Texto icono

BLOG

DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

20 diciembre 2022

Las monedas de la Ceca de Granada

Introducción

En el Museo de la Alhambra se custodia una ingente colección de 2.996 monedas andalusíes y modernas.

Entre las monedas modernas, un total de 1.295, algunas fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Granada y emitidas durante algunos de los distintos reinados de la dinastía de los Austria.

Como señaló Garzón Pareja: […] en el propio año de la conquista se funda la Real Casa de la Moneda, a semejanza de las ya existentes en España, dándole como albergue el edificio que con el nombre de “Maristán” había sido hospital […].

Destacan las monedas acuñadas en la primera mitad del siglo XVI en nombre de los Reyes Católicos. Como indica López de la Fuente: Tan hondamente había calado en Castilla la conciencia de la grandeza del largo reinado de los Reyes Católicos, así como la buena calidad de su moneda, que los reyes posteriores decidieron seguir acuñando en Castilla a nombre de dichos monarcas.

Junto a otras tipologías, como la dobla de oro castellana emitida por los Reyes Católicos, atendiendo al valor de las monedas, hubo de ½ (blancas de vellón); 1, 2, 4, 8 y 16 maravedís (cobre o vellón); ¼, ½, 1, 2, 4 y 8 reales (plata) y ½, 1, 2, 4 y 8 escudos (oro).

Desde 1475, a través de distintas Pragmáticas y ordenanzas, se marcaron las características del sistema monetario, iconografía y el tipo de leyenda que, en letra humanística o gótica, cada moneda debía portar, aunque, debido a su extensión, el reducido cospel utilizado y el desgaste y deterioro sufrido a lo largo del tiempo, suelen aparecer incompletas o abreviadas.

En las monedas, si se conserva, aparece la inicial de la ceca en la que fueron acuñadas, así como la del ensayador, o persona que tenía por oficio comprobar la ley o pureza de los metales empleados.

Otras variables de estudio son el tipo de escudo y coronas; símbolos y adornos en el campo numismático, como puntos, roeles, cruces; fechas labradas; resellos; etc.

Aunque algunas monedas del Museo de la Alhambra carecen de procedencia, otras fueron localizadas en la Alhambra, en espacios como el palacio de Carlos V o la plaza de los Aljibes; y en Granada, incluso cerca de la Casa de la Moneda, en la llamada puerta de los Tableros o Bab al-Difaf.

La Casa de la Moneda en el Museo de la Alhambra. Algunas monedas acuñadas en Granada

Como ejemplos de moneda de oro emitida por los Reyes Católicos con ceca en Granada presentamos:

Una doble o excelente (Il. 1).

En el anverso figura la leyenda en latín DVOS COGVNEIT HOMO NON SEARAB, circundando los bustos de los reyes coronados y afrontados: Isabel la Católica y Fernando el Católico, es decir, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. La leyenda completa quizá sería: QVOS DEVS CONIVNGIT HOMO NON SEPARET, mención evangélica referente al matrimonio de los Reyes (A los que Dios ha unido no los separe el hombre, San Mateo 19, 6). Como señala Ruiz Trapero: Esta leyenda está cargada de intención política al hacer referencia a la aplicación de la unidad personal a la de sus reinos, objetivo prioritario de este reinado.

El reverso presenta la leyenda latina FERNANDVS ET ELISABE RE (Fernando e Isabel re[yes]), alrededor del escudo cuartelado coronado de Castilla-León, Aragón-Sicilia y el símbolo parlante del reino de Granada en punta, incorporado tras la conquista del reino nazarí. A la izquierda del escudo aparece la letra G, identificativa de la ceca de Granada, y a la derecha, hay una cruz sobre roel, que es la marca del ensayador granadino, aunque no se ha identificado su nombre. La moneda se ha datado entre 1492-1516.

Il. 1. R. 84483 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

La BLANCA era una moneda de vellón, o aleación de cobre con pequeña liga de plata. Tomaba su nombre por el color del metal blanco. En esta etapa equivalía a ½ maravedí. De hecho, la expresión Estar sin blanca, procede de esta moneda de escaso valor, aduciendo a no tener dinero.

Las ordenanzas determinaban que esta moneda portara la siguiente leyenda, […] o de lo que ello cupiere: FERNANDUS ET ELISABET DEI GRACIA (en el anverso) y REX ET REGINA CASTELLE LEGIONIS ARAGONUM SICILE GRANATE (en el reverso), siendo lo más habitual: REX ET REGINA CAST LEGION.

Como ejemplo de blancas custodiadas en el Museo de la Alhambra, y acuñadas en Granada según Pragmática de 1497, mostramos dos monedas (Ils. 2 y 3):

En el reverso, en el centro del campo numismático, aparece la letra Y, inicial o símbolo de la reina Isabel la católica, Isabel I de Castilla, rematada en la parte superior por una corona decoradas por tres flores de lis, similar ornato de los extremos inferiores. La Y se encuentra jalonada en sus extremos por una cruz de malta en cada lado, relativas a un ensayador granadino anónimo (ca. 1506-1543). En el interior de la grafila u orla de puntos en relieve, se desarrolla la leyenda −ilegible−, aunque se pueden apreciar algunas letras de la leyenda oficial.

El anverso está dedicado al rey Fernando el católico, Fernando II de Aragón, representando su inicial o símbolo con la letra F, igualmente coronada y con similar remate inferior en los ápices de las letras. A ambos lados aparece la letra G, exponente de la ceca de Granada. Alrededor de la grafila de puntos se dispuso la leyenda, también ilegible.

Dado que la fecha de acuñación aún no se labraba, la datación de estas monedas se deduce, en virtud de la otorgada al ensayador, hacia 1506-1543.

Il. 2. R. 66745 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Il. 3. R. 83617 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

De la serie BLANCA DE VELLÓN RICO, según Pragmática de 14 de diciembre de 1566, y hasta 1597, emitida por Felipe II, con valor de ½ maravedí, mostramos una moneda (Il. 4) en la que en el anverso aparece el monograma PHILIPPVS coronado y a ambos lados la marca G de la ceca de Granada, y la letra F, que hace referencia al ensayador: Francisco Téllez (ca. 1584 / 1576-1591). Ambas letras se coronan con un roel.

En el reverso hay un castillo de tres torres, y a ambos lados dos roeles, que en este tipo de monedas suelen aparecer encima de las marcas de ceca y ensayador. La cronología de esta moneda se sitúa hacia 1576-1591.

Il. 4. R. 102673 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Aunque en su origen el MARAVEDÍ fue una moneda de oro, desde la época de los Reyes Católicos se acuñó en cobre y vellón, con poco valor y piezas de medio (blanca), uno, dos, tres, cuatro, seis, ocho y dieciséis maravedís. En la etapa de la dinastía de los Austria el valor de 34 maravedís ascendía a 1 real de plata.

Como ejemplos, se cuenta con una moneda de 4 MARAVEDÍS de cobre, ejecutados a partir de la Pragmática de 13 de junio de 1602 de Felipe IV (Il. 5).

En el anverso se identifica parte de la leyenda PHILIPPVS IIII D G, entre la grafila de puntos y una orla circular que contiene un castillo de tres torres jalonado por la marca de la ceca: G, de Granada, y el valor de la moneda: IIII.

En el reverso, peor conservado, apenas se distingue la leyenda HISPANIARVM REX. En el centro de la orla circular se sitúa un león rampante coronado a izquierdas, flanqueado por el año de 1619.

Il. 5. R. 138398 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Posteriores son 4 MARAVEDÍS de vellón acuñados según Pragmática de 22 de octubre de 1660 de Felipe IV (Il. 6). El 15 de octubre de 1664 se prohibió la acuñación de más piezas y se redujo el valor de las piezas en circulación hasta la mitad de su valor.

En el anverso se grabó la leyenda PHILIPPVS IIII D G, alrededor de la grafila de puntos y, dentro de una orla circular, aparece el busto del rey a derechas, castillo de tres torres jalonado por la letra N del ensayador a un lado, atribuida a Alonso Puy Nieto (ca. 1651-1664), y el símbolo de la Granada al otro, como distintivo de la ceca de esta ciudad. El valor IIII se identifica entre puntos y se dispone debajo del castillo.

Il. 6. R. 106882 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

En la colección del Museo de la Alhambra se encuentra además una buena muestra de MARAVEDÍS RESELLADOS a mediados del siglo XVII.

cosa. Es decir, se trata de monedas que volvieron a ser selladas de manera que se modificó su valor original con el objeto de mitigar el acuciante problema económico. De hecho, el aumento del valor nominal mediante diversos decretos se debió a la fuerte inflación a la que estuvo sometido el país tras años de continuos episodios bélicos y una difícil situación financiera.

Como ejemplo del proceso de resello, se muestra una moneda de 8 MARAVEDÍS de cobre emitida en el reinado de Felipe IV, según Pragmática de 13 de junio de 1602 (Il. 7).

Según las ordenanzas la leyenda de esta moneda debía ser, PHILIPPVS IIII D G (en el anverso) e HISPANIARVM REX AÑO (en el reverso).

En el anverso aparece en el centro del campo numismático un castillo de tres torres inscrito en un escudo coronado. Debido a su desgaste, no se puede apreciar la marca de ceca y valor de la moneda. La leyenda, totalmente ilegible, se ubicaría dentro de una orla circular.

En el reverso se muestra parcialmente un león rampante coronado a izquierdas dentro de orla similar a la descrita para el anverso. El año lo flanquea a la derecha, sin embargo, no se pueden distinguir las dos últimas cifras. Por la tipología del castillo del anverso, se trataría de 8 maravedís de Felipe IV labrados hacia 1621-1626.

La moneda, muy gruesa y de contornos irregulares, fue resellada posteriormente con el valor VIII en el anverso. Bajo el resello, se distingue una G, de Granada, entre puntos. Es decir, la moneda fue resellada en la ceca de Granada. En el reverso, sobre el león rampante, se aprecia la fecha del resello coronada y en el interior de una orla circular, 1641, según decreto de 11 de febrero de ese año.

Como indica López de la Fuente: los resellos VIII de 1641 y 1642 se estamparon sobre moneda de 8 maravedís acuñadas a martillo por Felipe III y Felipe IV (?vellón grueso?, contorno irregular), no resellada hasta ese momento. Quedaban expresamente excluidas de la medida las piezas acuñadas en el ingenio de Segovia. Esto explica que se encuentren piezas de 8 maravedís acuñadas a martillo por Felipe III y IV, reselladas nuevamente con el valor ocho.

Il. 7. R. 106935 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Mostramos otro ejemplo de resello acuñado a martillo con el valor 8 ─esta vez en número árabe─,en el anverso, inscrito en una orla circular. En el reverso aparece la fecha resellada de 1652 dentro de una orla ovalada, sin que se pueda advertir la marca de la ceca, que suele ir labrada debajo del año (Il. 8).

El resello 8 de esta serie se estampó según Pragmática de 11 de noviembre de 1651, por lo general, sobre monedas previamente reselladas con anterioridad. De esta manera, es difícil percibir cuál era el tipo de moneda y valor de la pieza original. De hecho, se conserva en el anverso un primer resello con valor VIII, sin fecha en el reverso, pero posiblemente labrado hacia 1641-1642.

La moneda original pudo ser 8 MARAVEDÍS de cobre (reinados de Felipe III, 1602-1620, y Felipe IV, 1621-1626).

Il. 8. R. 9403 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Aunque en este ejemplo no se identifica la ceca, monedas similares se han documentado en la reciente intervención arqueológica realizada en el Maristán de Granada (Il. 9).

Il. 9. Monedas reselladas aparecidas en el Maristán de Granada © Museo de la Alhambra.

Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Como se ha visto, es habitual encontrar monedas reselladas en varias ocasiones.

De hecho, con un segundo resello a VI maravedís del año 1636, según Pragmática de 11 de marzo de ese mismo año, exponemos una moneda que originalmente fue de 2 MARAVEDÍS de cobre y que, además, tuvo un primer resello de con el valor de IIII, posiblemente hacia 1603 (Il. 10).

El valor del segundo resello, VI, realizado en Granada, se indica sin corona en el reverso, con la marca de la ceca: G entre dos puntos. La fecha, que debía ir coronada e inscrita en una orla circular del reverso, no se conserva.

Il. 10. R. 102486 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Otra tipología viene representada por el REALESPAÑOL. En esta etapa su valor correspondía a 34 maravedís, 16 reales a un escudo. También se acuñó en las cecas de Burgos, Cuenca, Segovia, Sevilla y Toledo.

En este ejemplar de 2 REALES (Il. 11), en el anverso aparece en el centro el escudo de armas cuartelado con corona real. Se trata de las armas de Castilla-León, Aragón-Sicilia y el símbolo parlante del reino de Granada en punta, incorporado tras la conquista del reino nazarí. A la izquierda, referenciada con una G, se identifica la marca de la ceca o casa de la moneda donde fue acuñada: Granada. El valor de la moneda, II, se sitúa a la derecha. Ambas marcas se ornamentan en su parte superior con un roel.

Alrededor de la gráfila u orla de puntos, se desarrolla la leyenda que debía aparecer según las ordenanzas, […] o de lo que ello cupiere. Cada palabra quedaba separada por dos roeles. Sin embargo, debido al reducido cospel utilizado y la amplitud de la leyenda, solía aparecer incompleta, a lo que se une el desgaste y deterioro por el paso del tiempo. Con letra humanística se labró: FERNANDVS ET ELISABET DEI GRACIA, destacando la posición al revés de la letra N.

En el reverso aparece en el campo numismático un yugo, la divisa del rey, y un haz de flechas, emblema de la reina, entre cuerdas y nudos. El ensayador aparece identificado por una R, atribuida a Alonso del Rincón (ca. 1550-1566).

Aunque la fecha de acuñación de la moneda no se añadió, la marca del ensayador nos indicaría una datación hacia 1550 y 1566, es decir, la moneda se emitiría en nombre de los Reyes Católicos, entre los reinados de Carlos I y Felipe II.

Alrededor de la gráfila u orla de puntos, se abrevió la leyenda: REX ET REGINA CASTELLE LEGIONIS ARAGONUM SICILE GRANATE, siendo la más habitual: REX ET REGINA CAST LEGION.

Il. 11. R. 71669 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Singular es la presencia de RECORTES DE MONEDAS del reinado de Felipe IV (1621-1665) (Ils. 12-17). Se trata de 77 placas fragmentadas, de forma alargada y con bordes irregulares, procedentes de rieles o delgadas láminas de vellón y bronce, algunas con acuñaciones de una a tres monedas idénticas. Las que muestran más datos, se labraron en función de la Pragmática de 22 de octubre de 1660 (serie acuñada entre 1661-1664).

Las de vellón, fueron mencionadas por Garzón Pareja al aludir el hallazgo en las […] excavaciones realizadas a le entrada del Secano de la Alhambra […] de una serie de recortes de monedas, lo que planteó la incógnita sobre el posible traslado de la ceca granadina a la Alhambra.

En los anversos se muestra de forma incompleta la leyenda PHILIPPVS IIII D G alrededor de la grafila de puntos, y en el centro de la moneda, el busto del rey a derechas.

En los reversos se representan en el interior de la grafila de puntos partes de la leyenda HISPANIARVM REX y la fecha alrededor del escudo real de armas coronado. Cuando el año se identifica, es el de 1662. A la izquierda del escudo se sitúa el símbolo parlante de la ceca de Granada, sobre una N, que es la marca del ensayador Alonso Puy Nieto (ca. 1651-1664). A la derecha del escudo, cuando se conserva, se encuentra el valor de la moneda, de VIII o 16 MARAVEDÍS.

Il. 12. R. 9384/5 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Il. 13. Placa recortada de un riel con acuñación del reinado de Felipe IV, de 8 maravedís. R. 136060 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

Il. 14. Placa recortada de un riel con acuñación del reinado de Felipe IV, de 16 maravedís. R. 136055 © Museo de la Alhambra. Fotografía: José Domingo Lentisco Navarro

En otros casos, la parte del riel o delgada lámina metálica, de forma elíptica, presenta un recorte perfectamente redondo, correspondiente a la moneda que aquí se acuñó y se extrajo. De dicha moneda ha quedado marcada parte de su gráfila, o fina orla de línea de diminutos puntos que circunda el borde del recorte, tanto en el anverso como en el reverso de la pieza. Además, se conservan parte de las letras de las leyendas y cifras del año.

Autora del artículo: Paula Sánchez Gómez. Arqueóloga.

Icono con un más

Te puede interesar

Descubre más temas
relacionados con esta entrada.

Una primavera llena de actividades por el 40 y 30 aniversario de la Alhambra y el Albaicín como Patrimonio Mundial
24 abril 2024

Una primavera llena de actividades por el 40 y 30 aniversario de la Alhambra y el Albaicín como Patrimonio Mundial

LEER MÁS
Carlos Ballesta: “Mis dos grandes pasiones son  la cirugía y la cultura”
23 abril 2024

Carlos Ballesta: “Mis dos grandes pasiones son la cirugía y la cultura”

LEER MÁS
Las puertas de entrada a la Alhambra. Manifestación de poder y defensa militar
17 abril 2024

Las puertas de entrada a la Alhambra. Manifestación de poder y defensa militar

LEER MÁS

Icono comentarioDeja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario así como nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

La configuración de privacidad ha sido guardada
Configuracion de Privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, este puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione como se espera. La información generalmente no lo identifica en forma directa, pero puede ofrecerle una experiencia web más personalizada. Respetamos su privacidad, por ello puede optar por excluir algunos tipos de cookies haciendo clic en cada una de las opciones que le ofrecemos a continuación. Sin embargo, si bloquea algunos tipos de cookies, su experiencia de usuario puede verse afectada y también los servicios que podemos ofrecerle.

Las cookies necesarias son inprescindibles para que el sitio web funcione correctamente y no es posible desactivarlas. Por lo general, sólo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o cumplimentar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero si hace esto es posible que el sitio web no funcione del todo de forma correcta. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden ser desactivadas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • _icl_current_language

Rechazar todas las cookies
Seguir navegando