Reseña: La tinajería tradicional en la cerámica española

La tinajería tradicional en la cerámica española
ROMERO VIDAL, Alfonso y CABASA CALPE, Santi
1999. Volumen 1. ISBN: 978-84-329-8561-4
En este primer volumen se dedica un excelente y completo estudio a la tinaja española moderna y contemporánea, recipiente emblemático en la tradición artesanal nacional. Para su realización, sus autores han viajado por todo el país, recopilando ingente y valiosa información textual y gráfica de unas formas y técnicas en vías de desaparición. ¿Qué es y para qué sirve la tinaja? En palabras de Jaume Coll, prologuista, es una de las preguntas esenciales que en esta obra se ha tratado de responder. Para conseguir este fin, se presenta en una primera parte una aproximación al origen y evolución de las técnicas utilizadas en la fabricación de cerámica y, especialmente de la tinajería, definiendo aspectos acerca de su funcionalidad. Se continúa con una detallada y gráfica descripción de sus elementos constitutivos y de los procesos generales y específicos de manufactura y decoración de estos recipientes, destacando la especial significación de ciertas fases, como la de la cocción en el horno. En una segunda parte los autores efectúan un análisis monográfico de los establecimientos productores tinajeros pertenecientes a las comunidades autónomas que ocupan la mitad meridional de la Península (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia), aportando incluso un mapa nacional completo con la localización de centros productores. De forma sistematizada se exponen los nombres de los artesanos con las fechas en las que han desarrollado su actividad, técnicas y elementos utilizados para la elaboración, decoración y cocción de las piezas, caracterización morfológica de las producciones tinajeras y todas aquellos rasgos necesarios para identificar el origen y singularizar y clasificar las obras. En este sentido, merece especial atención la compilación de los sellos y marcas de alfarero que los artesanos han utilizado para identificar sus producciones en el mercado. En el Museo de la Alhambra, donde la colección de tinajas de distinta cronología es abundante, esta publicación resulta de gran valor para conocer con más detalle el fondo tinajero, pues la confección de estas vasijas se ha realizado en la historia siguiendo procesos técnicos tradicionales que apenas han variado desde la Edad Media hasta nuestros días, como puede comprobarse, según datos aportados en el libro, en algunos centros productores actuales. Esta monografía es, en definitiva, una obra de interés general para el conocimiento de la tinajería española, dirigida tanto al público especializado como al amante de un tesoro etnográfico de primer orden y gran tradicionalismo en formas y decoraciones, con multitud de variantes regionales.