Jornada Voluntariado cultural del Museo de la Alhambra

Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, el Patronato de la Alhambra y Generalife, organiza una jornada dedicada a la asociación cultural de voluntarios del Museo de la Alhambra.
Los museos son instituciones culturales, lugares de memoria, encargadas de conservar, investigar y difundir aspectos de la historia y de la identidad cultural de una comunidad a lo largo del tiempo. Y, en la función de difusión del museo, las personas mayores están desempeñando un papel primordial a través de las visitas guiadas gratuitas en las que amplían los contenidos con nuevas lecturas y recorridos temáticos, contextualizando cada objeto y cada sala en su momento histórico, y en las que el público vive experiencias muy positivas. Esta labor, encuadrada dentro movimiento social del voluntariado cultural, presenta un importante impacto social que, generalmente, pasa desapercibido.
Esta jornada es un punto de encuentro, convivencia y formación de los voluntarios del Museo de la Alhambra, y un merecido, reconocimiento a la extraordinaria labor que realizan desde 1998 de manera altruista.
Jornada voluntariado cultural del Museo de la Alhambra
Dia: Sábado, 30 de noviembre de 2024
Lugar: Salón de Actos del Palacio de Carlos V
Entrada libre, hasta completar aforo
PROGRAMA
10:00 Presentación.
Rodrigo Ruiz-Jiménez Carrera, Director general de la Alhambra y Generalife.
Lourdes Ruiz López, Presidenta de la Asociación cultural Voluntarios del Museo de la Alhambra.
10:10 -10:50 D. Gonzalo Berzosa Zaballos, presidente de la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE) y director del Voluntariado Cultural.
El voluntariado cultural genera sentimiento de utilidad en la persona mayor. “Una jubilación sin objetivos es una jubilación sin sentido”.
11:00 – 11:45 D. Manuel Zafra Jiménez, profesor jubilado, voluntario del Museo de la Alhambra.
El voluntariado del Museo de la Alhambra (1998-2024). XXVI años al servicio del patrimonio histórico.
12:00 – 12:45 D. Alberto J. Canto García, profesor emérito, Universidad Autónoma de Madrid.
La moneda de al-Andalus y la Alhambra.
13:00 – 13:45 Dª Purificación Marinetto Sánchez, jefa de la sección de Conservación e Investigación de museos, Museo de la Alhambra.
La vajilla de palacio.
Gonzalo Berzosa
Licenciado en filosofía, psicopedagogo y gerontólogo. Diplomado en Recursos Humanos y experto en Formación de Adultos. Profesor universitario en temas de longevidad y en la inclusión social de la persona con discapacidad intelectual. Actualmente es presidente de la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE), patrono de la Fundación ‘Pilares para la Autonomía Personal’, coordinador de NAGUSILAN Madrid y miembro del Consejo Estatal de Personas Mayores.
Manuel Zafra Jiménez
Es miembro de la Asociación de Voluntarios Culturales del Museo de la Alhambra desde 2012. Licenciado en Historia, en Ciencias de la Educación y Maestro de Enseñanza Primaria. Ha ejercido la docencia como maestro de Enseñanza Primaria y profesor de Historia y Ciencias Sociales en E.S.O. y Bachillerato en Fuente Vaqueros, habiendo sido director del IES ‘Fernando de los Ríos’ y del Colegio Público ‘Federico García Lorca’. Actualmente, coordina el grupo de investigación histórica ‘Por una Senda Clara’ de la Universidad de Granada. Y en su labor en la difusión del patrimonio cultural del Museo de la Alhambra, también contribuye a aumentar el conocimiento sobre el músico y compositor Ángel Barrios y su legado en la sala del museo dedicada al mismo.
Alberto José Canto García
Doctor en Arqueología (1983) y Profesor Titular de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo impartido la asignatura de Numismática durante 41 años, junto con asignaturas de Arqueología Medieval e islámica; actualmente es Profesor Emérito. Ha participado en diversas exposiciones como comisario: Moneda Andalusí en la Alhambra (1997) y Masquqat. Tesoros de monedas andalusíes en el Mus. Arq. de Córdoba (2007); y como asesor: Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios (Sevilla, 2006) y Las Españas del Cid y del Cantar (siglos XI-XIII) (Burgos, 2007).
Como miembro de la Real Academia de la Historia (2001) ha escrito y colaborado en varios libros sobre las monedas de la institución: las andalusíes (2000), las visigodas (2002), y las bizantinas, vándalas, ostrogodas y merovingias (2005); y sobre Epigrafía Andalusí de la R.A.H., (2007). También, colabora, desde hace treinta años, con el Museo Casa de la Moneda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre habiendo publicado el libro Moneda Andalusí del Museo Casa de la Moneda (2004); dirigiendo, en la actualidad, el equipo que procede a la reorganización (informatización, base de datos, foto digital, nuevo almacenamiento) de sus colecciones de moneda islámica, tanto andalusí como oriental. Ha codirigido excavaciones arqueológicas en Córdoba (al-Rumanniya) cuyos resultados se dieron a conocer en las publicaciones del Instituto Arqueológico Alemán -Deutsche Archaeological Institute- del que Alberto Canto es miembro desde 2016: Madrider Beitrage, 34 (2016) y Madrider Beiträge, 39 (2019); y, también, en las revistas madinat al-Zahra (Córdoba) (2017-2019) y Cuadernos de la Alhambra (2022).
Purificación Marinetto Sánchez
Doctora por la Universidad de Granada, pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museo con especial preparación en Arte Musulmán. Es responsable de la Conservación e Investigación de los Museos del Patronato de la Alhambra y Generalife. Miembro del grupo de investigación: ‘Arte e Historia del Patrimonio Hispanomusulmán en Al-Andalus’ y en diferentes proyectos I+D, cuenta con un número importante de publicaciones especializadas. Constantemente en su carrera profesional ha colaborado como profesora con el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y en Másteres con especialidad de Arte Hispanomusulmán y Museología.
DATOS
FECHA
MÁS INFORMACIÓN
DESCARGAS

Presentación del libro ‘El intérprete del emir’
La presentación del libro será el día 27 de junio, a las 11:00 horas, en el Sala de conferencias del Palacio de Carlos V
MÁS INFORMACIÓN
Presentación del libro ‘El ascenso de China. Una mirada a la otra gran potencia’
La presentación del libro se celebrará en la Sala de Conferencias del Palacio de Carlos V, el lunes día 30 de junio a las 19:00 horas
MÁS INFORMACIÓN
Teatro en el Corral del Carbón por la festividad del Corpus
Teatro en el Corral del Carbón con motivo de la festividad del Corpus, del 16 al 21 de junio
MÁS INFORMACIÓN
Presentación del cómic ‘Superman en Granada’
La presentación del comic "Superman en Granada" tendrá lugar el día 26 de junio, a las 19:00 horas, en la Sala de conferencias del Palacio de Carlos V
MÁS INFORMACIÓN
Arqueología en la Alhambra. Visita guiada a los yacimientos arqueológicos del Cerro del Sol
La visita guiada a los yacimientos arqueológicos del Cerro del Sol se celebrará el próximo día 14 de junio a las 11:00 horas
MÁS INFORMACIÓN
Abierto por obras: El espacio arqueológico del Carmen de los Porcel
El próximo 13 de junio de 2025 se realizarán dos visitas guiadas al espacio arqueológico del Carmen de los Porcel dónde se dará a conocer su historia.
MÁS INFORMACIÓN