De Garnata a Granada
Los días 22 y 29 de marzo José González Vílchez tratará el tema ?De Garnata a Granada? en nuestras charlas temáticas. El acoso cristiano sobre el Reino de Granada se acentúa a partir de 1482 y concluye en 1492, con la entrega de Granada por Boabdil a los Reyes Católicos. La convivencia entre vencedores y vencidos se articula a través de unas capitulaciones que no resistieron los conflictos que se presentaron de forma casi inmediata a su firma. El paso de “Garnata musulmana a la Granada cristiana” no es nada fácil, será necesario casi un siglo para dar por terminados los conflictos. La resistencia, ante la intención de los vencedores cristianos de unificar cultural y religiosamente a los vencidos, es un proceso mucho más complicado que el de convertir los alminares de las mezquitas musulmanas en campanarios para las iglesias. El proceso de aculturación y el de repoblación del Reino de Granada es constantemente hostigado por la rebelión. Los granadinos musulmanes se defienden ante los incumplimientos de las capitulaciones utilizando todos los posibles métodos y medios posibles; monfíes, gazíes…etc. Ni con la guerra de 1568-1571, llamada de las Alpujarras, se podría dar por terminado el periodo de conflictos. Granada vivió durante bastante tiempo envuelta en la inseguridad, mientras iba cambiando su aspecto, las nuevas normativas obligaban a ampliar calles, aparecían conventos, desaparecían mezquitas y baños. Urbanísticamente, Granada en principio siguió siendo Garnata, las intervenciones reales no iniciaron un proceso de unidad, la ciudad siguió fragmentada en barrios diferenciados. La llegada de los repobladores llenaba sus calles con una mezcla difícil de clasificar, mudéjares granadinos, nuevos repobladores con diversas intenciones, mudéjares de otros reinos, cristianos viejos, etc. Es pues esta, una etapa apasionante, de la que aún quedan muchos aspectos por averiguar. El Museo de la Alhambra presenta piezas en cerámica, taracea y carpintería, etc., que sirven para enlazar el estudio de este espacio histórico. Si quieres conocer más sobre este tema te esperamos los domingos 22 y 29 de marzo a las 12h.