DESCIFRANDO EL PATIO DE LOS LEONES. Pavimentación
Descifrando el Patio de los Leones. Pavimentación.
El Patio de los Leones de la Alhambra, construido por orden de Muhammad V entre 1362 y 1391, es la culminación de la arquitectura nazarí. Su famosa Fuente es probablemente el elemento más destacado, por su riqueza decorativa y su simbolismo, ofreciéndonos uno de los escasos ejemplos de representación escultórica hispanomusulmana dentro de un conjunto globalizador, al que da nombre, Cuarto, Palacio y Patio de los Leones.
Las primeras actuaciones registradas sobre la Fuente de los Leones se remontan al siglo XVI , según fuentes documentales del Archivo de la Alhambra,. El carácter funcional de la fuente, con un sistema hidráulico que obliga a la reparación y modernización periódica de las canalizaciones, junto con la limpieza de los leones y de la fuente, favorecieron que el conjunto se sometiera a mutaciones históricas. Siendo en la última década del siglo XX cuando se inician los primeros estudios científicos en la Fuente y en el Patio de los Leones, creándose un Comité para su intervención.
El estudio exhaustivo de la documentación histórica procedente de diferentes archivos nacionales, descartó la idea de que en su origen el patio fuese un jardín, dado que la superficie de roca subyacente hace inviable la existencia de un espesor mínimo de tierra vegetal. Dicho estudio desvela, por el contrario, que el suelo estuvo cubierto con mármol blanco a finales del siglo XV. En 1494, el humanista austriaco Jerónimo Münzer había descrito por primera vez el Patio de los Leones como una solería de mármol blanco y una fuente central con una taza. Ocho años después, Antonio Lalaing dejó constancia de la misma configuración con la salvedad de que habían sido añadidos seis naranjos. Será a finales del siglo XVII cuando diferentes fuentes, entre las que destaca el hispanista inglés Henry Swinburne, hacen referencia a una remodelación, el suelo pasó a ser de cerámica en espiga con colores azul, blanco, verde y negro.

En 1810, durante la ocupación francesa, el general Sebastiani ordenó retirar el pavimento y plantar un jardín con rosas, jazmines y arrayanes. Para ello fue necesario rellenar de tierra natural los cuadrantes y emplear maceteros. En la segunda mitad del siglo XIX los jardines fueron eliminados y se recuperaron los niveles originales en la galerías con la disposición de baldosas de cerámica ochavadas con olambrillas verdes, blancas y azules y en los intercolumnios se utilizó mármol. Igualmente, en 1974 se decidió volver a plantar diferentes especies en los cuadros del patio, y en 1987, se decidió que el acabado del Patio fuese en gravilla del río Guadalquivir a su paso por Mengíbar. Sin embargo, esta solución propiciaba ruido y provocaba su dispersión por el resto del Palacio, provocando desperfectos en el pavimento. Esta circunstancia ocasió que, por motivos de conservación, se prohibiera el acceso de los turistas al Patio.
Entre 2010 y 2012 se realizó la intervención arqueológica. Los trabajos se completaron en 2012 mediante la pavimentación del patio con mármol de Macael, con objeto de asegurar su autenticidad histórica, reponer la solería original, así como mejorar su acceso y disfrute público.

Jornada Técnica Leopoldo Torres Balbás. Centenario de su nombramiento como arquitecto director de la Alhambra
Este evento tendrá lugar el día 21 de marzo de 2023.
MÁS INFORMACIÓN
Cuentacuentos inclusivo con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down
MÁS INFORMACIÓN
Granada en tiempos de los Reyes Católicos
Charla temática del Museo de la Alhambra en la que intervendrá Francisca Viedma Moreno el próximo día 1 de abril a las 12:00 h. en el salón de actos del Palacio de Carlos V con entrada gratuita hasta completar aforo.
MÁS INFORMACIÓN
Henry Clarke y la moda de España bajo el influjo de la Alhambra
Exposición temporal en la Capilla del Palacio de Carlos V del 2 de marzo al 4 de junio con acceso gratuito y la posibilidad de inscripción diaria a visitas guiadas gratuitas
MÁS INFORMACIÓN
La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón. Títeres de Cachiporra por Bambino Teatro
MÁS INFORMACIÓN
Poesía y arquitectura en la Alhambra. Los poemas del Palacio de los Leones (El Jardín Feliz)
Charla temática del Museo de la Alhambra en la que intervendrá Eduardo Ávila Aguilar el próximo día 4 de marzo a las 12:00 h. en el salón de actos del Palacio de Carlos V con entrada gratuita hasta completar aforo.
MÁS INFORMACIÓN