El macasar, planta del mes de enero en la Alhambra
El macasar (Chimonanthus fragans o praecox), elegido planta del mes de enero en la Alhambra. Se trata de un arbusto originario de China, donde lleva más de mil años cultivándose como planta ornamental. Alcanza una altura de dos o tres metros y tiene la peculiaridad de florecer en pleno invierno. De sus ramas desnudas y leñosas brotan las flores; pequeñas pero con un olor intenso, penetrante y, a la vez, delicado capaz de perfumar un jardín durante los fríos meses de invierno.El macasar (Chimonanthus fragans o praecox) es la planta del mes de enero en la Alhambra. Se trata de un arbusto originario de China, donde lleva más de mil años cultivándose como planta ornamental. Alcanza una altura de dos o tres metros y tiene la peculiaridad de florecer en pleno invierno. De sus ramas desnudas y leñosas brotan las flores; pequeñas pero con un olor intenso, penetrante y, a la vez, delicado capaz de perfumar un jardín durante los fríos meses de invierno. El macasar se introduce en los jardines de Europa a finales del siglo XVIII y probablemente llega a nuestro monumento en la primera mitad del siglo XIX. En cualquier caso, esta especie ha tenido un feliz encuentro con la ciudad de Granada y está fuertemente unida a la cultura jardinera del ‘carmen’ granadino y a su ensoñación orientalista, Soto de Rojas denominó a estos jardines como: “Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos”. Esta planta aromática es muy apreciada en la medicina popular China, donde se usa para tratar el sarampión, tos, amigdalitis y faringitis. Sus aceites esenciales se utilizan en cosmética, perfumería y aromaterápia. También se usan para dar sabor al té de hierbas y para aromatizar la ropa de los armarios. En la Alhambra puedes encontrarla a lo largo del Paseo de las torres, en los jardines que se extienden desde el Partal hasta el Generalife, a lo largo de la parte interior de la muralla. Puedes ver el vídeo de la planta del mes a través de nuestro canal Youtube