
Silla del Moro
También conocida como Castillo de Santa Elena.
Haz tu selección para descubrir más lugares
La llamada Silla del Moro, fue una construcción de vigilancia y protección para el Generalife y las huertas en un sector tan importante para la distribución del agua de la Acequia Real a toda la Alhambra.
Hasta la segunda mitad del s. XX en que se inició la reconstrucción de la torre principal y de los muros, el Conjunto Monumental permaneció en un estado de ruina y abandono. Fue a partir de 1929, con Torres Balbás, cuando se comenzó a prestarle atención, al descubrirse los restos de su escalera de acceso y de la puerta de la gran torre que entonces estaba destruida casi en su totalidad.
Debió tener el conjunto un carácter militar, en un sector de fincas que aparecían bastante vulnerables a los posibles ataques enemigos. La perspectiva que se divisa a su alrededor pone de manifiesto el papel estratégico de su localización, como lo confirma en el transcurrir de los siglos, por ejemplo, que también fue utilizado por el ejército francés de ocupación.
La denominación de Santa Elena se debe a su consagración como iglesia, desconociéndose su nomenclatura árabe, pues no aparece en la relación de fincas pertenecientes al sultán granadino, siendo difícil su atribución.
El estado de abandono que sucedió a una serie de utilizaciones diferentes a su destino en época cristiana, la han mutilado de gran manera, privándola de cualquier resto decorativo o epigráfico que pudiera servir de punto de partida.
La historia y las descripciones que de ella poseemos pertenecen a épocas muy posteriores a la nazarí y nos aportan muy poco sobre su papel en la estructura defensiva de la capital granadina.
Por otro lado, si tenía ese carácter de vigilancia, debía tener algún enlace amurallado o de otro tipo, tanto con el Generalife, como con las construcciones más elevadas del Cerro del Sol, o incluso en el recorrido de la acequia.

15 OCTUBRE - 31 MARZO
SÁBADOS 10:00 - 16:00h
DOMINGOS 10:00 - 14:00h
---

Exposición temporal. Desde lo Jondo del Flamenco. Granada, 1922. Primer Concurso de Cante de Jondo.
La exposición ‘Desde lo Jondo del Flamenco. Granada, 1922. Primer Concurso de Cante de Jondo’, organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife.
MÁS INFORMACIÓN
El Corral de Carbón en las Charlas Temáticas del Museo de la Alhambra
Inmaculada Ávila Rojas ofrecerá esta charla el próximo sábado 2 de julio a las 12:00 en el sala de conferencias del palacio de Carlos V.
MÁS INFORMACIÓN
Paseos guiados al palacio de Dar al-Arusa, el Secano y el palacio de los Abencerrajes para celebrar las Jornadas Europeas de Arqueología en la Alhambra
El Patronato de la Alhambra y Generalife celebra los próximos días 17 y 18 de junio las Jornadas Europeas de Arqueología con dos interesantes paseos guiados gratuitos.
MÁS INFORMACIÓN
Paseo guiado sobre la conservación y restauración de la carpintería nazarí
Tendrá lugar el próximo día 5 de junio dentro del programa “Paseos guiados gratuitos sobre restauraciones en la Alhambra”.
MÁS INFORMACIÓN
Charla temática sobre Manuel de Falla y el Concurso de Cante Jondo de 1922
Se incluye dentro del programa de Charlas temáticas del Museo de la Alhambra. Será impartida por Manuel Zafra Jiménez y tendrá lugar el sábado 4 de junio a las 12:00 h. en la Salón de actos del Palacio de Carlos V.
MÁS INFORMACIÓN
Concierto del Orfeón de Granada en los Monumentos Andalusíes
Se celebrará en el Corral del Carbón en dos pases el día 5 de junio a las 11:30 y a las 12:30 horas
MÁS INFORMACIÓN