La Alhambra en el imaginario de los viajeros románticos
Durante el siglo XIX la Alhambra empezó a ocupar un importante lugar en el imaginario cultural europeo. Su palacio, su entorno, la ciudadela en sí misma, se convirtieron en la avanzadilla continental de un mundo oriental cargado de leyendas, riqueza y exotismos más imaginados que reales. En buena medida van a ser los viajeros del siglo XVIII vinculados al Grand Tour, los que van a propagar una serie de imágenes e interpretaciones que van a tener su continuidad en el siglo XIX con la llegada de personajes ilustres – escritores y pintores, sobre todo- que desde ideas preconcebidas van a difundir a través de la Alhambra, su historia, sus leyendas y sus personajes.
La interpretación romántica de la Alhambra desde el “orientalismo” va convertir a este conjunto monumental en un modelo a partir del cual la arquitectura y la pintura historicista recrearán modelos por todo el mundo dando lugar a la corriente “alhambrista” que tanto éxito tuvo en exposiciones universales y en el continente americano.
A lo largo de nuestra intervención haremos un sucinto relato de la evolución demográfica de la ciudadela así como el impacto que tuvieron sobre ella los principales administradores. También nos parece de gran interés la evolución del debate sobre los procesos de restauración y conservación a la que no fueron indiferentes los viajeros más comprometidos así como los modelos que se ofrecían en el extranjero, especialmente en Italia y Francia.
En definitiva, pretenderemos subrayar el importante lugar que ocuparon los viajeros extranjeros del periodo romántico (W. Irving, Richard Ford, Owen Jones…) a nivel nacional e internacional, enriqueciendo el debate sobre la interpretación, el estado y el cuidado de la Alhambra, incluso cuando esa interpretación haya podido a veces distorsionar la realidad y la propia Historia.
Horario: 2º y 3er domingos, días 13 y 20, a las 12 h.
Lugar: Museo de la Alhambra, Palacio Carlos V