Piezas estelares en el Museo de la Alhambra. Joyería

La joyería hispanomusulmana es conocida en gran parte gracias a los tesorillos aparecidos. También encontramos descripciones de estas joyas en las fuentes escritas, que nos describen tanto sus formascomo el uso. Especialmente interesantes son las descripciones que podemos encontrar en las cartas de dote moriscas
Las piezas conservadas nos muestran la variedad de formas, técnicas de fabricación y materiales empleados. Las joyas de oro y plata serán las más apreciadas,pero entre las piezas de joyería conservadas hay otras fabricadas con metales menos nobles adecuadas a las diferentes categorías sociales.
Además del uso de distintos metales, estas joyas se decoran a base de piedras preciosas, semipreciosas, perlas y vidrio. El vidrio es muy usado en la decoración de las joyas, bien en forma de cabujón o cuentas.
Otro tipo de joyas son las escogidas por su función como talismanes, como puede ser la jamsa o las pulseras de vidrio que suelen colocarse a los niños para protegerlos del mal de ojo.
- JOYERÍA EN ÉPOCA EMIRAL
El Museo de la Alhambra cuenta con una serie de objetos pertenecientes a un tesorillo de Medina Elvira, entre los que podemos destacar tres fragmentos a una misma ajorca. Esta joya puede colocarse tanto en brazos, muñecas o tobillos.
La pieza ha sido realizada en plata chapada mediante la unión de cuatro cilindros huecos que se retuercen a modo de cordón, conservando también restos de una decoración en filigrana. En uno de los extremos se aprecia el cierre de la ajorca. Estos cilindros huecos probablemente estarían rellenos de una pasta a base de resina mastic, de la que se han encontrado restos en piezas similares.
Esta ajorca puede ser fechada gracias a las tres monedas emirales que aparecieron junto a ella. Dos de estas monedas han sido perforadas, y conservan el anilla para colgarse como elemento decorativo de joyería
- JOYERÍA EN ÉPOCA NAZARÍ
Como ejemplos de joyería del periodo nazarí se muestran aretes fabricados en oro. Con cierre de mosquetón trabajados mediante hilos enrollados, filigrana al aire y decorados con esmaltes, vidrios en cabujón, colgantes de aljófar y cuentas de vidrio.
También se conservan los fragmentos pertenecen a una misma ajorca de oro, realizada mediante la unión de dos chapas, Siendo la interior lisa y la exterior decorada con formas geométricas obtenidas mediante repujado. Estos fragmentos se han deformado al perder el relleno de pasta que mantenía su forma.
Las piezas con número de registro R2803 y R. 2805, son botones o adornos para ser aplicados en los vestidos. El primero cincelado tiene forma de florecilla y el otro con aplicaciones de filigrana aplicada. El R.2804, es un pinjante que pertenecería a un hayte o collar. Esta es una de las piezas colgantes que formarían parte de los collares al igual que los alcorcíes. Tiene una forma piramidal con una arandela en la parte superior para unirse al collar. Ha sido fabricado en oro mediante chapa y tiene como decoración filigrana y repujado en sus caras.
El número 1099 es un cordón cuidadosamente trenzado de hilo de oro
Los anillos de materiales menos nobles como el bronce son bastante frecuentes y populares. La decoración se centraba en un sello decorado con técnica cincelada. El primero de ellos muestra una cartela horizontal con lo que podría ser epigráfica y a los lados formas vegetales, el otro, R. 7141, desarrolla una decoración que arranca de un triangulo que prolonga sus ángulos y desarrolla una palma, en los lados del anillo desarrolla también tallos serpentiformes terminados en palmas.
La procedencia es generalmente de la Alhambra y alrededores desde los hallazgos en el rio Darro al encontrado en una intervención en el hueco de la escalera SE del Patio de la Acequia, de la D?r al-Manlaka al-Sac?da en la finca del Generalife.
- LA JOYERÍA EN VIDRIO
Todos los anillos han sido modelados y estampados. Son monócromos de vidrio muy oscuro.
Las pulseras son de color negro (R 12005 y 12004), que son de las pocas piezas completas de este tipo con que cuenta el Museo de la Alhambra, se barajan varias hipótesis sobre su uso; algunos autores hablan de estas piezas como un sustituto de las fabricadas en azabache, que ya estuvieron de moda en época romana. Sin embargo Patrice Cressier, entre otros, piensa que: “estas pulseras serían más bien abalorios dotados de un valor profiláctico, una especie de talismán para protección de ciertas enfermedades y del lúgubre mal de ojo sin olvidar su posible referente de clase social e incluso de marco confesional”. Estas pulseras suelen presentar un diámetro muy reducido, quizás por ser utilizadas especialmente por niños

Conciertos de Navidad en el Corral del Carbón: Coro ‘Elena Peinado’
Concierto de villancicos gratuito el sábado día 16 de diciembre en el Corral del Carbón a las 11:00 y 12:00 horas
MÁS INFORMACIÓN
Conciertos de Navidad en el Corral del Carbón: ‘Angeli et Seraphim Pueri Cantores’ de la Catedral de Granada
MÁS INFORMACIÓN
Patrimonio inmaterial del Generalife. Visitas guiadas sobre el azafrán
Visitas guiadas gratuitas para conocer el cultivo del azafrán en las huertas del Generalife los días 18 y 19 de noviembre.
MÁS INFORMACIÓN
‘Albaicín, de lo zirí a lo nazarí’. Visitas guiadas gratuitas, previa inscripción.
Estas visitas se realizarán los días 16 y 17 de noviembre coincidiendo con el Día Internacional del Patrimonio Mundial y son gratuitas previa inscripción.
MÁS INFORMACIÓN
Palacio de Dar al-Arusa y Silla del Moro. Visita guiada gratuita, previa inscripción
Esta visita guiada gratuita se celebrará el día 18 de noviembre siendo necesaria la inscripción previa.
MÁS INFORMACIÓN
Los usos del agua en la Alhambra. Visita guiada gratuita, previa inscripción
Con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial tendrá lugar una visita guiada el día 19 de noviembre a las 10:00h. Es necesaria la inscripción previa gratuita.
MÁS INFORMACIÓN