Pila de Almanzor

Esta pila provenía de uno de los palacios de al-Mansur en Córdoba, fue traslada a Granada por el rey Badis y reutilizada como pilar en el foso de la Torre de la Vela de la Alhambra. Presenta una planta rectangular con altas paredes todas ellas labradas al exterior y está tallada en un gran bloque de mármol. La decoración presenta una clara intención simbólica y destaca por un predominio casi absoluto de la simetría y por el uso de la perspectiva jerárquica. En cada frente lo motivos ornamentales son diferentes, en concreto: Los lados longitudinales son casi iguales con algunas variantes. Organiza la composición un árbol de la vida del que se alimentan dos ciervos, estos son victimas de sendos leones que los muerden en sus cuellos y les clavan sus garras en los lomos. A ambos lados se repite el ataque, pero esta vez sobre dos cabras. La parte inferior de la composición la ocupan una serie de animales de pequeño tamaño, liebres o cervatillos ajenos a la escena principal. El conjunto es enmarcado en tres de sus lados (exceptuando el inferior) por una cenefa con epigrafía cursiva a un nivel bajo. En el lado longitudinal opuesto la composición es similar, pero no hay animales secundarios en la zona inferior y conserva el marco original de aves acuáticas (patos u ocas) de perfil cazando peces. Los costados de la pila son prácticamente idénticos, con una decoración en tres bandas verticales. Una primera banda en el centro, lisa y pulida parte el costado en otras dos bandas laterales. Cada banda lateral representa un gran águila explayada que apoya sus garras sobre gruesos cervatos que miran al exterior de la composición; sobre sus alas pequeños leones con vegetales de fondo y en el interior de las mismas alas se sitúan cabras. En la banda epigráfica se puede leer: Esta pila se encontraba en su tiempo en (?) y la hizo trasladar Badis B. Habbus al-Sinhayi a su castillo en la capital de Granada. ¡Que Allah la guarde!? el rey, el justo, el victorioso, el seguro por Dios, el emir de los musulmanes y el defensor de la Fe, Abu Abd Allah, hijo de nuestro señor el emir al-Galib bi Allah?, y esto en el mes de sawwal del año 704, alabado sea Allah señor de los mundos. Traducción según Levi Provençal. Destaca en esta pieza la técnica con la que fue trabajada, con una talla en medio-altorelieve para los temas principales, talla más superficial para la epigrafía y técnica del trépano para otros elementos como la cornamenta de los ciervos. Esta pila se parece, en forma, decoración y medidas, a otras como la pila sevillana aparecida en la calle Lista (actualmente en el Museo Arqueológico Nacional) o la pila que se encuentra en la Madraza de Ibn Yusuf en Marrakech.
Mármol 61x 137.4 x 49 x 88 cm (grosor) Período califal, s. X
Procedencia Palacio de Almanzor, Córdoba. Reutilizada en la Alcazaba de la Alhambra