FLAMENCOLORQUIANO

Una sucesión de estampas coreográficas, musicales y escénicas protagonizará la XVII Edición de Lorca y Granada en los Jardines del Generalife.
Un viaje al flamenco mismo, bailando cantes por seguiriyas, granaínas, fandangos, cantes campesinos, bulerías, tangos, romances alegrías y soleares, entre otros ‘palos’, que serán cantados con textos de Federico.
Federico García Lorca es un surtidor al que queremos rendir homenaje desde el absoluto respeto y la admiración más pura.
Una fantasía de pasajes vanguardistas, surreales, flamencos y populares que encuentra ese «desequilibrio del que surge el contraste como bello efecto teatral» y sujeta al anacronismo que da como resultado la «condensación de una época», conceptos que seguía el poeta.
Estampas que amalgaman a miles de Federicos: del Federico surreal y experimental al Federico morisco, negro, judío, gitano y cristiano. Dos caras de una misma moneda que tiene como ceca la colaboración artística con Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola.
Y de estas razas por las que Federico sentía una simpática comprensión y que sentarían las bases rítmicas, armónicas y melódicas de lo que siglos después sería el flamenco, viajaremos al flamenco mismo, bailando cantes por seguiriyas, granaínas, fandangos, cantes campesinos, bulerías, tangos, romances alegrías y soleares, entre otros ‘palos’, que serán cantados con textos de Federico.
Se bailarán los cantes que le inspiraron o los que encontramos en sus obras, los cantes de los flamencos que conoció y de los que estuvo rodeado, como Manuel Torre, Pastora Pavón Niña de los Peines, El Gloria, Ignacio Espeleta o don Antonio Chacón… Y de este flamenco real al flamenco imaginado, contado y teorizado de las conferencias del Federico ‘enduendador’, el Federico ‘andaluz primitivo’ y el Federico ‘arquitecto jondo’.
Bailaremos una de las infinitas sesiones folklóricas que Federico organizó en la Residencia de Estudiantes y también una de las muchas reuniones en su habitación con sus amigos Salvador, Luis, Pepín o Rafael.
Se bailarán algunas de las músicas que Federico incluyó en sus obras teatrales.
Federico ante el piano, armonizando y preparando las canciones populares que grabará con su comadre Argentinita y de las cuales se bailarán, entre otras; Anda Jaleo, Los cuatro muleros, el Zorongo gitano o las Sevillanas del siglo XVIII.
Federico rodeado de sus musas y de sus dibujos, personajes y criaturas mitológicas.
Federico rodeado de música, cante, cantos danzas y bailes.
Un Federico recopilador de canciones populares, generador de flamenco y de música española…
Porque aunque Federico no fue cantaor, generó cantes, aunque Federico no fue coreógrafo generó coreografías, bailes y ballets. Porque su preocupación por la música popular y el arte flamenco ha hecho que hasta nuestros días lleguen joyas que se hubiesen perdido en el tiempo.
Porque después de más de ochenta años de su desaparición, sus poemas, sus obras, sus canciones y sus conferencias nos permiten la creación a los artistas del siglo XXI…
A Federico le cantaron y le cantan los gitanos y los no gitanos. A Federico le bailamos los bailaores y los bailarines. Para Federico suenan las guitarras, las palmas y los pianos. Federico García Lorca es un surtidor al que queremos rendir homenaje desde el absoluto respeto y la admiración más pura.
Rafael Estévez y Valeriano Paños
Colaboración especial: Arcángel (Julio – días 19, 20, 24, 25, 26, 31 -. Agosto – días 1, 2, 3, 4, 28, 29, 30, 31-.)
Cantaora invitada: María Terremoto (resto de las funciones)

Visita guiada a la Biblioteca de la Alhambra
MÁS INFORMACIÓN
Conciertos de Navidad en el Corral del Carbón: Coro ‘Elena Peinado’
Concierto de villancicos gratuito el sábado día 16 de diciembre en el Corral del Carbón a las 11:00 y 12:00 horas
MÁS INFORMACIÓN
Conciertos de Navidad en el Corral del Carbón: ‘Angeli et Seraphim Pueri Cantores’ de la Catedral de Granada
MÁS INFORMACIÓN
Patrimonio inmaterial del Generalife. Visitas guiadas sobre el azafrán
Visitas guiadas gratuitas para conocer el cultivo del azafrán en las huertas del Generalife los días 18 y 19 de noviembre.
MÁS INFORMACIÓN
‘Albaicín, de lo zirí a lo nazarí’. Visitas guiadas gratuitas, previa inscripción.
Estas visitas se realizarán los días 16 y 17 de noviembre coincidiendo con el Día Internacional del Patrimonio Mundial y son gratuitas previa inscripción.
MÁS INFORMACIÓN
Palacio de Dar al-Arusa y Silla del Moro. Visita guiada gratuita, previa inscripción
Esta visita guiada gratuita se celebrará el día 18 de noviembre siendo necesaria la inscripción previa.
MÁS INFORMACIÓN