Reseña: Cerámica nazarí. Coloquio internacional
Cerámica nazarí. Coloquio internacional.
Colección Monografías de la Alhambra. Colección de textos sobre análisis y crítica, 03
Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife. Madrid: TF Editores, 2009
ISBN: 978-84-86827-31-1(Patronato de la Alhambra y Generalife); 978-84-92441-63-1(TF Editores)
Con ocasión de la exposición celebrada por el Patronato de la Alhambra y Generalife desde octubre de 2006 a marzo de 2007 en el palacio de Carlos V de Granada, Los Jarrones de la Alhambra. Simbología y poder, se organiza entre los días 1 y 2 de marzo de 2007 un Coloquio internacional en el que participaron numerosos especialistas en cerámica nazarí. El coloquio fue dirigido por M.ª del Mar Villafranca Jiménez, directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, y coordinado por el Servicio de Investigación y Difusión, con la colaboración de Guillermo Roselló Bordoy y Antonio Malpica Cuello.
El coloquio contó con una lección inaugural de apertura y cinco ponencias, que encabezaban bloques temáticos y fueron seguidas por un total de once comunicaciones.
Tras las reflexiones del profesor Antonio Malpica Cuello sobre el estado de la investigación en torno a la producción de cerámica en el reino nazarí de Granada, Juan Zozaya encabeza un primer bloque donde expone una valoración global acerca de aspectos esenciales en el estudio de la cerámica nazarí, como pueden ser la producción, función, tecnología, tipología, ornamentación y cronología. Le siguen aportaciones de carácter más técnico dedicadas fundamentalmente a los jarrones de la Alhambra. En este sentido, las arqueólogas Eva Moreno y Paula Sánchez analizan los fragmentos de jarrones de la Alhambra conservados en el Museo de la Alhambra. Por su parte, las aportaciones de los restauradores Ramón Rubio y Esteban Fernández versan sobre aspectos tecnológicos relativos a la función, diseño morfológico y usos de la cerámica medieval y ,especialmente, de estos vasos decorados.
Le siguen dos bloques donde se muestran las investigaciones realizadas en las técnicas decorativas y motivos ornamentales propios de la cerámica nazarí, tanto de la cerámica común, como la loza dorada y sus variantes.
Encabezada esta parte por Franco d’Angelo y Guillermo Roselló Bordoy con un estudio sobre la presencia de opera di Malica en la península italiana, la cerámica común es atendida por Alfonso Ruiz García, quien brinda su investigación a la cerámica nazarí vidriada en verde, aportando serie morfológicas y relaciones con al arte meriní. Por su parte, Alberto García Porras presenta un conjunto de dos jarritas halladas en un contexto arqueológico de enterramiento.
Destacan las argumentaciones técnicas, clasificaciones, paralelos y exposición de tipos de motivos y composiciones decorativas, ilustradas con algunos materiales hasta entonces inéditos, realizadas por autores de gran prestigio como: Balbina Martínez Caviró, Antonio Fernández-Puertas, Isabel Flores Escobosa y Purificación Marinetto Sánchez.
El conocimiento de la cerámica andalusí y nazarí, estableciendo una reflexión de los temas fundamentales y líneas de investigación futuras, es el tema de la cuarta ponencia realizada por Guillermo Roselló Bordoy. Cierran la publicación diferentes visiones en torno a la producción de vasos de la Alhambra más allá del ámbito cronológico nazarí. La temática de la maurofilia es tratada por M.ª Paz Soler Ferrer, mientras que Ángela Franco establece paralelos con producciones mudéjares y Annette Hagedorn plasma en su artículo la pasión romántica desatada por estos suntuosos recipientes en la Europa decimonónica.
Concluye este libro un extenso y completo apéndice bibliográfico, de obligada consulta para los estudios de la cerámica andalusí y nazarí.
Esta monografía es, en definitiva, un compendio de gran valor con el que se pretende suscitar la reflexión, motivar la investigación interdisciplinar, fomentar el diálogo sobre aquellos aspectos que concitan controversia, y hacer una llamada de atención para aunar esfuerzos que permitan conocer la producción de cerámica nazarí. Además, en esta publicación se presenta la investigación y análisis de piezas destacadas del fondo del Museo de la Alhambra, como recipientes de lujo del servicio de mesa y numerosos fragmentos de jarrones de la Alhambra. Se presenta en una edición en formato bilingüe español-inglés.
El libro se puede consultar en la Biblioteca de la Alhambra y adquirir en laLibreria de la Alhambra.
Francisco Reyna Beltrán / 9 years ago
Una iniciativa más. Da gusto. Les estoy profundamente agradecido. Un saludo. Paco Reyna.