La Alhambra en clave 2016

La Alhambra, como espacio de evocación y creación artística, nos invita a recordar a tres grandes artistas unidos por una pasión común en su empeño por recuperar el universo clavecinístico: Manuel de Falla, su amiga la clavecinista polaca Wanda Landowska, y el discípulo de ésta, el afamado clavecinista colombiano Rafael Puyana. Todos ellos mantuvieron una enorme fascinación por la colina roja en la que acabaría viviendo Manuel de Falla “ante el panorama más hermoso del mundo”, que fue testigo de otras aventuras musicales como la excepcional interpretación de Noches en los jardines de España en 1916 con el propio Falla al piano, la celebración del I Concurso de Cante Jondo de 1922, o los recitales -ese mismo año decisivo- de Wanda Landowska en el teatrito del Hotel Alhambra Palace.
Los extraordinarios instrumentos que son el eje central de estos conciertos, y que se presentan ahora tras una profunda restauración, fueron donados por Rafael Puyana, tan estrechamente unido a nuestra ciudad como profesor de los Cursos Manuel de Falla, en un nuevo gesto de su gran amor por la música de Manuel de Falla y por Granada. Su legado ha quedado integrado al del Archivo Manuel de Falla, gracias al respaldo del Ayuntamiento de Granada, al que se suman la Universidad de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y, desde hoy, el Patronato de la Alhambra y Generalife.
El clavecinista Diego Ares es el encargado de abrir este ciclo el 17 de septiembre con obras de Johann Sebastian Bach, Jean-Philippe Rameau, Francois Couperin y Domenico Scarlatti, en el Museo de Bellas Artes de Granada, con clave pleyel de doble teclado. Este instrumento, con cuatro juegos de cuerdas, es igual al que utilizaron Wanda Landowka para sus interpretaciones y Manuel de Falla para la composición y ejecución de "El retablo de Maese Pedro" (1923) y el Concerto (1926). Actualmente, este instrumento pertenece a la Fundación Archivo Manuel de Falla, donado por Rafael Puyana en memoria de su maestra Wanda Landowka. Este recital servirá de cierre perfecto como acto de clausura de la exposición "Zuloaga-Falla, historia de una amistad".
El 8 de octubre, Genoveva Gálvez ofrecerá un recital en el palacio de Carlos V, en el Salón de Actos, con clave Willard Martin de doble teclado, según un original de Nicolas Blanchet. Este instrumento tiene dos teclados con acoples que se manejan manualmente y tres juegos de cuerdas, y está decorado en falso mármol amarillo y verde.
El músico Alejandro Casal cierra este ciclo de conciertos, el 29 de octubre, con sonatas de Sebastián de Albero y Mateo Pérez de Albéniz para clave Goble de triple teclado, según original Hieronymus Albrecht Hass, en el salón de Actos del palacio de Carlos V. Este clave fue fabricado en 1994 por Andrea & Anthony Goble en Oxford. Es el más grande conocido hasta el s. XX, posee tres teclados con acoples, 5 juegos de cuerdas y la caja está decorada con imitación de caparazón de tortuga lacado, con bandas doradas.
PROGRAMA DEL CICLO
www.manueldefalla.com
PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE
www.alhambra-patronato.es
FUNDACIÓN ARCHIVO MANUEL DE FALLA
www.manueldefalla.com

La Restauración de la Alhambra. Taller para Liliputienses
MÁS INFORMACIÓN
Día de la Solidaridad de las Ciudades Patrimonio Mundial: Visitas guiadas gratuitas al Bañuelo y Maristán
MÁS INFORMACIÓN
Jazz en el Corral del Carbón: The Jump Club
MÁS INFORMACIÓN
Jazz en el Corral del Carbón: Ángela Muro Filin Jazz Quartet
MÁS INFORMACIÓN
Concierto de Eduardo Paniagua y el Arabi Ensemble en el Palacio de Carlos V
MÁS INFORMACIÓN