Texto icono

BLOG

DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

22 agosto 2017

John Singer Sargent y el arte nazarí

A lo largo del siglo XIX fueron numerosos los viajeros que llegaron a España buscando la historia y el exotismo del pasado. Tras la Guerra de la Independencia una corriente romántica atrajo a nuestro país a pensadores, escritores y artistas que recogieron sus andanzas en guías, memorias, y epistolarios, o crearon relatos y pinturas  inspirados en los monumentos, paisajes, personas o costumbres de la España decimonónica. Para el turista romántico Andalucía despertaba especial fascinación y en su periplo era casi obligada la visita a las grandes ciudades históricas como Sevilla, Córdoba, Ronda o Málaga. También a Granada, que en el imaginario romántico estaba retratada como un lugar pintoresco en el que las costumbres populares andaluzas se mezclaban con elementos propios del lejano Oriente, un sitio plagado de magia y aventuras que tenía su máxima expresión en la Alhambra. En la primera mitad del XIX son abundantes los extranjeros que recorren la península, como George Borrow, Richard Ford, Prosper Mérimée, Washington IrvingGeorge Sand, Théophile Gautier o Alejandro Dumas, entre otros, y publican sus obras que se extienden por Europa y Estados Unidos abriendo el camino a nuevas oleadas de viajeros burgueses que desean descubrir España y su legado. Tal es el caso de John Singer Sargent. John Singer Sargent ?nació en Italia de padres americanos, aprendió a pintar como un español en Francia y vivió en Inglaterra la mayor parte de su vida?, así describen Herdrich y Weinberg al que probablemente fue el artista de ascendencia americana  más distinguido del siglo XIX y uno de los mejores representantes de la pintura realista de entre siglos. Retratista reconocido, realizó obras tan destacadas como el cuadro de Madame XLas hijas de Edward Darley Boit. De su prolija labor artística nos han quedado casi 900 pinturas y más de 2.000 acuarelas, así como una gran cantidad de dibujos a carboncillo o lápiz. John Singer Sargent nació en Florencia el 12 de enero de 1856. Sus padres, norteamericanos procedentes de Filadelfia y de buena posición económica y social, habían decidido viajar por Europa para recuperarse del fallecimiento de su primer hijo. Aunque al principio tenían previsto estar fuera solo una temporada al final los viajes se convirtieron en su modo de vida y no volvieron a su ciudad natal, frecuentando diversas ciudades y países en función de la época del año y de las necesidades de la familia. Fruto de ello el joven John tuvo una educación cosmopolita y aprendió francés, italiano y alemán, además de su inglés natal. Su madre, pintora aficionada, animó a su hijo a desarrollar su faceta artística y a los 18 años comenzó a formarse como retratista con el francés Charles-Emile-Auguste Durand (I838-I917), más conocido como Carolus-Duran. Duran animaba a sus discípulos a pintar con trazos sueltos y libres y a inspirarse en la obra de artistas como Velázquez. Y precisamente para estudiar a Velázquez, Sargent decide visitar España. Sargent selfportrait

John Singer Sargent. Autoretrato. Galería Uffizi.

En otoño de 1879, con 23 años de edad, Sargent pasa un mes en Madrid  y se dedica a conocer la obra y la técnica de Velázquez, copiando varios de sus más destacados cuadros, como Las meninas, Las hilanderas o el Retrato de Feli­pe IV, en el Museo del Prado. A continuación decide viajar a Andalucía y visita Ronda, Sevilla y Granada, apasionándose por las costumbres, el arte y la música andaluza y tomando apuntes que posteriormente le permitirían realizar cuadros como ?El Jaleo?, una de sus más importantes obras. No era ésta la primera vez que venía a España, siendo un niño, en abril de 1868, visitó nuestro país con su familia y ya en esa primera ocasión estuvo en Granada y en la Alhambra. Su faceta artística ya estaba presente en este momento, como se puede apreciar en el dibujo de la Torre de los Picos realizado en acuarela y grafito que hizo en este viaje.  En una fotografía tomada unos años después se puede contemplar el paisaje que vio el joven Sargent y que representó en su dibujo. 171439

Torre de los Picos. The Metropolitan Museum of Art.

La ciudad debió llamar la atención del artista pues en el segundo viaje que realiza a España más de 10 años después, decide volver de nuevo a Granada tras su periodo de estudio de Velázquez en Madrid. De su estancia en Granada destacan  una serie apuntes y estudios, dibujos en acuarela y óleos en los que se interesa por los paisajes y por la arquitectura nazarí. En esta etapa pinta espacios tan significativos de la Alhambra como el patio de Comares, el patio de los Leones o el Patio de la Reja. Entre sus trabajos de temática granadina hay que resaltar además tres obras que resultan significativas porque en ellas aparecen dos piezas que hoy se pueden ver expuestas en el Museo de la Alhambra: el Jarrón de las Gacelas y la Puerta de Dos hermanas. El Jarrón de las Gacelas antes de formar parte de la colección del museo estuvo ubicado en el Jardín de los Adarves y en el Palacio de Comares. Desde 1872 los fondos para formar un museo arábigo se reúnen en el Palacio de los Leones, entre ellos el jarrón que se situó en primer lugar en la Sala de los Reyes y posteriormente en la Sala de Dos Hermanas, como se aprecia en esta tarjeta postal realizada a principios del siglo XX. Probablemente en esta ubicación sería donde lo vio Sargent. Los jarrones de la Alhambra fueron objetos de admiración por parte de los viajeros que llegaban a Granada y personajes como Richard Ford o Théophile Gautier los citan expresamente en sus obras. Parece ser que la pieza causó similar fascinación en el joven Sargent, que hace un estudio en acuarela del jarrón nazarí interesándose por el objeto en si, por lo que no recrea ninguna escena ni plasma el lugar en el que estaba, sino que se centra en mostrar el jarrón sin otro artificio que les reste protagonismo. El artista dibuja el Jarrón de las Gacelas en un papel color crema de 34.2 x 25 cm. Con una pincelada libre y suelta consigue una representación bastante fidedigna de la pieza y reproduce el jarrón con todo detalle, incluyendo la mancha de vidriado de la parte alta del cuerpo. A pesar de ser una obra de juventud, se aprecia ya en ella la maestría de Sargent a la hora de trabajar la acuarela, una técnica con la que adquirió gran prestigio en la última etapa de su carrera. pl1_372469_fnt_tr_t04

The Alhambra Vase. The Walters Art Museum.

Sargent realizó entre 1874 y 1880, aproximadamente, un álbum de recortes compuesto por fotografías, postales, páginas de revistas, hojas de prensa, etc. En este álbum están presentes algunas postales de la Alhambra y del Generalife en las que se hace patente su interés por los detalles arquitectónicos. También hay una postal del Jarrón de las Gacelas realizada a partir de una fotografía tomada años antes por Jean Laurent, quedando así patente su interés por esta gran pieza de cerámica nazarí. 263154

Scrapbook. The Metropolitan Museum of Art.

El Jarrón de las Gacelas no sería la única pieza ubicada en el siglo XIX en los palacios y hoy en el Museo de la Alhambra, pues en ese momento la Puerta de Dos Hermanas estaba  en su lugar original dentro del Palacio de los Leones. La pieza se realizó bajo el sultanato de Muhammad V y es una puerta de carácter áulico formada por dos grandes hojas y un postigo central. En esta acuarela titulada como ?A moorish patio? por el Museo Británico, de cuya colección forma hoy parte, se muestra una vista del patio de los Leones con la entrada de la sala de Dos Hermanas. La perspectiva de la acuarela resulta curiosa pues Sargent se centra solo en un pequeño espacio del patio y en en sus detalles arquitectónicos y ornamentales, mostrando dos de las bases de columnas nazaríes, los azulejos del suelo, un alicatado geométrico y el trazado decorativo de la hoja izquierda de la Puerta de Dos Hermanas. En la acuarela se. puede apreciar como la parte baja de la puerta se encontraba ya dañada por el paso del tiempo y las condiciones climáticas del patio, motivo que hizo que años después se decidiera preservar la conservación de la puerta y trasladarla al museo. AN00259609_001_l

A moorish patio. Museo Británico.

En otra acuarela, en este caso de la colección del Museo Metropolitano de Nueva York, Sargent  trató el mismo tema desde otra perspectiva, reflejando la hoja derecha de la puerta de Dos Hermanas. En este caso la acuarela está más abocetada que en la obra anterior, con unas pinceladas más rápidas y menos detalle en la representación de la arquitectura y decoración del patio. El uso de grandes manchas de color para rellenar espacios es una característica de las acuarelas que realiza en estos primeros años. También el centrarse en vistas parciales y aportar dramatismo en su perspectiva, algo que también se aprecia en otras obras de estos años realizadas en Marruecos y en Venecia. APS6421

Patio de los Leones. The Metropolitan Museum of Art.

También en el álbum de recortes  de Sargent esta presente una fotografía de la entrada de la sala de Dos Hermanas en la época en la que el artista realizó las dos acuarelas. En ella se ve la citada puerta, aunque con la diferencia de que en la imagen las dos grandes hojas aparecen cerradas (con la pequeña puerta central abierta) y en las acuarelas de Sargent las dibujó abiertas. 263153

 Scrapbook. The Metropolitan Museum of Art

En esta imagen, que fue tomada en el último tercio del siglo XIX por el fotógrafo granadino José Camino, se aprecia la visión que debió  ver Sargent de la entrada de la Sala de Dos Hermanas para crear sus acuarelas, con la puerta totalmente abierta. También se puede ver en esta otra vista de la arcada previa y de la entrada de José García Ayola, y más en detalle en una fotografía de la hoja derecha de la puerta  tomada por  Jean Laurent a penas unos años antes, en 1871. F-05602

Sala de Dos Hermanas. Patronato de la Alhambra y Generalife.

De este viaje a Granada, además de las acuarelas, es reseñable un óleo sobre lienzo titulado ?Court of the Lions? en el que representa la columnata del pórtico. court lions

Court of the Lions. Colección particular.

Granada inspiró e impresionó a Sargent y no sería la última vez que la visitara. Al menos están documentadas dos nuevas estancias en la ciudad de la Alhambra, una en 1902 y otra en el otoño de 1912, siendo ya un reputado artista. En su último viaje a Granada estuvo acompañado por su hermana Emily Sargent, pintora aficionada, y por la pareja formada por Wilfrid y Jane de Glehn, artistas y compañeros de viaje habituales de John Silver Sargent. Aunque el grupo esperaba encontrar un clima soleado adecuado para pintar, el otoño granadino fue lluvioso, algo de lo que Emily Sargent se quejaba en su correspondencia. A pesar de ello, John pudo dedicarse a pintar al aire libre y realiza sobre todo acuarelas de paisajes. De su visita a la Alhambra queda constancia en el cuadro ?In the Generalife?, en el que retrata a su hermana dibujando en un caballete con Jane de Glehn a la izquierda y Dolores Carmona, una amiga, a la derecha. No sería la única obra que hace sobre el Generalife y durante su estancia en Granada realiza diversas acuarelas en las que los colores otoñales de la vegetación alhambreña son los protagonistas. DP323590

In the Generalife. The Metropolitan Museum of Art.

Se sabe además  que frecuentó la taberna ?El Polinario?, situada en la calle Real de la Alhambra y regentada por Antonio Barrios, padre del insigne guitarrista Ángel Barrios. Esta taberna fue lugar de encuentra de intelectuales y artistas nacionales y extranjeros y el paso de Sargent por ella queda reflejado en dos obras: la acuarela Dama de la sombrilla , un regalo en cuyo ángulo inferior derecho tiene la dedicatoria: ?a mi amigo Antonio Barrios?; y un retrato a lápiz del mencionado Antonio Barrios. En esta primera decada del siglo XX están fechadas otras significativas obras granadinas, entre ellas una de las consideras piezas maestras de este autor: el escudo de Carlos V situado en el pilar del mismo nombre bajo la puerta de la Justicia, lugar al que el artista acudía para pintar. En esta obra Sargent consigue hacer de una pieza de fría piedra monocromática un impresionante estudio de la luz, en el que el dorado del sol otoñal juega con las cálidas sombras que el relieve genera y en el que aplica variedad de tonalidades (marrones, naranjas, azules, púrpuras?) para transmitir la sensación de luminosidad. La composición se planificó al detalle, trazando con regla y compás y minuciosidad geométrica el dibujo en grafito para posteriormente aplicar el color a través de grandes pinceladas sueltas y grandes manchas. DT287185

Scutcheon of Charles V of Spain. The Metropolitan Museum of Art.

Este sería el último viaje que John Singer Sargent realiza a España, aunque siguió pintando unos años más hasta su fallecimiento el 14 de abril de 1925. Un año después, en 1926  la Royal Academy de Londres realizó una exposición conmemorativa sobre Sargent en la que se expusieron por primera vez algunas de sus obras granadinas, entre ellas la acuarela del Jarrón de las Gacelas. Hoy su legado está distribuido en varios museos anglosajones, siendo el Metropolitan de Nueva York el centro que mayor número de originales del artista tiene en su colección. Algunos de ellos fueron comprados por el propio museo al artista en vida y otros donados por sus familiares tras su fallecimiento. John Singer Sangert es considerado por la historia del arte como uno de los más influyentes pintores decimonónicos, BIBLIOGRAFÍA: Casamar, M. Jarrón de las Gacelas. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. pp. 403-406. Herdrich, S L., Weinberg, H. B. American Drawings and Watercolors in the Metropolitan Museum of Art. Vol. 1, A Catalogue of Works by Artists Born before 1835. Metropolitan Museum of Art, New York, 2000. López pertíñez, Mª C. Puertas de madera nazaríes. Estructura y Decoración. La puerta de la Sala de las Dos Hermanas en la Alhambra de Granada”, XIII Congreso Nacional de Historia del Arte. Granada, 2000, vol. I, pp.145-151. Marinetto Sánchez, P. “Puerta de las Dos Hermanas”, Arte Islámico en Granada, Propuesta para un Museo de la Alhambra, Granada, 1995, pp. 391- 393. Marinetto Sánchez, P. ?Jarrón de las Gacelas?. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Patronato de la Alhambra y Generalife, Madrid, 2006. pp. 134-139. Mount, Cm. John Singer Sargent. A Biography, Nueva York, W. W. Norton, 1955. Ormond, Richard, John Singer Sargent: Paintings, Drawings, Watercolors, Nueva York, Harper and Row, 1970.

Icono con un más

Te puede interesar

Descubre más temas
relacionados con esta entrada.

Una primavera llena de actividades por el 40 y 30 aniversario de la Alhambra y el Albaicín como Patrimonio Mundial
24 abril 2024

Una primavera llena de actividades por el 40 y 30 aniversario de la Alhambra y el Albaicín como Patrimonio Mundial

LEER MÁS
Carlos Ballesta: “Mis dos grandes pasiones son  la cirugía y la cultura”
23 abril 2024

Carlos Ballesta: “Mis dos grandes pasiones son la cirugía y la cultura”

LEER MÁS
Las puertas de entrada a la Alhambra. Manifestación de poder y defensa militar
17 abril 2024

Las puertas de entrada a la Alhambra. Manifestación de poder y defensa militar

LEER MÁS

Icono comentarioDeja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario así como nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

La configuración de privacidad ha sido guardada
Configuracion de Privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, este puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione como se espera. La información generalmente no lo identifica en forma directa, pero puede ofrecerle una experiencia web más personalizada. Respetamos su privacidad, por ello puede optar por excluir algunos tipos de cookies haciendo clic en cada una de las opciones que le ofrecemos a continuación. Sin embargo, si bloquea algunos tipos de cookies, su experiencia de usuario puede verse afectada y también los servicios que podemos ofrecerle.

Las cookies necesarias son inprescindibles para que el sitio web funcione correctamente y no es posible desactivarlas. Por lo general, sólo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o cumplimentar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero si hace esto es posible que el sitio web no funcione del todo de forma correcta. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden ser desactivadas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • _icl_current_language

Rechazar todas las cookies
Seguir navegando