Texto icono

BLOG

DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

13 mayo 2021

En femenino: ¿dónde vivían las mujeres nazaríes en la Alhambra?

Patio del Haren. Fotografía: Lucia Rívas
Patio del Haren. Fotografía: Lucia Rívas

La catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Elena Díez Jorge trabaja investigando la huella que dejaron las mujeres en nuestros monumentos más emblemáticos. Lleva más de veinte años buscando a las mujeres ocultas en la historia con el objetivo de conocer qué papel tuvieron en distintas etapas históricas.

Una tarea difícil a la que se enfrenta, por una parte, es la escasez de datos en fuentes tradicionales. Aunque, eso sí, ‘‘la persistencia en la búsqueda ofrece testimonios’’. Por otra, los prejuicios de quienes consideran irrelevante la perspectiva de género en la historia.

En la Alhambra, los pocos relatos que nos han llegado sobre la vida de las mujeres están cargados de estereotipos y leyendas. Ni vivían cientos de mujeres hacinadas en una sola habitación ni tocaban instrumentos desnudas en el harén esperando al sultán.

Escena del harén. Dama mora en el baño (1854). Teodoro Chassériau.
Escena del harén. Dama mora en el baño (1854). Teodoro Chassériau. © Museo de Bellas Artes de Estrasburgo.

Integrar a las mujeres en la historia universal es una labor imprescindible para completarla. Quiénes eran, qué hacían, qué objetivos tenían y cómo los cumplían son preguntas que debemos hacernos para crear un relato riguroso y objetivo de los acontecimientos.

No se trata de una cuestión ‘‘políticamente correcta’’ ni de una moda, sino de la necesidad de crear un discurso científico sobre las mujeres más allá del mito. Mostrarlas como sujetos de la historia –y no como objetos pasivos de la misma contribuye a hacer una relectura de la historiografía y transforma la sociedad.

En este artículo realizamos un recorrido a través de la Alhambra para conocer a las mujeres que habitaron el monumento en la época andalusí.

EL HARÉN

De entre todos los espacios femeninos, el harén ha sido el que más interés ha despertado. Frente a las leyendas románticas y orientalistas que presentaban el harén como un paraíso lleno de mujeres bailando o tocando instrumentos, Elena Díez nos muestra un harén mucho más político que literario.

Es cierto que se trata de un espacio eminentemente femenino, aunque más amplio de lo que imaginamos. Probablemente no hubiera un solo harén, sino varios. En él vivían mujeres de linaje real –a veces, de diferentes familias nobles y no siempre en el mismo harén–. Su poder está reflejado en estas estancias. No se trata de una sola habitación en la que convivieran hacinadas, sino de todo un conjunto ellas situadas en algunos casos la segunda planta de los palacios más importantes.

Las estancias superiores del Patio de los Leones, por ejemplo, estaban destinadas a uso doméstico y, probablemente, femenino. Allí se encuentra el Patio del Harén. Su carácter de espacio privado –menos abierto a la escena pública– puede verse en su decoración: zócalos de pintura mural con almagra, mucho menos pretenciosa que los grandes alicatados o las impresionantes yeserías. Además, los sencillos capiteles de las columnas son reutilizados, algo que se evitaría en un espacio público.

Vista del Patio del Harén. fotografía: Lucia Rívas

En el harén no habitaban únicamente mujeres, sino también sus hijos e hijas (incluyendo al futuro príncipe en sus primeros años), otros parientes, algunos sirvientes y los eunucos. Estos últimos eran los encargados de manejar los asuntos políticos de las mujeres en el exterior. Sin embargo, hay que matizar que sobre ellos también se han creado imágenes orientalistas y lejanas a la realidad. Al margen de ellos, solo los hombres de la familia podían transitar el harén. Así se preservaba la honra de las mujeres.

En opinión de la experta el espacio del harén ha sido injustamente tratado por la historiografía. Descritas como sujetos pasivos y ociosos, las mujeres que lo habitaron fueron tildadas de estar constantemente envueltas en tramas de mentiras, rumores y conspiraciones. Y no es así.

El lenguaje, puede ser muy patriarcal. Mientras que los cambios de poder orquestados por hombres se denominan ‘‘estrategias políticas’’, los organizados por mujeres son condenados como ‘‘conspiraciones’’ sufridas por celos del amor.

Por eso es importante señalar la labor política y social que ejercían desde el harén. No eran mujeres recluidas y pasivas, sino que manifestaban su poder desde el rol de género que les habían asignado. Por ejemplo, utilizando a los eunucos para trazar sus planes o controlando la vida pública de palacio a través de las celosías que conectaban sus habitaciones con las salas de gobierno. Así, podían observar sin ser vistas. Con esa información trazaban sus estrategias políticas.

CASAS DEL PARTAL

Otro espacio que probablemente fuera femenino en algún momento es el de las Casitas del Partal, un conjunto de cuatro viviendas del siglo XIV situadas entre el Pórtico del Partal y el Palacio de Comares.

Casas del Partal
Casas del Partal. Fotografía: Pepe Marín

Aunque se trata de edificios regios, son mucho más íntimos que otros palacios nazaríes. No tienen patio interior, grandes despliegues decorativos ni escenográficos. Forman un espacio privado– reservado a la vida familiar y, seguramente, a las mujeres.

Lo más destacado de este espacio son las pinturas nazaríes con figuras humanas y motivos de caza, guerra y botines que se han conservado en su interior. Son un ejemplo de que sí existieron representaciones humanas en el arte andalusí. Además, aparecen retratadas mujeres tocando instrumentos junto a las jaimas.

Pinturas figurativas murales en la Casa de las Pinturas del Partal
Pinturas figurativas murales en la Casa de las Pinturas del Partal. Fotografía: Pepe Marín

En un texto de Ibn al-Jatib (Al-Lamha al-badriyya) se menciona un espacio que se podría identificar con las Casitas del Partal. Está definido como un lugar alejado de las zonas protocolarias, cerca de los palacios de Muhammad V y en el que residían mujeres. Allí, el sultán desterró a su hermano Ismail que, al vivir junto a ellas, ‘‘cogió carácter afeminado’’, explica el texto.

Fuentes de información.

DÍEZ JORGE, Mª Elena. Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción. Granada, Universidad, 2ª edición revisada y corregida, 2016. ISBN: 978-84-338-5964-8.

Para saber más sobre Elena Díez Jorge….

Elena Díez es catedrática de Historia del Arte del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Es una investigadora muy activa en temáticas sobre la multiculturalidad en el arte sobre todo en el periodo histórico del mudéjar así como sobre la historia de las mujeres como por ejemplo es el caso de la arquitectura desde la perspectiva de género.

Icono con un más

Te puede interesar

Descubre más temas
relacionados con esta entrada.

Una primavera llena de actividades por el 40 y 30 aniversario de la Alhambra y el Albaicín como Patrimonio Mundial
24 abril 2024

Una primavera llena de actividades por el 40 y 30 aniversario de la Alhambra y el Albaicín como Patrimonio Mundial

LEER MÁS
Carlos Ballesta: “Mis dos grandes pasiones son  la cirugía y la cultura”
23 abril 2024

Carlos Ballesta: “Mis dos grandes pasiones son la cirugía y la cultura”

LEER MÁS
Las puertas de entrada a la Alhambra. Manifestación de poder y defensa militar
17 abril 2024

Las puertas de entrada a la Alhambra. Manifestación de poder y defensa militar

LEER MÁS

Icono comentarioDeja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario así como nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

La configuración de privacidad ha sido guardada
Configuracion de Privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, este puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione como se espera. La información generalmente no lo identifica en forma directa, pero puede ofrecerle una experiencia web más personalizada. Respetamos su privacidad, por ello puede optar por excluir algunos tipos de cookies haciendo clic en cada una de las opciones que le ofrecemos a continuación. Sin embargo, si bloquea algunos tipos de cookies, su experiencia de usuario puede verse afectada y también los servicios que podemos ofrecerle.

Las cookies necesarias son inprescindibles para que el sitio web funcione correctamente y no es posible desactivarlas. Por lo general, sólo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o cumplimentar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero si hace esto es posible que el sitio web no funcione del todo de forma correcta. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden ser desactivadas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • _icl_current_language

Rechazar todas las cookies
Seguir navegando