MEMORIA Y VOCES DE MUJERES
ÁNGELA BARRIOS Y LA PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA
Ángela Barrios en su juventud. Cortesía de Reynaldo Fernández Manzano
NOMBRE DE LA PROTAGONISTA: Ángela Eloísa Barrios Pavía
PALABRAS CLAVE: Familia Barrios, Alhambra, música, legado, generosidad
CRONOLOGÍA: 1921-2021 (nacimiento y fallecimiento)
RESEÑA BIOGRÁFICA
El nombre de Ángela Barrios está inevitablemente unido a un periodo cultural muy importante para la historia de Granada y, por extensión, para la historia de España. Nacida en la calle Real de la Alhambra, era hija del guitarrista y compositor Ángel Barrios Fernández, y de Encarnación Pavía Ganivet, sobrina del insigne escritor de Granada la bella. Su infancia alhambreña, feliz y despreocupada, transcurrió entre notas musicales, fantasías lorquianas y pinceladas vanguardistas.
Es posible hilvanar una breve semblanza sobre Ángela Barrios a través de la información facilitada por Isabel Martínez Gordillo, su sobrina política, Reynado Fernández Manzano, gran amigo de la familia, y Manuela Foche Cruz, quien fue su cuidadora, además de otras entrevistas y publicaciones. A ellos, aprovecho para agradecerles su predisposición y amabilidad, pues me han hablado de Ángela con enorme cariño.
Tuvo una vida fascinante, trufada de experiencias artísticas y amistades procedentes de la esfera cultural nacional e internacional. Había marchado a Madrid con su familia tras la Guerra Civil, con el firme propósito de ser actriz, para lo cual se formó en canto y declamación en la capital, obteniendo primer premio. Y es que, también estaba dotada para la canción, de hecho, se conserva alguna grabación con su padre. En su faceta actoral, llegó a trabajar en el Teatro Infanta Isabel con la primera actriz Isabel Garcés, además de hacer giras por España. Todo ello a pesar de las objeciones familiares, que también se evidenciaban en la correspondencia de su madrina, María del Carmen Falla, quien mostraba una sincera preocupación por aquellos aspectos negativos que podía traer el ambiente artístico, e insistía en que, Angelita, fuera siempre acompañada de su madre, como hacía La Argentinita.
Certificación de la partida de bautismo de Ángela Barrios, donde consta que Manuel y María
del Carmen de Falla fueron sus padrinos. 7 de marzo de 1928.
Patronato de la Alhambra y Generalife
Pero el cuidado de su padre, aquejado de problemas de visión, la apartó de los escenarios hacia la década de 1950 aproximadamente, dejando a un lado sus aspiraciones personales y tomando las riendas de la familia. Entonces, poseedora de una sólida formación cultural, comenzó su incursión en el medio radiofónico, que se prolongaría durante unos 30 años, en la programación musical de Radio Clásica en Radio Nacional de España. La música, sin duda, fue otra de sus pasiones, y durante este periodo trabajó con muchos compositores e intérpretes destacados.
Anverso y reverso de fotografía de Ángela Barrios y su padre. Patronato de la Alhambra y Generalife
Se casó con Agustín Valdivieso de Ceballos, una persona muy interesante desde el punto de vista intelectual y un gran aficionado a las artes. Había hecho carrera militar pero, tras abandonar el ejército, se aventuró en el mundo del cine, llegando a tener su propia productora, Llama Films, aunque también hizo colaboraciones para teatro y guiones para televisión. Tras jubilarse Ángela, ella y su marido regresaron a Granada.
RELACIÓN CON LA ALHAMBRA
La casa de la familia Barrios en la Alhambra fue el centro neurálgico de una red artística que traspasó fronteras. Antonio Barrios “El Polinario”, abuelo de Ángela, además de tener talento para la pintura, la guitarra y el canto, regentaba una tienda, tipo ultramarinos, que contenía prácticamente de todo. Entabló amistad con los grandes pintores de su tiempo, como Rusiñol o Sorolla, y fue también amigo del músico Albéniz, de hecho, apoyó las carreras de otros creadores. En la casa familiar, en la que se ubicaban unos baños árabes, se hacían veladas artísticas, donde se escuchaba flamenco e incluso se improvisaban representaciones escénicas, con la presencia de los círculos de amigos del abuelo y el padre de Ángela Barrios, una actividad que se desarrolló durante varias décadas hasta 1934.
Fotografía de la familia Barrios en el patio de la casa familiar. Ángela Barrios aparece junto a su abuelo Antonio. Patronato de la Alhambra y Generalife
En aquellas reuniones, eran asiduos los hermanos Lorca o el pintor Manuel Ángeles Ortiz. Sin olvidar las visitas, a lo largo de los años, de toda una constelación de artistas, músicos, intelectuales y escritores como Pérez Galdós, Benavente, los hermanos Machado, López Mezquita, Sargent, Rodríguez-Acosta, Zuloaga, Turina, Strauss, Rubinstein, Tárrega, Stravinski, Ravel, Landowska, Glinka o la Karsávina, que escucharon el maravilloso sonido armonizado de la fuente y el pilar del patio de los Barrios. La nómina de figuras tan sobresalientes es interminable, pero una mención especial merece el compositor Manuel de Falla por la relación tan estrecha que tuvo con la familia. Es de sobra conocido que estuvo residiendo en Granda junto con su hermana durante varios años. Pues bien, antes de trasladarse a la Antequeruela, estuvieron viviendo en otro carmen que tenía la familia Barrios en la calle Real de la Alhambra, además de ser los padrinos de bautismo de Ángela.
Toca ahora detenerse en aquella calle, en la que se según nos cuenta Manuel Orozco, se ubicaban comercios, artesanías y pensiones. En las entrevistas realizadas a Ángela Barrios para el proyecto Memoria Oral de la Alhambra, bajo el patrocinio del Patronato de la Alhambra y Generalife, la entrevistada nos cuenta de primera mano sobre aquella cotidianidad. La tienda de Antonio Barrios no abastecía de productos frescos, por lo que tenían que subir regularmente las frutas o las verduras, además del pan y la leche que el propio lechero surtía a los residentes de la Alhambra ordeñando las cabras allí mismo. Se creó una comunidad muy familiar entre los vecinos, en la que el trasiego de extranjeros se mezclaba con la población autóctona, sobre todo en los meses estivales, pues según señalaba Ángela, era costumbre que los granadinos veranearan en el conjunto nazarí.
En este ambiente tan sugestivo, Ángela creció entre las lecciones espirituales de su padrino, el amor de su familia, las populares reuniones en su casa, los juegos infantiles en El Partal y las clases que recibía de una profesora particular. Pero el devenir histórico hizo que aquel conglomerado de personajes y espacios se desvaneciera. La añoranza de unos olores, de unos sonidos, de una vegetación, de un paisaje y de unas gentes, quedaron ya solamente en el recuerdo de Ángela.
LA SALVAGUARDA DE UN LEGADO
Tras la muerte de Ángel Barrios en 1964, su hija se dedicó a preservar su memoria y cumplir su última voluntad: donar su legado a la ciudad de Granada. Así lo hizo, se encargó de reunirlo todo y evitar su fragmentación: correspondencia, fotografías, mobiliario, dibujos, libros, partituras, grabaciones, obras de arte, etc. Todo ello lo donó sin ningún tipo de contraprestación, y se encuentra depositado en el Patronato de la Alhambra y Generalife y en el Centro de Documentación Musical de Andalucía (sito en la Carrera del Darro).
Además, acudía a todos los actos relacionados con su padre, incluso fuera de España, como, por ejemplo, el que se celebró en 2009 en La Habana, con el estreno de Preciosa y el aire, basado en el poema homónimo de Federico García Lorca, por el Ballet Nacional de Cuba, con música de Ángel Barrios y coreografía de Alicia Alonso. Igualmente asistió al homenaje que se le rindió en Buenos Aires en 2014.
Fotografía de Ángela Barrios con la bailarina cubana Alicia Alonso y su marido Pedro Simón en el estreno de Preciosa y el aire. La Habana, 2009. Cortesía de Isabel Martínez Gordillo
Ángela Barrios recibe la Medalla de Oro del Festival Internacional de Música y Danza en homenaje a su padre, de la mano de Reynaldo Fernández Manzano y Pablo Heras-Casado. Alhambra, 2018. Cortesía de Isabel Martínez Gordillo
Su amabilidad, altruismo y generosidad son cualidades que los que la conocieron me han señalado abiertamente. Unas cualidades que sin duda compartía con su padre, por quien sentía verdadera admiración, quien además de su talento y logros profesionales, hay que añadir su enorme bondad con la gente que trabajaba para él, así como su implicación desinteresada en los proyectos artísticos que se realizaban en Granada, convirtiéndose en un gran dinamizador de la vida cultural de la ciudad.
Con una memoria prodigiosa, prácticamente hasta el final de sus días, quedan para la posteridad los recuerdos de Ángela Barrios sobre aquella Alhambra irrepetible, y que estuvo presente en su discurso cuando recibió la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada en 2007:
“Esta Medalla de Oro que la Academia tan generosamente ha tenido a bien concederme, yo la agradezco, no tanto como reconocimiento a mi persona, sino como homenaje a su memoria [de Ángel Barrios] y a ese momento de plenitud artística que Granada tuvo la suerte de vivir en aquella primera mitad del siglo XX, cuando el corazón de la Alhambra se convirtió, por una extraña y feliz coincidencia del destino, en un foco de arte, cultura y creatividad que de alguna manera marcaron historia para la ciudad, y en especial, la historia de la familia Barrios y mi propia historia”.
PARA SABER MAS
“Homenaje: Ángel Barrios con su hija Ángela Barrios”. En: Letras y Notas. Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Disponible en: https://letrasynotas.com/angel-barrios-homenaje-angela-barrios/
Consultado: 15/01/2025
BARRIOS PAVÍA, Ángela. “Palabras pronunciadas con motivo de la entrega de la Medalla de Honor de la Academia por la ilustrísima Señora Doña Ángela Barrios Pavía”. En: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias Granada, 2007, n.º 14, pp. 241-246.
Disponible en: https://ra-bellasartesgranada.es/wp-content/uploads/2021/00/00/Boletin_14.pdf
Consultado: 15/01/2025
FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo. “Ángela Barrios, pilar de la cultura granadina”. En: Granada Hoy, 21 de noviembre 2021.
Disponible en: https://www.granadahoy.com/ocio/Angela-Barrios-pilar-cultura-granadina_0_1630938082.html
Consultado: 20/01/2025
FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo. Semblanzas: “Ángela Barrios y la Edad de Plata granadina. (En el primer aniversario de su fallecimiento)”. Conferencia en el Centro Cultural Nuevo Inicio, Granada, 23 de noviembre de 2022.
Disponible en: https://www.ccnuevoinicio.es/eventos/semblanzas-angela-barrios-y-la-edad-de-plata-granadina-en-el-primer-aniversario-de-su-fallecimiento/
Consultado: 15/01/2025
G.H. “Fallece Ángela Barrios, hija del compositor Ángel Barrios y una de las figuras más importantes de la cultura granadina de los últimos años”. En: Granada Hoy, 20 de noviembre 2021.
Disponible en: https://www.granadahoy.com/ocio/Fallece-Angela-Barrios-compositor-Angel_0_1630937331.html
Consultado: 20/01/2025
GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio; ROJO FLORES, Sandra; MUÑOZ, José. La Alhambra, mito y vida 1930-1990. Tientos de memoria oral y antropología de un Patrimonio de la Humanidad.
Granada: Universidad de Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2016.
GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio. “Medio siglo de atmósfera alhambreña. El espíritu del lugar a través de la familia Barrios”. En: AA.VV. Ángel Barrios. Creatividad en la Alhambra.
Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2014, pp. 77-92.
MUÑOZ, José Antonio. “Fallece Ángela Barrios, depositaria de uno de los legados musicales más importantes de la historia granadina”. En: Ideal, 20 de noviembre 2021.
Disponible en: https://www.ideal.es/granada/fallece-angela-barrios-20211120112123-nt.html
Consultado: 20/01/2025
OROZCO DÍAZ, Manuel. Ángel Barrios. Su ciudad, su tiempo. Granada: Comares, 2000.
RAMOS, Ismael. Ángel Barrios y Granada: la estela de una época. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Consejería de Cultura, 2015.
OTRAS FUENTES
Patronato de la Alhambra y Generalife. Películas familiares: Ángel Barrios con su familia y amigos en el cortijo “El Madroño” en El Fargue (Granada).
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Wm0tpjpM9u4
Consultado: 20/01/2025
Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife [APAG]. 7 de noviembre de 2008: Entrevista a Ángela Barrios por José Antonio González Alcantud y Sandra Rojo Flores (transcrita).
Memoria Oral de la Alhambra
APAG. 20 de marzo de 2014: Entrevista a Ángela Barrios por José Antonio González Alcantud (grabación de audio).
Memoria Oral de la Alhambra
APAG. Caja 530, Carpeta 176, 14 de septiembre de 1950: María del Carmen Falla felicita a Ángel Barrios por su galardón y le da consejos sobre la educación moral de Ángela Barrios.
Correspondencia. Fondo Ángel Barrios.





Contacto














