Cenefa de piedra tallada califal

En dicimbre la pieza del mes es una cenefa de piedra tallada califal y será presentada por Dolores Gómez García. Esta pieza fue hallada en Córdoba, más concretamente en Madinat al- Zahr´. Durante muchos años la ciudad palatina, una de las más excepcionales construcciones del periodo califal, estuvo en situación de abandono y fue usada como cantera de materiales, de ahí la importancia de los restos conservados. Madinat al- Zahr´no adquiere la declaración de Bien de Interés Cultural hasta 1923. Su construcción se remonta a la época del primer califa de al-Andalus, ‘ Abd al-Ramn III (891-961), que ordena levantar una impresionante ciudad áulica separada de la ciudad de Córdoba. Madinat al-Zahr se muestra como una ciudad de índole políticoideológica, en la que se buscaba conseguir una belleza sin parangón. Por ello, los materiales y formas que la compondrían serían las merecidas para un espacio preparado para ser alojamiento del califa. En el transcurrir del tiempo partes de aquella ciudad han acabado en otros lugares para su estudio y protección, y así es como han llegado hasta el Museo de la Alhambra diversos elementos que formaban parte del lugar, sobre todo objetos de índole arquitectónica. Uno de ellos es la pieza que nos atañe, un fragmento de un friso en esquina realizado en mármol tallado. En la cenefa se pueden distinguir dos partes: una franja vertical y otra horizontal que coinciden en la esquina. Los motivos que lo decoran se adaptan a esos dos espacios que lo diferencian. La banda vertical queda enmarcada con una cinta recta y lisa donde se aprecian motivos vegetales. A través de un tallo, que se bifurca desde su inicio y une más adelante, parten palmetas con cinco puntas, palmas y brotes. La franja horizontal presenta elementos geométricos realizados con surcos poco profundos donde se reproducen espacios rectangulares que alternan rombos y florones de cuatro pétalos bajo los que nacen cuatro pequeñas puntas. La pieza no es muy grande y carece de policromía. Su ubicación exacta se desconoce pero parece ser que se trate de una placa de revestimiento de un vano o de una alhacena de palacio.
Horario: Todos los sábados del mes a las 12 h Lugar: Sala III, Museo de la Alhambra, Palacio Carlos V