Puerta de Bibarrambla
Popularmente conocida por puerta de Bibrambla, Bab al-Ramla en árabe o puerta del Arenal, nombres que adopta por el lugar donde se emplazaba originalmente.
Haz tu selección para descubrir más lugares
Estuvo emplazada en el lienzo de muralla de la medina de Granada hasta el último cuarto del siglo XIX, y entre 1873 y 1884, se inicia un proceso para su demolición. Esta puerta daba acceso a la plaza del mismo nombre centro neurálgico de la Granada nazarí que se extendía sobre el llano. Su fábrica principalmente era de tapial, con ciertos elementos formales y estructurales realizados en piedra,
Tras un proceso de debate polémico que versó sobre la referida demolición o recuperación de la puerta, y aunque fuera declarada su estructura Monumento Nacional, al final se desmontó. Desarmada la puerta pieza a pieza fue guardada en el Museo Arqueológico de Granada, hasta que en 1933 el arquitecto conservador de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás decide reconstruirla y emplazarla en su lugar actual de ubicación, en el paseo de las alamedas de la Alhambra, según se cruza la puerta de las Granadas en el lado izquierdo, inserta en el bosque. Integrada perfectamente en el Conjunto Monumental al gusto arquitectónico de la época, la "poética de las ruinas" consigue evocar al paseante desde principios del siglo XX a tiempos pasados ensoñados por la imaginación.
Alcazaba
Fue área residencial para la guarnición de élite al servicio del Sultán que vigilaba la ciudad palatina.
MÁS INFORMACIÓNBaño de Comares
Siendo uno de los elementos imprescindibles del urbanismo islámico, no es extraño que cada palacio de la Alhambra tuviera uno propio.
MÁS INFORMACIÓNTorre de la vela
La Torre de la Vela, nombrada en época nazarí torre Mayor y durante el siglo XVI puerta del Sol ya que se refleja en la fachada de mediodía actuando como un reloj de sol para la ciudad.
MÁS INFORMACIÓNSalón de los embajadores
Este Salón del Trono es la mayor estancia del recinto, rodeado de nueve pequeñas alcobas, reservada una de ellas para el Sultán.
MÁS INFORMACIÓNSala de los reyes
Cinco alcobas rodean una gran sala, escenario de recepciones y representaciones festivas, sus bóvedas pintadas son su elemento más característico.
MÁS INFORMACIÓNSala de los Mocárabes
Una de las estancias del Palacio de los Leones, debió servir de vestíbulo o recepción por su proximidad a la entrada del Palacio.
MÁS INFORMACIÓN