
Biografía de Ibn Al-Jatib
En el año 2013 la Alhambra recordaba el 700 aniversario del escritor, político, médico e intelectual granadino a Abd Allah Mu?ammad ibn Said ibn al-Jatib Lisan al-Din al-Salmani (Loja, 15 de noviembre de 1313 – Fez, 1374).
Desde la Asociación del Voluntariado Cultural del Museo de la Alhambra queremos rendirle un sencillo homenaje aproximando su figura histórica, humana y literaria a cuantas personas se sientan interesadas por conocer a uno de los personajes más brillantes de la historia del reino nazarí.
Actualmente la personalidad de Ibn al-Jatib nos sigue deslumbrando porque buena parte de la historiografía del reino de Granada y sus derivaciones internacionales no se conocerían sin sus meticulosas y sistemáticas aportaciones. Estamos, por tanto, ante la figura más relevante de la historia de la Granada islámica y del occidente musulmán de los siglos XIII y XIV.
De Ibn al-Jatib nos produce admiración su vida entregada a la gestión pública, agitada por los exilios y las tensiones políticas, en la que encontró siempre tiempo para escribir una prolija obra que abarcó disciplinas tan variadas como la prosa rimada, filosofía, poesía, historia, geografía, jurisprudencia, farmacología o medicina. Desde el siglo XIX la obra del visir granadino suscitó el interés de los eruditos europeos habiéndosele aplicado sobrenombres elogiosos como “el Salustio del reino de Granada” o “príncipe de la literatura arábigo-granadina” (R.Arié).
Según el historiador del siglo XVII al-Maqqari (Tremecén, 1578 – El Cairo, 1632) fueron más de sesenta obras las escritas por este testigo de excepción de los reinados de Yusuf I y Muhammad V, en los momentos de mayor esplendor de la dinastía nazarí. Hoy sabemos que su producción escrita superó las cien obras muchas de las cuales se perdieron debido a la persecución de la que fue objeto aún después de su muerte.
Del legado escrito de Ibn al-Jatib nos ha llegado una parte muy fragmentada de su producción de la que destacamos la Ihata fi ta´rij Garnata o al-Ihata fi ajbar Garnata (La información completa acerca de la historia de Granada), así como la al-Lamha al-badriya (El resplandor de la luna llena), donde se pone de manifiesto la capacidad de observación geográfica e histórica en torno a la ciudad de Granada y sus alrededores. La Ihata es además un alarde del género biográfico muy cultivado por Ibn al-Jatib.
Pero como ya se ha apuntado, el polígrafo de Loja abordó con brillantez géneros como la recopilación antológica (Kitab al-sihr wa-l-shi`r – Libro de magia y de poesía), la ascética sufí (Rawdat al-ta`rif bi-l-hubb al-sarif – Jardín de la definición del amor supremo) o la medicina (Muqni´at al-sa´il ´an al-marad al-ha´il – Tratado sobre la peste).
A lo largo de nuestra intervención trataremos de contextualizar la vida y la obra de este ilustre granadino en su complejo momento histórico con la intención de ayudar a comprender su enorme dimensión intelectual y a conocer su legado.
- Horario:
2º y 3er domingos, días 13 y 20, a las 12 h - Lugar:
Museo de la Alhambra, Palacio Carlos V