
Carmen de los Catalanes
El Carmen de los Catalanes forma una unidad en su sector suroeste con el Bosque de la Alhambra, conocido como Peña Partida.
Haz tu selección para descubrir más lugares
El Carmen de los Catalanes posee una extensión de 19.280 metros cuadrados, lo que supone un 25% aproximadamente de la superficie del entorno y bosque de la Alhambra.
Recibe el nombre por el origen de sus propietarios, la familia Miralles, quienes a comienzos del siglo XX adquirieron la propiedad a los herederos de Doña Isabel de los Cobos y Don Antonio Porcel (1775-1832), destacado jurista, académico y político liberal granadino, consejero de Estado y parlamentario en las Cortes de Cádiz.
En prueba de su amistad, Francisco de Goya les hizo unos bellos retratos que estuvieron en este carmen hasta 1887 en que fueron vendidos; el de doña Isabel se admira hoy en la National Gallery de Londres, mientras que el de Don Antonio se perdió en Argentina en 1906, durante un incendio.
En ese ambiente decimonónico embellecieron la finca, especialmente el jardín, con elementos y artificios de agua, senderos, pérgolas y miradores, imprimiéndole una idiosincrasia que aún se mantiene.
Durante la primera etapa nazarí fueron abiertos en el subsuelo numerosos silos para almacenar provisiones mientras se asentaba la dinastía en la ciudad y se organizaban las expediciones militares, todo ello en un amplio sector en cuyo ámbito territorial hubo al menos un gran cementerio urbano, además de servir de acampada al ejército, siendo utilizada la suave ascensión de la loma como escenario de paradas y desfiles.
Según avanzaba la Reconquista, muchos de esos silos se utilizaron también para encerrar a prisioneros cristianos y poderlos intercambiar por presos musulmanes. Según recoge la tradición, la madrugada del dos de enero de 1492 las tropas de los Reyes Católicos, procedentes del campamento de Santa Fe, penetraron por estos lugares encaminándose hacia la Puerta de los Siete Suelos para tomar posesión de la Alhambra.
La planimetría histórica nos ha trasmitido una configuración interior del carmen sin grandes transformaciones, con la presencia de dos torreones y un lienzo de muralla que, en unión de los silos, aseguran un potencial de información arqueológica inédita de gran importancia.
Igualmente destacable es la configuración de los distintos espacios ajardinados, con miradores ubicados en lugares estratégicos, buscando la integración de perspectivas e intimidad, tan características del tradicional carmen decimonónico granadino.

Paseo guiado por el color de la arquitectura: la pintura mural en la Alhambra
Tendrá lugar el próximo día 29 de mayo dentro del programa “Paseos guiados gratuitos sobre restauraciones en la Alhambra”.
MÁS INFORMACIÓN
Jornada sobre la restauración del templete este del Patio de los Leones de la Alhambra
Esta jornada se celebrará el día 2 de junio en el Sala de conferencias del Palacio de Carlos V y la inscripción es gratuita.
MÁS INFORMACIÓN
Trío de cañas “Capuletos” y cuarteto de cuerda y fagot. Música en los Monumentos Andalusíes
Estos conciertos musicales tendrán lugar en la Casa Horno de Oro el día 29 de mayo a las 11:30 h. y 12:30 h.
MÁS INFORMACIÓN
Presentación del libro Pintura mural del Renacimiento en la Alhambra
Nuria Martínez Jiménez presentará esta publicación el próximo domingo 22 de mayo a las 20:30 h. en la Sala del Edificio Zaida dentro del programa de la 40 edición de la Feria del Libro de Granada.
MÁS INFORMACIÓN
Día internacional de los Museos en la Alhambra
El próximo día 18 de mayo el Museo de la Alhambra ha programado diversas actividades para celebrar esta efeméride.
MÁS INFORMACIÓN
Cuarteto de trompas. Música en los Monumentos Andalusíes
Este concierto de música en el Palacio de Dar al- Horra tendrá lugar el día 22 de mayo.
MÁS INFORMACIÓN