Coranes
Horario: Todos los sábados del mes de Marzo, a las 12 h
Lugar: Sala I, Museo de la Alhambra, Palacio Carlos V
El Corán al igual que otros libros sagrados de las otras religiones es un libro de culto, sin embargo, y a diferencia de los demás, aparte también regula todo un modo de vida y conducta social, política, económica, etc.; y por tanto recoge desde oraciones de plegaria, hasta cuestiones tan mundanas como la repartición de una herencia o cuestiones de higiene personal.
Desde que se empezaron a recopilar por escrito los versos coránicos durante los primeros años de la Hégira, el libro Sagrado de los musulmanes fue siempre primorosamente decorado, así, muchos de los calígrafos no estimaron en costo ni en tiempo a la hora de su elaboración. Los materiales que utilizaron fundamentalmente fueron las pieles de los animales sacrificados, curtidas cuidadosamente hasta que apareció el papel. En cuanto a la caligrafía se utilizaron tintas obtenidas de minerales dependiendo de los que había en cada región; de este modo, la tinta negra se utilizó generalmente para el texto principal cuyos títulos, signos de puntuación y otros elementos decorativos se destacaban en otros colores y de ellos el pan de oro era el más valioso. Además hay que señalar que respecto a la caligrafía utilizada hubo también variedades, se utilizaron tanto la cúfica como la cursiva o también llamada nasjí.
Durante la intervención igualmente se trataran de forma más detallada cuestión como la estructura, contenido, procedencia, estado de conservación, etc. de los dos Coranes que encontramos en el Museo y que han llegado hasta nuestros días. Mencionaremos especialmente sus particularidades; pues constituyen ejemplos escasos y valiosos, ya que no todos los musulmanes de la época podían disponer de uno, de ahí su escasez, sino que las copias que se hacían resultaban caras, de ahí que fueran en su mayoría por encargo.