotografía: Lucía Rivas Villa, Patronato Alhambra y Generalife

Se ha descubierto en la última restauración que existe un dibujo subyacente bajo la misma, un esbozo de una cúpula estrellada, proyecto desechado en favor de una propuesta más “arriesgada” a nivel religioso por la presencia humana, que pretendía sin duda equiparar el poder del sultanato nazarí al de los reinos cristianos. La identificación de los personajes de la bóveda central se ha ligado a sultanes de la dinastía nazarí, reunión de cadíes o grupo de dignatarios.

Las dos bóvedas laterales desarrollan una temática que gira en torno al amor cortés y los asuntos caballerescos, que a priori ha sido relacionada con el mundo medieval cristiano. No obstante, conocemos gracias a Ibn al-Jaṭīb que dentro de la corte nazarí también se produjeron obras similares a los espejos de príncipes y que durante el periodo de Muḥammad V alcanzan su culmen debido a la implantación de la corriente sufí y dentro de ella la vía amorosa como ascensión a Allāh. De este modo, las escenas representadas no son ajenas al mundo nazarí. De hecho, encontramos otros ejemplos con representaciones en parte similares como las conservadas en la solería de la planta baja del Peinador de la Reina.

Por otro lado, las escenas de ambas bóvedas se encuentran introducidas dentro de un jardín paradisíaco repleto de árboles, plantas, flores y animales. El telón de fondo escogido encaja nuevamente a la perfección con el palacio en el que se enmarca en alusión directa al Paraíso islámico, concepto a partir del cual fue construido todo el palacio a nivel arquitectónico, decorativo y epigráfico. Un jardín no del todo imaginario, dado que se trata de un auténtico catálogo de la flora y fauna del sultanato nazarí, lo que denota que los artistas conocían en profundidad el espacio donde se iban a ubicar dichas pinturas.

Acercándonos de forma más pormenorizada, podemos observar la existencia de temas o escenas principales a los que se supeditan otros. En la bóveda del lado sur aparece una sucesión de siete escenas.

Las dos centrales que se localizan enfrentadas en cada mitad de la bóveda son la dama y el caballero (cristiano) jugando al ajedrez y el castillo del amor, que está unido a la escena del duelo entre los dos caballeros, uno cristiano que aparece siendo abatido por uno musulmán. Ambas escenas tienen como trasfondo el cortejo y lucha por el amor de la dama deseada y alrededor de esta se disponen otras escenas de caza y lucha como son: la caza de la cierva y del oso, el caballero dando muerte al león y el rescate de la dama de las manos de un hombre salvaje.

En la bóveda norte encontramos nueve escenas, dos centrales igualmente enfrentadas: la fuente de la eterna juventud y el castillo del amor, el cual como en el caso anterior se encuentra ligado a sendas escenas que lo flanquean en las que se realiza la ofrenda galante a una dama de los trofeos obtenidos en la caza por un caballero musulmán y otro cristiano respectivamente.

Detalle de las escenas de ofrenda de trofeos a las doncellas. Bóveda norte de la Sala de los Reyes, Palacio de los Leones, Fotografía: Lucía Rivas Villa, Patronato Alhambra y Generalife

El resto de secuencias nos presentan la caza del oso y el jabalí, la caza del león, la carga del jabalí muerto y la carga de la ballesta. Nuevamente todas las escenas quedan supeditadas al cortejo de la dama, que parece ser el hilo conductor de ambas bóvedas.

SU EMPLAZAMIENTO

Estas tres bóvedas se localizan dentro del Palacio de Leones, construido bajo el segundo gobierno de Muḥammad V en torno a 1380, en coincidencia con las dataciones de la última restauración. El palacio presenta una planta rectangular con eje norte-sur, con cuatro salas principales articuladas a través de un patio en cuyo centro encontramos la denominada fuente de los leones, también representada en las pinturas de las bóvedas laterales. Al fondo de la sala de los Reyes (la este) se localizan tres īwānes o pequeñas alcobas con las pinturas analizadas.

MUJERES PINTADAS: DAMAS Y SIRVIENTAS

El papel de la mujer resulta esencial a la hora de interpretar estas pinturas. A la ausencia en la bóveda central motivada por su papel secundario en el gobierno, se contrapone su presencia destacada en las bóvedas laterales, donde toda la acción está supeditada a la idea del amor cortés. En estas escenas el rol de las mujeres podría resultar el más estático, a pesar de encontrarse en el centro del tema de trasfondo principal, puesto que las escenas de movimiento y acción siempre son protagonizadas por figuras masculinas.

El cometido de la mujer en estas pinturas se encuentra jerarquizado, siendo diferente el rol asignado a las doncellas de la alta sociedad, al ama y a las sirvientas representadas, así como sus vestimentas y atributos, con el objeto de que sea muy claro al espectador diferenciar la posición e importancia de cada una de ellas en la historia relatada y, por ende, en la sociedad de la época. Las doncellas principales están representadas como damas cristianas, con vestidos propios de la moda peninsular datados entre 1380-90, coincidiendo con la datación de materiales y técnicas de las mismas. Este atuendo es similar al que presentan las doncellas representadas en la solería del Peinador de la Reina, que nos retrotrae nuevamente a la imagen de una mujer cristiana.

Comparativa entre la doncella representada en la solería de la planta baja de la Torre del Peinador de la Reina (Museo de la Alhambra, Colección estable) y la doncella cautiva por el hombre salvaje, bóveda sur de la Sala de los Reyes, Palacio de los Leones, Fotografía: Lucía Rivas Villa, Patronato Alhambra y Generalife

Las doncellas son las únicas que tienen adornado el cabello, un elemento más que nos habla de su posición en la sociedad frente al resto de mujeres representadas. Además, exhiben una serie de complementos propios de las mujeres musulmanas de la alta sociedad, como son los pendientes, de mayor tamaño, largura y complejidad decorativa que los cristianos. También lucen las uñas pintadas, e incluso la punta de los dedos de las manos, en color rojo o negro, asociable a la henna usada por las musulmanas. Elementos de hibridación interpretados como una adaptación a la corte nazarí.

Detalle de las cabezas de las doncellas donde se evidencian los complementos utilizados entre ellos los pendientes. Bóvedas laterales de la Sala de los Reyes, Palacio de los Leones, Fotografía: Lucía Rivas Villa, Patronato Alhambra y Generalife

Detalle de las manos de la doncella jugando al ajedrez y de la doncella del castillo del amor pintadas de henna. Bóveda sur de la la Sala de los Reyes, Palacio de los Leones, Fotografía: Lucía Rivas Vill, Patronato Alhambra y Generalife

Las encontramos casi en todo momento acompañadas por sirvientas, incluso en la escena del juego de ajedrez, donde una sirvienta custodia desde una ventana del castillo la integridad de su señora. Así, se presenta a estas doncellas como seres valiosos, de rasgos gráciles, de tez, ojos y cabellos claros, que deben ser salvaguardadas, como demuestra la escena del rescate de la dama de manos del hombre salvaje. Estas doncellas son representadas con las mismas claves en las que son descritas dentro de las historias caballerescas y espejos de príncipes de la época desenvolviendo actividades propias de una dama de la alta sociedad como peinarse, jugar al ajedrez o permanecer en la dulce espera del caballero amado, pero con una belleza enigmática capaz de hacer incluso a un león postrarse a sus pies como el que observamos junto a la dama que está siendo rescatada por el caballero cristiano.

Por el contrario, las sirvientas y el ama aparecen ataviadas con vestidos menos lujosos, aunque pertenecientes también al ámbito cristiano peninsular, y dedicadas exclusivamente a salvaguardar la dignidad de sus señoras, acompañarlas o peinarlas. La diferenciación también reside en sus rasgos físicos al presentar cabellos castaños, rojizos o cubiertos (caso único del ama en la ofrenda de la caza), y ojos oscuros.

Detalle grupo femenino presente en la ofrenda del caballero musulmán a la doncella. Bóveda norte de la Sala de los Reyes, Palacio de los Leones, Fotografía: Lucía Rivas Villa, Patronato Alhambra y Generalife

De este modo, la persona que vea estas pinturas puede diferenciar así entre el prototipo de la belleza ideal de las doncellas, frente a la belleza mundana de las sirvientas, marcando esa jerarquización a la que hacíamos referencia con anterioridad.

PARA SEGUIR TRABAJANDO

Para seguir indagando sobre este tema os invitamos a buscar más información sobre la figuración de las mujeres en época islámica, así como los atributos con los que aparecen representadas. Analízalas y comprueba las diferencias y similitudes con estas que te hemos presentado.

PARA SABER MÁS

ALBAICÍN, Curro. Zambras de Granada y flamencos del Sacromonte. Una historia flamenca en Granada.
Córdoba: Almuzara, 2011.

BERMUDEZ PAREJA, Jesús. Pinturas sobre piel en la Alhambra.
Granada: Patronato de La Alhambra, 1987.

BERNIS MADRAZO, Carmen. Las pinturas de la sala de los Reyes de la Alhambra: los asuntos, los trajes, la fecha.
En: Cuadernos de La Alhambra,1982, n.º18, pp. 21-50.

ROBINSON, Cynthia; PINET, Simone (ed.) Courting the Alhambra: cross-disciplinary approa-ches to the Hall of Justice ceilings.
Leiden: Brill, 2008.

VALLEJO NARANJO, Carmen. Consideraciones iconográficas sobre las pinturas dela Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada.
En: Eikón / Imago, 2014, vol.3,  n.º 1, pp. 29-74.

VV.AA La sala de los Reyes. Monográfico
En: Cuadernos de La Alhambra, 2021, n.º 50.

AUTORÍA Y FECHA: Dolores Villalba Sola (Universidad de Granada), 30 de Enero de 2025

RELACIONADOS

PAULA SÁNCHEZ GÓMEZ

Re-tejiendo el pasado entre husos y torteras: mujeres nazaríes y...

PAULA SÁNCHEZ GÓMEZ LEER ARTÍCULO
DOLORES VILLALBA SOLA

Entre la guerra y la corte: las mujeres en las...

DOLORES VILLALBA SOLA LEER ARTÍCULO
Paula Sánchez Gómez

De cazuelas y marmitas: cuando los objetos hablan y cuentan...

Paula Sánchez Gómez LEER ARTÍCULO
Paula Sánchez Gómez

En la piel de la Alhambra: relatos de mujeres de...

Paula Sánchez Gómez LEER ARTÍCULO

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario así como nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

La configuración de privacidad ha sido guardada
Configuracion de Privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, este puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione como se espera. La información generalmente no lo identifica en forma directa, pero puede ofrecerle una experiencia web más personalizada. Respetamos su privacidad, por ello puede optar por excluir algunos tipos de cookies haciendo clic en cada una de las opciones que le ofrecemos a continuación. Sin embargo, si bloquea algunos tipos de cookies, su experiencia de usuario puede verse afectada y también los servicios que podemos ofrecerle.

Las cookies necesarias son inprescindibles para que el sitio web funcione correctamente y no es posible desactivarlas. Por lo general, sólo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o cumplimentar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero si hace esto es posible que el sitio web no funcione del todo de forma correcta. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden ser desactivadas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • _icl_current_language

Rechazar todas las cookies
Seguir navegando