La Alhambra en las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, cinco visitas guiadas gratuitas
Las Jornadas Europeas de Patrimonio son una acción conjunta del Consejo de Europa y de la Comisión Europea en la que participan los 50 Estados signatarios de la Convención Cultural Europea. Estas Jornadas, instituidas en 1991, son el acontecimiento cultural participativo más celebrado y compartido en Europa y tienen el objetivo de sensibilizar a la población sobre los valores de su propio patrimonio, así como participar en el desarrollo de la conciencia de una identidad europea común, y fomentar la tolerancia hacia otras culturas, históricas o actuales, incidiendo en la necesidad de su conservación y defensa, generando una experiencia cultural compartida que promueva la inclusión y la convivencia, fomentado la creatividad y la imaginación.
El Patronato de la Alhambra y Generalife presenta una programación especial en el marco de estas Jornadas cuyo el lema para este año es “Patrimonio y arquitectura: una ventana al pasado, una puerta hacia el futuro”, ofertando cinco visitas guiadas gratuitas por los distintos espacios del conjunto monumental, con diferente temática y cronología; y por el palacio de Dar al Horra en el Albaicín de la Dobla de Oro.

Fecha de realización de las visitas guiadas
El lugar de encuentro para el comienzo de las visitas guiadas le será comunicado a las personas inscritas a través de un mensaje de confirmación por correo electrónico. Es importante revisar la carpeta de spam de su correo electrónico.
Importante: Cada persona solamente podrá realizar una de las 5 visitas ofertadas, y la reserva se podrá hacer para un máximo de dos personas. En caso de inscribirse en más de una visita, al solicitante (y acompañante) se le cancelará la confirmación de asistencia a las mismas. Se solicitará la identificación de todas las personas al comienzo de la visita.
La solicitud no implica disponibilidad de plaza, que se asignará por estricto orden de solicitud. Si se le asigna una plaza y no puede disfrutarla debe comunicarlo respondiendo al correo electrónico que aparece en el documento de la reserva de plaza.
El plazo para realizar la solicitud de inscripción en estas visitas guiadas gratuitas se abrirá el viernes 24 de octubre, a las 12:00 horas, al final de esta página web.

1. Dar al horra, de palacio residencial femenino a convento de monjas
La casa llamada de Dar al horra, situada en el emblemático barrio del Albaicín, alberga una interesante historia y memoria de las mujeres de la dinastía nazarí, plasmada en diversos aspectos que abarcan desde su propia denominación y funcionalidad como residencia real hasta su posterior uso como primer convento de clausura de monjas de Santa Isabel la Real desde principios del siglo XVI. A lo largo de esta visita, profundizaremos en la historia femenina de este edificio, prestando atención a quiénes pudieron ser sus moradoras en época islámica, los detalles de su epigrafía y ornamentación, así como su etapa como convento en el que, curiosamente, habitaron algunas monjas moriscas de sangre real nazarí.
Guía especialista: Dª Bárbara Boloix Gallardo, profesora titular de estudios árabes e islámicos, UGR.
Itinerario previsto: Exterior de Dar al horra, planta baja y patio, segunda planta, torreón y jardín.
Fecha y hora: 27 de octubre, 10:00 horas.
Punto de encuentro: Entrada al Palacio, Callejón de las Monjas, Albaicín

2. La Alhambra napoleónica
Durante la ocupación napoleónica de Granada (enero de 1810 a septiembre de 1812), la Alhambra vivió un momento de inflexión en su historia, pues se convirtió en la plaza fuerte de las tropas invasoras y fue reforzada para emplazar cañones. Todos los habitantes de la ciudadela fueron expulsados para alojar a un elevado número de militares y caballerías. Los alojados eran soldados polacos con oficiales franceses. Se instalaron en torres, en el hoy desaparecido cuartel de la Alcazaba, en el convento de San Francisco y en las casas de los habitantes. Para hacer una explanada de maniobras fue demolida la casa de las Viudas (antiguo palacio nazarí) y un almacén de municiones se estableció en el palacio de Carlos V.
En paralelo a este uso militar de la mayor parte de la ciudadela, el palacio nazarí conoció la visita del rey José I, en marzo de 1810, quien ordenó su restauración al ver lo maltrecho que estaba. Se encargó de ella el general Horace Sebastiani, militar que había realizado una brillante carrera como diplomático de Napoleón en Estambul y otras ciudades de Oriente Próximo. Este general gustaba de realizar reuniones en la torre de Comares sentado en cojines al estilo otomano. El rey José I también visitó el Generalife acompañado del erudito y afrancesado Simón de Argote.
La ocupación de la Alhambra acabó bruscamente en septiembre de 1812 cuando el mariscal Soult, en su retirada de Andalucía, ordenó volar la muralla sur de la Alhambra, causando enormes daños.
Guía especialista: D. Juan Manuel Barrios Rozúa, profesor titular, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, UGR.
Itinerario previsto: Fachada occidental del Palacio de Carlos V, Alcazaba (torre del Homenaje), patio de los Arrayanes y torre de Comares, patio de los Leones y torre de los Picos.
Fecha y hora: 28 de octubre, 10:30 horas.
Punto de encuentro: Explanada junto a la entrada del Palacio de Carlos V, fachada occidental.

3. Las Qubbas de la Alhambra
En la arquitectura nazarí hay un espacio destacado en la configuración de las distintas construcciones independientemente del carácter o destino de cada una de ellas. Es un tipo de espacio, de planta cuadrada, de posición predominante y de cubrición no plana que puede resolverse mediante cúpula, bóveda o artesa invertida con distintas formas. La qubba es un espacio interior, cuya fuerza compositiva y cuyo carácter simbólico, facilitan su incorporación como germen de la organización espacial en muy diversas posiciones.
La qubba, como célula de origen, parte de una noción de trascendencia, participa de muchas formas de esa distribución arquitectónica, pudiendo ser una pieza unitaria y aislada, configurar el núcleo central o llegar a formar una secuencia de mayor relevancia.
Guía especialista: D. Antonio Cayuelas Porras, profesor Escuela Técnica Superior de Arquitectura, UGR.
Itinerario previsto: sala del Mexuar, salón de Comares, sala de los Abencerrajes, torre de la Rauda, salón de los Reyes, sala de Dos Hermanas, palacio y oratorio del Partal.
Fecha y hora: 29 de octubre, 10:30 horas.
Punto de encuentro: Explanada junto a la entrada del Palacio de Carlos V, fachada occidental.

4. La Alhambra Renacentista, las formas nuevas romanas
Las novedosas formas artísticas provenientes de Italia, eso que desde el siglo XIX sería denominado estilo renacentista, llegaron por primera vez a Granada de la mano del conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza, alcaide de la Real Fortaleza de la Alhambra y capitán general del Reino de Granada, que durante su estancia italiana descubrió las nuevas formas artísticas a la romana, y atrajo a España a numerosos artistas italianos que las introdujeron en nuestro país.
Tras la conquista del reino de Granada, los Reyes Católicos se dedicaron a reformar la Casa Real Árabe de la Alhambra para convertirla en su nueva residencia granadina. En esas reformas, organizadas de forma que lo que se hiciera debía de ser mimético con lo existente, se usó fundamentalmente mano de obra mudéjar que siguió las mismas técnicas constructivas de sus antecesores e idénticos materiales. Sin embargo, los detalles finales de las obras fueron llevados a cabo por artistas cristianos, tanto españoles como europeos, que fueron introduciendo primero someramente y luego sin ningún tipo de tapujos, las novedosas formas romanas.
La idea de esta visita es ver hasta donde llegaron esos artistas no mudéjares en la introducción de detalles artísticos que avisaban ya de la llegada de un nuevo gusto por lo romano, que proseguiría su introducción irrefrenable en la Casa Real Árabe y que acabarían en tiempos del emperador Carlos V por dar vida a los Apartamentos Nuevos del Emperador, decorados ya a la romana por Julio Aquiles y Alejandro Mayner, alcanzando el climax artístico con la construcción del primer palacio puramente renacentista en el corazón de la Real Fortaleza: el palacio de Carlos V o Casa Real Castellana.
Esta visita atenderá a esos detalles que suelen pasar desapercibidos entre la vorágine de inscripciones árabes, yeserías, atauriques y arabescos, descubriendo que la Alhambra es un monumento musulmán y cristiano.
Guía especialista: Juan Antonio Vilar Sánchez, doctor en Historia Moderna y guía intérprete de patrimonio de la Alhambra.
Itinerario previsto: Sala de la Barca, salón del Trono, sala de los Mocárabes, sala de Abencerrajes y patio del Harem, salón de los Reyes, sala de Dos Hermanas, sala de los Ajimeces, mirador de Lindaraja, patio de la Reja y Lindajara, Rauda, Palacio Carlos V.
Fecha y hora: 30 octubre, 10:00 horas.
Punto de encuentro: Explanada junto a la entrada del Palacio de Carlos V, fachada occidental.

5. Los Palacios del Partal
Visitaremos los Palacios del Partal ya que fueron los primeros palacios construidos en la medina de la Alhambra por los sultanes Muhammad I ibn al-Ahmar, Muhammad II y Muhammad III, desde 1238 a 1309, siendo las primeras muestras de la arquitectura y arte nazarí. Se construyeron en la zona noreste de la medina posiblemente porque tenían una salida directa al barranco de la Cuesta de los Chinos y bajaba a la ribera del Genil, y se unía al camino bajo de Beas y Guadix, y también tenían comunicación directa con la almunia del Generalife.
Guía especialista: Carlos Vílchez Vílchez, doctor en Historia del Arte y profesor UGR.
Itinerario previsto: Palacio del Partal Bajo con entrada a la Casita de las Pinturas, interior de la torre de las Damas, subida al mirador alto, entrada al pabellón con alberca en forma de U, y visita al palacio del Partal Alto.
Fecha y hora: 5 de noviembre, 10:30 horas.
Punto de encuentro: Explanada a la entrada de la iglesia de Santa María de la Alhambra.
Importante: Cada persona solamente podrá realizar una de las visitas ofertadas con un máximo de dos personas por reserva. En caso de inscribirse en más de una visita su solicitud será cancelada de todas ellas, con independencia de haber recibido la confirmación de asistencia a las mismas. Se solicitará la identificación de los participantes (D.N.I., carnet de conducir, pasaporte, etc.) al comienzo de la visita.

Jornada del Voluntariado Cultural del Museo de la Alhambra
Este seminario tendrá lugar el sábado 29 de noviembre en el salón de actos del Palacio de Carlos V, la entrada es libre hasta completar el aforo.
MÁS INFORMACIÓN
Jornadas Internacionales de Seguridad en Monumentos Patrimoniales y Planes de Salvaguarda del Patrimonio Cultural
MÁS INFORMACIÓN
Paseos fotográficos por la Alhambra y el Albaicín
Estos paseos-taller tendrán lugar los días 14, 21, 26 y 28 de noviembre y serán impartidos por Eduardo Gorlat siendo necesaria la solicitud de inscripción previa gratuita.
MÁS INFORMACIÓN
‘Otoño en el paraíso’. Paseo fotográfico en los jardines de la Alhambra
Este paseo-taller tendrá lugar el día 14 de noviembre, siendo necesaria la inscripción previa gratuita
MÁS INFORMACIÓN
‘El alma que habita en las torres’. Paseo fotográfico
Este paseo-taller de fotografía tendrá lugar el día 21 de noviembre a las 11:00 horas, siendo necesaria la solicitud de inscripción previa gratuita
MÁS INFORMACIÓN
Retratar la intimidad de la Dobla de Oro (I): Palacio de Dar al Horra. Paseo fotográfico
Este paseo-taller de fotografía tendrá lugar el día 26 de noviembre de 2025 a las 11:00 horas siendo necesaria la inscripción previa gratuita
MÁS INFORMACIÓN





Contacto















