
Puerta de las Granadas
Esta puerta renacentista sustituyó a otra islámica y en su tímpano se presenta el escudo Imperial coronado por tres granadas que le brindan el nombre.
Haz tu selección para descubrir más lugares
En el tímpano presenta el escudo imperial, con las figuras alegóricas de la Paz y la Abundancia, coronado por las tres grandes granadas que le brindan el nombre.
Esta puerta renacentista sustituyó a otra islámica, cuyos restos pueden verse a su costado derecho. Tras la puerta se extiende el bosque de la Alhambra, recorrido por tres paseos, peatonales los laterales; el derecho conduce hacia Torres Bermejas, el Auditorio Manuel de Falla y el Carmen de los Mártires, mientras que el izquierdo, antiguamente llamado "Cuesta empedrada", partiendo junto a la Cruz devocional en mármol, de 1641, conduce al flanco sur de la muralla de la Alhambra donde se encuentran sus diferentes accesos.

Alcazaba
Fue área residencial para la guarnición de élite al servicio del Sultán que vigilaba la ciudad palatina.
MÁS INFORMACIÓN
Baño de Comares
Siendo uno de los elementos imprescindibles del urbanismo islámico, no es extraño que cada palacio de la Alhambra tuviera uno propio.
MÁS INFORMACIÓN
Torre de la vela
La Torre de la Vela, nombrada en época nazarí torre Mayor y durante el siglo XVI puerta del Sol ya que se refleja en la fachada de mediodía actuando como un reloj de sol para la ciudad.
MÁS INFORMACIÓN
Salón de los embajadores
Este Salón del Trono es la mayor estancia del recinto, rodeado de nueve pequeñas alcobas, reservada una de ellas para el Sultán.
MÁS INFORMACIÓN
Sala de los reyes
Cinco alcobas rodean una gran sala, escenario de recepciones y representaciones festivas, sus bóvedas pintadas son su elemento más característico.
MÁS INFORMACIÓN
Sala de los Mocárabes
Una de las estancias del Palacio de los Leones, debió servir de vestíbulo o recepción por su proximidad a la entrada del Palacio.
MÁS INFORMACIÓN