QUIÉNES SOMOS

QUIÉNES SOMOS

El programa "Alhambra en femenino" está coordinado por el Patronato de la Alhambra y Generalife a través del Servicio de Difusión e Instituciones Culturales y cuenta con la colaboración científica de diversos especialistas en la investigación y el conocimiento de la historia y el papel que han desarrollado las mujeres en el conjunto monumental.

La elaboración de los materiales, preparación de itinerarios y visitas guiadas así como la participación en las jornadas científicas de este programa no puede caer en una sola persona y ha requerido la colaboración de un gran equipo de especialistas. Con ilusión y empeño se trabaja por hacer accesibles biografías e historias a veces muy complejas por la dispersión de noticias o por tener que desmontar estereotipos y prejuicios muy consolidados.

Dirección científica

María Elena Díez Jorge

Catedrática de Historia del Arte del Departamento de Historia del Arte. Es especialista en el arte mudéjar, sobre el que enfoca su estudio principalmente desde el análisis de los procesos de multiculturalidad. Fruto de estas investigaciones son libros como El Palacio islámico de la Alhambra. Propuestas para una lectura multicultural (1998); El arte mudéjar. Expresión estética de una convivencia (2001). En su esfuerzo por aunar los estudios de al-Andalus con los de los reinos cristianos se entiende la edición científica del libro La casa medieval en la península ibérica (2015), De puertas para adentro. La casa en los siglos XV y XVI (2019), Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI (2022) y Abierta de par en par. La casa del siglo XVI en el reino de Granada (2022).

Desde el mudéjar ha abordado numerosas reflexiones y publicaciones sobre la Alhambra, entre las que destacan algunas de ellas por la labor de acercar la investigación a la sociedad en general, caso de La Alhambra y el Generalife. Guía histórico-artística (2006), en la que recupera la tradición del género de la guía para la divulgación del saber. Su conocimiento sobre determinados aspectos del conjunto monumental le han llevado a dirigir varios proyectos con el Patronato de la Alhambra y Generalife, con especial interés en la cerámica arquitectónica de la Alhambra en sus diferentes etapas históricas (2016-2021), cuyos resultados se han publicado en el libro Hecha de barro y vestida de color. Cerámica arquitectónica en la Alhambra (2022).

Ha dedicado especial esfuerzo y empeño en la Historia de las mujeres, tema sobre el que ha dirigido diversos proyectos de investigación en el ánimo de recuperar el papel de las mujeres en arquitectura en períodos del pasado, como en su libro Mujeres y arquitectura: cristianas y mudéjares en la construcción (2011) y en monografías colectivas como Arquitectura y Mujeres en la Historia (2015). Sobre estas temáticas ha dirigido numerosos proyectos de investigación tanto a nivel europeo, como nacional y autonómico. Cabe reseñar en relación a la Alhambra en femenino que en 1998 publicó su primer texto sobre espacios femeninos en la Alhambra (revista Arenal) y desde entonces ha publicado y dado visitas sobre el tema e introducido esta clave en sus estudios en la Alhambra (unos de ellos llevaba por título precisamente la Alhambra en femenino, L’Alhambra au féminin, Le château au féminin, Bourdeaux, Université Michel de Montaigne. 2004)

Esta trayectoria investigadora la ha proyectado en la docencia, pues fue pionera en el grado de historia del arte con una asignatura específica sobre arte y género a lo largo de toda la historia y que sigue impartiendo en la actualidad. También ha dedicado esfuerzos a formación de profesorado de diversos niveles educativos, el más reciente con el Museo Nacional del Prado, 2024.
La transferencia del conocimiento y la divulgación científica son aspectos importantes en su trayectoria, dirigiendo más de una veintena de seminarios y congresos internacionales sobre diversas temáticas y especialmente con el contexto del mudéjar y su relación con reinos cristianos y al-Andalus así como sobre la historia de las mujeres. En el interés por la transferencia del conocimiento a la sociedad ha dirigido y asesorado varias rutas e itinerarios de mujeres ( Antequera con nombre de mujeres: itinerarios por la ciudad, 2013; Ruta de mujeres zubienses en la historia, 2015 y las visitas especializadas Mujeres en el patrimonio de la Universidad, 2016, o la más reciente en el Museo Nacional del Prado: Mujeres y arquitectura en una Pinacoteca, 2024).

Es responsable por parte de la Universidad de Granada de la Unidad Asociada al CSIC, Patrimonio cultural árabe e islámico (2024-2027) e Investigadora garante de la Unidad de Excelencia “Ciencia en la Alhambra” de la UGR (2018-2022). Además de los premios extraordinarios de licenciatura y de doctorado, ha recibido otros premios tanto por su labor investigadora (Premio Puerta Andalucía, 2006) como por la gestión llevada a cabo en el Vicerrectorado de Patrimonio de la Universidad (Premio Albayzín, 2006) y por la divulgación científica (Premio Universidad de Granada a la Divulgación Científica, 2023).

INVESTIGADOR ESPECIALISTA

Juan Manuel Barrios Rozúa

Profesor Titular de Universidad, doctor en Historia del Arte y docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada desde el año 1999. Una de sus líneas principales de. investigación es la Alhambra en el siglo XIX.

Entre sus publicaciones cuenta con monografías como Alhambra romántica: los comienzos de la restauración arquitectónica en España, Granada, Editorial Universidad de Granada y Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2016 así como Granada napoleónica: ciudad, arquitectura y patrimonio, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013.

Además cuenta con numerosos artículos sobre el tema: “La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración” (Arqueología de la Arquitectura, 2022), “El Generalife y las ruinas árabes de sus contornos. Un capítulo inédito de los Nuevos Paseos de Simón de Argote” (Al-Qantara, 2014), “La población de la Alhambra: de ciudadela a monumento (1814-1851)” (Boletín de la Real Academia de la Historia, 2008), “La Alhambra de Granada y los difíciles comienzos de la restauración arquitectónica (1814-1840)” (Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2008, “El convento de San Francisco de la Alhambra: de cenobio a ruina romántica” (Reales Sitios, 2006).

INVESTIGADORA ESPECIALISTA

Bárbara Boloix Gallardo

Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos en el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Tanto su docencia como su investigación se centran en la Historia de al-Andalus y el Magreb, y de manera especial, en la del Reino Nazarí de Granada que aborda desde la perspectiva de género y la interdisciplinariedad, ámbitos a los que ha dedicado diversas publicaciones, conferencias y colaboraciones en congresos tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente es Vicesecretaria de Cooperación Cultural e Institucional de la Fundación Euroárabe, donde dirige además la Cátedra de Estudios de Género.

Entre sus publicaciones destacan, especialmente, las monografías “Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV)” (Comares-Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013) y El palacio nazarí de Daralhorra (Universidad de Granada-Patronato de la Alhambra y Generalife, 2019). Entre los artículos científicos “Revelando nuevos vínculos familiares de la dinastía nazarí en el siglo XIII: Amat al-ʽAzīz y los Banū Ḥudayr de Crevillente” (Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 2011); “Beyond the Ḥaram. Ibn al-Khaṭīb and his Privileged Knowledge of the Royal Nasrid Women” (Medieval Encounters 2014), “El rostro femenino del poder de la mujer nazarí en la política cortesana de la Alhambra (siglos XIII-XV)” (Cuadernos del CEMYR, 2015), “Mujer y poder en el Reino Nazarí de Granada: Fāṭima bint al-Aḥmar, la perla central del collar de la dinastía (siglo XIV)”, (Anuario de Estudios Medievales, 2016), “Women and the Alhambra. The Female Presence in Political, Architectural, Pictorial, and Symbolic Spaces” (Cuadernos de la Alhambra, 2020), “In the Intimacy of the Dār al-Nisā’. The Residential Spaces of the Nasrid Sultanas at the Alhambra of Granada (Thirteenth-Fifteenth Centuries)” (Royal Studies Journal, 2023) o “Las mujeres del mundo rural nazarí. Vidas cotidianas, espacios y objetos domésticos según Tuḥfat al-mugarib de Aḥmad al-Qaštālī (siglos XIII)”, (Anuario de Estudios Medievales, 2023).

Ha sido Investigadora Principal de distintos proyectos de investigación, entre ellos el proyecto “Estudio e investigación interdisciplinar sobre el Palacio de Daralhorra (Granada)”, concedido por el Patronato de la Alhambra y Generalife (2014-2017), del Proyecto de Excelencia I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad sobre “La mujer nazarí y meriní en las sociedades Islámicas del Mediterráneo Medieval (siglos XIII-XV): poder, identidad y dinámicas sociales” (2018-2020) y el Proyecto Generación de Conocimiento I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación “De mujeres nazaríes a moriscas: vidas cotidianas, influencias y (dis)continuidades socio-culturales en la «intrahistoria» del contexto peninsular (siglos XIII-XVI)” (2022-2026), desde los que articula sus investigaciones sobre estos temas femeninos.

INVESTIGADORA ESPECIALISTA

María José Osorio Pérez

Profesora Titular jubilada de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada. Licenciada en Geografía e Historia (1968-1973); Grado de Licenciatura (1974) Doctora en Historia por la Universidad de Granada (1983). Ha impartido docencia del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas en distintas titulaciones de grado, doctorado y másteres (1977-2016).

En su curriculum destcanaactividades relativas a la historia de las mujeres: curso “Alfabetismo y Mujeres en la Edad Moderna” (Programa de Doctorado: Estudio de las mujeres. Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada , 1999-2000); coordinadora, junto a la profesora Elena Díez Jorge, del seminario Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI, V Centenario de la Constitución del Ayuntamiento de Granada, 2000; coordinadora Académica por parte de la UGR del Máster Oficial Erasmus Mundus de Estudios de las Mujeres y de Género (Erasmus Mundus Master´s Degree in Women´s and Gender Studies, 2011-2016).

Así mismo, su relación con la Alhambra la ha abordado desde sus investigaciones sobre los Tendilla, participando activamente en algunas actividades: miembro del comité científico de la exposición Los Tendilla. Señores de la Alhambra (Palacio de Carlos V. Patronato de la Alhambra y del Generalife, 2016) y miembro del comité organizador del Congreso Internacional El conde de Tendilla y su tiempo (Patronato de de la Alhambra y del Generalife, Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 2016.

Su investigación relativa a la Alhambra en femenino se focaliza sobre cultura escrita y alfabetismo en Granada en los siglos XVI y XVII y sobre los registros de correspondencia del II conde de Tendilla, capitán general del reino de Granada y alcaide la Alhambra, que ha realizado junto con María Amparo Moreno Trujillo y Juan María de la Obra Sierra, con publicaciones como: “Acceso de las mujeres granadinas a la cultura escrita” (Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI, 2000); Escribir y gobernar: El último registro de correspondencia del conde de Tendilla, 1513-1515 (Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 2007); “Un escándalo en la corte: el divorcio del infante don Fernando de Granada y doña Mencía de la Vega.” (Sucesos curiosos II, 2010); La Alhambra en 1646. Testamento e inventario de bienes del VII conde de Tendilla (Patronato de la Alhambra y del Generalife e Ilustre Colegio Notarial Andalucía, 2015); “Un contrato matrimonial y familiar: la dote de María López de Mendoza, Marquesa de Falces,” (Dicebamus hesterna die, 2016).

INVESTIGADORA ESPECIALISTA

Sara Rodríguez Luna

Graduada en Derecho y en Historia del Arte por la Universidad de Granada, y doctora en “Historia y Artes” por la misma institución, con una tesis titulada “La actividad cultural de las mujeres en la Granada del último tercio del siglo XIX hasta 1936”. Realizó su investigación predoctoral gracias a una beca para la Formación de Profesorado Universitario (FPU), que le permitió desarrollar su labor investigadora durante cuatro años.

Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la participación cultural femenina en Granada entre los siglos XIX y XX, visibilizando el papel de las mujeres en diversos ámbitos, como la literatura, la prensa, la música, la danza, las artes plásticas y la educación. Además, ha profundizado en la historia social de la ciudad y en la labor que llevaron a cabo las asociaciones culturales, un ejemplo de ello es su estudio: “«Nota pintoresca y de buen gusto»: arte efímero en la cabalgata de Reyes Magos de Granada en sus primeras décadas de actividad (1912-1936)” (Atrio, 2023).

Ha participado en varios proyectos de investigación, impartido seminarios y presentado comunicaciones en congresos académicos. También realizó una estancia de investigación en la Universidad de Arkansas (Programa en Roma) durante tres meses, enriqueciendo así su formación y perspectivas investigadoras.

Entre sus publicaciones sobre los estudios de género, cabe destacar: “Una «Biblioteca femenina», por Cándida López Venegas” (Arenal, 2024); “«No hay función sin Tarasca»: el traje de la Tarasca y su confección por modistas granadinas en el Corpus (1883-1936)” (Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2023); “Dora Maar ante el Guernica” (Calanda, 2023), y “Discursos de paz en pensadoras feministas de finales del siglo XIX y principios del XX en España” (Mujeres y discursos de paz en la historia, 2023).

INVESTIGADORA ESPECIALISTA

Paula Sánchez Gómez

Licenciada en Historia por la Universidad de Granada y Magíster en Gestión Cultural (2011, UGR), en el año 2005 obtuve la beca-contrato de investigación Mujeres y Liberalismo en la Granada de Mariana Pineda, con cargo al Convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Granada, la Concejalía de Igualdad de Oportunidades y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada. A nivel profesional es historiadora y arqueóloga, intérprete-mediadora del patrimonio y gestora cultural.

Junto a la investigación histórico-arqueológica y museológica, principalmente en el Museo de la Alhambra (2003-2024), desde el año 2004 se dedica especialmente a la divulgación y difusión de la Historia de Granada, el patrimonio cultural y la Historia de las Mujeres con la realización de diversas actividades, como dirección de documentales, charlas y visitas guiadas. En este sentido, colabora con asociaciones culturales y diferentes instituciones granadinas, entre las que destaca el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, el Ateneo de Granada o el Máster GEMMA de la Universidad de Granada. Otras instituciones internacionales con las que colabora son Université de Lorraine, Metz, Francia (Département d’Espagnol) y University of Cambridge.

Ha publicado varios trabajos con la finalidad principal de aunar patrimonio cultural, difusión y género. Destacan “Mujeres creadoras de paz: Mariana Pineda y el liberalismo femenino” ( Mujeres y discursos de paz en la historia, Peter Lang, 2023), “Itinerarios histórico-artísticos. Divulgar y educar en femenino” (Revista PH , 2016), “Las mujeres hispanorromanas en la costa granadina” y “Las mujeres andalusíes en La Alpujarra” ( Las mujeres en la Historia: itinerarios por la provincia de Granada. Granada: Universidad, 2012), “Los lugares de Mariana Pineda” (La Granada de Mariana de Pineda: lugares, historia y literatura. Granada: Ayuntamiento, 2008)

INVESTIGADORA ESPECIALISTA

Dolores Villalba Sola

Profesora Contratada Doctora del Departamento de Historia del arte de la Universidad de Granada. Especializada en arquitectura almohade, arte islámico, gestión del patrimonio histórico y arte mudéjar portugués. Es doctora por la Universidad de Granada (2013) y tiene una amplia carrera internacional destacando su periodo como investigadora postdoctoral en Portugal con un contrato de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de Portugal en el Instituto de Estudos Medievais de la Universidade Nova de Lisboa. Asimismo fue subdirectora del mencionado Instituto entre 2018-2019.

Ha participado en diferentes proyecto de ámbito internacional y nacional, además de haber sido la Investigadora Principal de varios como: “Almohad architecture, city and town planning in a light of Arab and Christian sources” (2014-2019) financiado por la FCT de Portugal (SFRH/BPD/97922/2013) y “El Mudéjar en el Reino de Portugal y el Algarve. Arquitectura y Percepción Histórica (ss. XIII-XVII)” (2017-2018) financiado por Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación Provincial de Teruel.

Ha realizado estancias de investigación en la Université Pantheon Sorbonne I (París), en la Université Muhammad V (Rabat) y en el Centre de Recherches Historiques de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales del CNRS (París). Entre sus publicaciones destacan “La cerámica nazarí en los museos del mundo” (La cerámica nazarí. Contextos y proyección. Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2024); “Entre la itinerancia y la permanencia: la representación espacial del poder almohade y sus pervivencias” (E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales, 2024); Al-Muwahhidun. El despertar del califato almohade (Patronato de la Alhambra y Generalife, 2019) y La senda de los almohades. Arquitectura y Patrimo­nio (Universidad de Granada y Casa Árabe de Madrid, 2015).

ILUSTRADORA

Esperanza Martín Hernández

Es arqueóloga de profesión, especializada en ilustración histórica. En su experiencia combina la formación en arqueología teórica y de campo con la especialización en reconstrucción y representación visual del pasado. Este perfil permite unir el conocimiento académico con la pasión por el arte para dar vida a los vestigios de la historia.

A lo largo de la trayectoria profesional, ha participado en numerosos proyectos arqueológicos, desarrollando ilustraciones caracterizadas por su precisión y rigor científico. Estas actividades han incluido desde la documentación de artefactos (dibujo arqueológico de colecciones altoimperiales para proyectos I+D+I dirigidos por Ángel Morillo Cerdán, dibujo de colecciones como la estela de Nokaki bajo dirección de C. Rueda Galán o los broches de cinturón ibéricos del Museo de Jaén bajo dirección de C. Rísquez Cuenca; entre muchos otros) hasta la creación de reconstrucciones históricas, abordadas con una perspectiva de género que visibiliza y reivindica el papel de las mujeres en las sociedades del pasado. La incorporación de una visión feminista en los dibujos aporta un valor único, promoviendo una narrativa inclusiva y más representativa.

Entre los últimos proyectos amplios más significativos realizados se encuentran el desarrollo del apartado ilustrado para las exposiciones del conjunto dólmenes de Antequera, para el Aula arqueológica de Dessobriga en Osorno la Mayor, el Aula arqueológico-histórica de los Tres Caminos en Puente Castro de León, toda la señalética y página web de los campamentos de La Carisa, la exposición de Aratis para el Museo Arqueológico Nacional, la realización de una exposición para el yacimiento de Flaviaugusta o el desarrollo de un libro de lectura fácil del Neolítico por grupos con dificultades de compresión lectora con Miriam Cubas y Juan F. Gibaja.

Además de estos proyectos de gran extensión se han realizado decenas de trabajos para investigadores de toda la península y extranjero, experiencias que han enriquecido tanto el conocimiento como la pasión por continuar aprendiendo y creciendo profesionalmente. La colaboración con diversos equipos de investigación ha permitido la adaptación a diferentes enfoques y estilos de trabajo, lo que resulta fundamental para abordar los retos de esta disciplina. La interdisciplinariedad y el trabajo en equipo son claves para avanzar en el conocimiento del pasado.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario así como nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

La configuración de privacidad ha sido guardada
Configuracion de Privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, este puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione como se espera. La información generalmente no lo identifica en forma directa, pero puede ofrecerle una experiencia web más personalizada. Respetamos su privacidad, por ello puede optar por excluir algunos tipos de cookies haciendo clic en cada una de las opciones que le ofrecemos a continuación. Sin embargo, si bloquea algunos tipos de cookies, su experiencia de usuario puede verse afectada y también los servicios que podemos ofrecerle.

Las cookies necesarias son inprescindibles para que el sitio web funcione correctamente y no es posible desactivarlas. Por lo general, sólo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o cumplimentar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero si hace esto es posible que el sitio web no funcione del todo de forma correcta. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden ser desactivadas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • _icl_current_language

Rechazar todas las cookies
Seguir navegando