El textil de Arnaldo de Gurb

Entre la colección de tejidos del Museo de la Alhambra destaca uno que formó parte del enterramiento del arzobispo Arnaldo de Gurb (1220? / 1284), en la Capilla de Santa Lucía de la Catedral de Barcelona. Se trata de un fragmento textil realizado en el siglo XIII con forma irregular y elaborado en lino, seda e hilos entorchados. Está realizado con la técnica del tafetán, un ligamento base en el que trama y urdimbre se cruzan alternativamente en cada hilo, y decorado con tapicería con punto de tapiz. Destaca por su ornamentación, realizada en oropel con seda e hilos entorchados, con un medallón rodeado por un anillo epigráfico.
En el medallón se muestra una escena con dos personajes, un hombre (a la derecha) y una mujer (a la izquierda), de perfil y arrodillados a los lados de un árbol de la vida con frutos y hojas que se abren. Las dos figuras tienen grandes ojos rasgados y están vestidos con trajes plisados, llevan un turbante en la cabeza, plisado el personaje masculino y a rayas horizontales, con el volumen del qalansuwa o bonete, el femenino. Ambos están descalzos y arrodillados sobre grandes almohadones decorados con crucetas oscuras, y recogen hojas del árbol, como se puede ver en sus manos. Bajo el árbol se encuentra un alcadafe con frutos.
En el anillo epigráfico figura una inscripción pseudo-cúfica, con el nexo lam-alif realizado al mismo tiempo en cúfico y tult, según el estudio realizado por la doctora Carmen Barceló: No hay divinidad (?) [repetido y con errores de escritura]. Aunque tradicionalmente se ha considerado que esta pieza pertenece a un taller hispanomusulmán del siglo XIII, los errores de escritura y mala traza de las letras árabes hacen plantear la posibilidad de que esta pieza se realizara en un taller cristiano. En el siglo XIII el orientalismo tuvo una gran influencia en las cortes cristianas peninsulares y los tejidos eran considerados un bien muy preciado y de gran valor, de ahí que se usaran para vestir a dignatarios, envolver reliquias o realizar solemnes regalos. Actualmente los colores originales del tejido se han perdido, a excepción del negro que dibuja la composición y los hilos entorchados. Este fragmento fue hallado junto a otros nueve en el interior de la tumba de Arnaldo de Gurb. El resto de textiles se conservan en instituciones como el Museo Arqueológico Nacional, el Cooper-Hewitt Museum o el Cleveland Museum of Art.
Esta pieza se relaciona con uno de los tejido más destacados del arte hispanomusulmán: la almohada de doña Berenguela, conservada en el Museo de Ricas Telas del Monasterio de las Huelgas de Burgos.
Más información: CABRERA LAFUENTE, Ana. Tejidos y alfombras del Museo de la Alhambra.
BARCELÓ, Carmen (A.); GREGORIO de, Myriam (A.). Archivos y Publicaciones Scriptorium, S.L., 1997. Pp. 84-85 / il. 85.
MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación (coord.). Tondo con escenas figurativas del enterramiento del arzobispo Arnaldo de Gurb. Colección de tejidos nazaríes y magrebíes del Museo de la Alhambra. A la luz de la seda. Catálogo de la colección de tejidos nazaríes del Museo Lázaro Galdiano y el Museo de la Alhambra. Orígenes y pervivencias. Madrid: TF Editores, 2012. Pp. 116-177 / ils. 116-117. Últimas adquisiciones del Museo de la Ahambra, 2. En: BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1967. 3. Cuadernos de la Alhambra. P. 190, lám. XX.