Alhambras. Arquitectura Neorábe en Latinoamérica.

La presentación reciente del libro “Alhambras. Arquitectura neoárabe en Latinoamérica” supuso la presentación en sociedad del trabajo de investigación realizado por un amplio equipo de reputados investigadores con el apoyo del Patronato de la Alhambra y Generalife. Esta publicación, editada por Almed, sacaba a la luz más de 150 arquitecturas realizadas en Latinoamérica entre mediados del s. XIX y primeras décadas del XX relacionadas con la Alhambra y los monumentos andalusíes más significativos de nuestra geografía. La realización por parte de los autores de un catálogo exhaustivo de las mismas les ha conducido a proponer al Patronato la realización de una exposición que visualice este rico patrimonio contando con el fondo fotográfico existente.
La difusión en Europa durante la época romántica de los estilos neo-orientales a la hora de construir lugares de reunión social y de ocio, históricamente está ligada al contexto de la burguesía triunfante, deseosa de placeres aristocráticos y refinados. Los estilos exóticos nacieron para crear pequeños paraísos artificiales que rompieran con la vulgaridad y seriedad de las edificaciones utilitarias de la ciudad industrial. La presencia del orientalismo en América viene de la mano de esta nueva cultura europea que busca en el próximo oriente, África y sur de España la estética de lo pintoresco y sublime y debe buena parte de sus concreciones al contacto con Gran Bretaña.
La exposición “Alhambras. Arquitectura neoárabe en Latinoamérica” está compuesta por 35 fotografías de edificios y espacios singulares de 16 países latinoamericanos, además de una selección de libros, postales y un pequeño relieve policromado.
Completa la exposición una magnífica maqueta llamada “El palacio azul. Al Azrak” (1982-1988), que se puede contemplar en el marco de la famosa “Cuadra Dorada”, situada en la primera planta del museo Casa de los Tiros. Este palacio sintetiza valores arquitectónicos provenientes de construcciones situadas cerca de Samarkanda y elementos decorativos y espaciales propios de la cultura nazarí.
Tanto el diseño como la elaboración de este palacio en miniatura, evocación del desaparecido alcázar de Tamerlán (s.XIV), han sido realizadas en México por el Dr. León R. Zahar, reconocido investigador de la cultura islámica. La maqueta complementa esta exposición al proponernos la mirada orientalista desde Latinoamérica en un juego tridimensional entre la artesanía y el arte, entre la realidad y el sueño.
Descargar catálogo en pdf
- ORGANIZA: PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía

Paseo guiado sobre la conservación y restauración de la carpintería nazarí
Tendrá lugar el próximo día 5 de junio dentro del programa “Paseos guiados gratuitos sobre restauraciones en la Alhambra”.
MÁS INFORMACIÓN
Charla temática sobre Manuel de Falla y el Concurso de Cante Jondo de 1922
Se incluye dentro del programa de Charlas temáticas del Museo de la Alhambra. Será impartida por Manuel Zafra Jiménez y tendrá lugar el sábado 4 de junio a las 12:00 h. en la Salón de actos del Palacio de Carlos V.
MÁS INFORMACIÓN
Concierto del Orfeón de Granada en los Monumentos Andalusíes
Se celebrará en el Corral del Carbón en dos pases el día 5 de junio a las 11:30 y a las 12:30 horas
MÁS INFORMACIÓN
Paseo guiado por el color de la arquitectura: la pintura mural en la Alhambra
Tendrá lugar el próximo día 29 de mayo dentro del programa “Paseos guiados gratuitos sobre restauraciones en la Alhambra”.
MÁS INFORMACIÓN
Jornada sobre la restauración del templete este del Patio de los Leones de la Alhambra
Esta jornada se celebrará el día 2 de junio en el Sala de conferencias del Palacio de Carlos V y la inscripción es gratuita.
MÁS INFORMACIÓN
Trío de cañas “Capuletos” y cuarteto de cuerda y fagot. Música en los Monumentos Andalusíes
Estos conciertos musicales tendrán lugar en la Casa Horno de Oro el día 29 de mayo a las 11:30 h. y 12:30 h.
MÁS INFORMACIÓN