
Alcazaba
Fue área residencial para la guarnición de élite al servicio del Sultán que vigilaba la ciudad palatina.
Haz tu selección para descubrir más lugares
La consideración de la Alcazaba como un recinto castrense queda de manifiesto en su acceso. Este se efectúa al pie de la Torre del Homenaje, circundando su base en un suave ascenso. Un simple muro que obliga al paso en recodo, oculta a su vez el portón que abre en la muralla, de forma que éste no puede ser visto desde el exterior.
A través del portón se entra en un espacio interior abovedado que obliga a nuevos recodos, cuyo extremo, antes de desembocar en la Plaza de Armas, se encuentra abierto para permitir el control y el eventual hostigamiento desde la parte superior.
En este corredor cubierto se encuentran dos accesos, uno a las plantas baja y subterránea de la Torre del Homenaje y el otro, a la subida al adarve de la muralla y a la misma Torre, mediante una estrecha y empinada escalera abovedada.
Esta entrada a la Alcazaba no era la única, pero sí tal vez la más importante, pues a través de ella la guardia se distribuía por todo el recinto de la Alhambra, así como también servía para enlazar con el antemuro o camino de ronda que circundaba por completo la Alcazaba.
Interior de la Alcazaba
El área intramuros de la Alcazaba es el que se conoce en las fortalezas medievales como Plaza de Armas. Lugar destinado a paradas militares en tiempo de paz y a establecer la defensa en el momento de la batalla, es por tanto espacio abierto y diáfano, sin apenas construcciones.
Sin embargo, la Alcazaba de la Alhambra, como recinto integrado en otro mayor, era un área residencial para la guarnición de élite al servicio del Sultán, para la vigilancia y control permanente de la ciudad palatina, que actualmente se conoce con el nombre de Barrio Castrense.
De hecho es una pequeña ciudad, con una estructura urbana semejante a la de cualquier barrio de una población hispano-musulmana. Una estrecha calle recorre todo el recinto, separándolo en dos espacios diferenciados.
Al norte se apiñan muros y pavimentos de forma irregular que corresponden a varias casas de diferente tamaño pero idéntica estructura: son las viviendas de la guardia de élite que residía en el recinto, incluso con sus propias familias.
Al otro lado, muros de semejantes características a los de las casas pero con una distribución más homogénea y regular, con patios más amplios a cielo abierto, posiblemente testimonian la presencia de almacenes o de espacios para la tropa.

Exposición temporal. Desde lo Jondo del Flamenco. Granada, 1922. Primer Concurso de Cante de Jondo.
La exposición ‘Desde lo Jondo del Flamenco. Granada, 1922. Primer Concurso de Cante de Jondo’, organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife.
MÁS INFORMACIÓN
El Corral de Carbón en las Charlas Temáticas del Museo de la Alhambra
Inmaculada Ávila Rojas ofrecerá esta charla el próximo sábado 2 de julio a las 12:00 en el sala de conferencias del palacio de Carlos V.
MÁS INFORMACIÓN
Paseos guiados al palacio de Dar al-Arusa, el Secano y el palacio de los Abencerrajes para celebrar las Jornadas Europeas de Arqueología en la Alhambra
El Patronato de la Alhambra y Generalife celebra los próximos días 17 y 18 de junio las Jornadas Europeas de Arqueología con dos interesantes paseos guiados gratuitos.
MÁS INFORMACIÓN
Paseo guiado sobre la conservación y restauración de la carpintería nazarí
Tendrá lugar el próximo día 5 de junio dentro del programa “Paseos guiados gratuitos sobre restauraciones en la Alhambra”.
MÁS INFORMACIÓN
Charla temática sobre Manuel de Falla y el Concurso de Cante Jondo de 1922
Se incluye dentro del programa de Charlas temáticas del Museo de la Alhambra. Será impartida por Manuel Zafra Jiménez y tendrá lugar el sábado 4 de junio a las 12:00 h. en la Salón de actos del Palacio de Carlos V.
MÁS INFORMACIÓN
Concierto del Orfeón de Granada en los Monumentos Andalusíes
Se celebrará en el Corral del Carbón en dos pases el día 5 de junio a las 11:30 y a las 12:30 horas
MÁS INFORMACIÓN