Owen Jones y la Alhambra
El Patronato de la Alhambra y Generalife y el Victoria and Albert Museum rinden homenaje a la figura del arquitecto inglés Owen Jones en la exposición que, a partir del 21 de octubre y hasta el 28 de febrero de 2012, podrá contemplarse en la planta superior del Palacio de Carlos V, en el Museo de Bellas Artes.
La exposición Owen Jones y la Alhambra. El diseño islámico: descubrimiento y visión está comisariada por el Catedrático de Historia de la Arquitectura de la Universidad de Granada, Juan Calatrava, conjuntamente con Mariam Rosser-Owen y Abraham Thomas, a partir de un diseño expositivo del V&A, y pretende contribuir, no sólo al estudio de la figura de Jones, sino al conocimiento de la historia del importante papel desempeñado por la Alhambra en las reflexiones de numerosos artistas y arquitectos contemporáneos.
Owen Jones (1809-1874) fue un protagonista central de los grandes debates estéticos de mediados del XIX, reflejo de las incertidumbres que producía el advenimiento de la era de la máquina. En sus casi 50 años de actividad realizó proyectos de arquitectura y de decoración interior, diseño industrial de piezas y elementos constructivos, ilustraciones de libros, propuestas tipográficas, diseños para barajas de naipes, etc. Viajó por España, Francia, Italia y Oriente, escribió libros de amplísima difusión, impartió clases y conferencias y gozó de una enorme influencia que se prolongó mucho más allá de su muerte.
Uno de sus viajes le llevó, junto con el francés Jules Goury, a Granada y al decisivo encuentro con la Alhambra. En sus dos visitas a la Alhambra (1834 y 1837), Jones miró el monumento granadino con nuevos ojos: no ya como motivo de ensoñaciones o leyendas románticas sino como verdadero tratado de arquitectura, depósito olvidado en el que era posible rastrear esa ciencia exacta del ornamento y del color cuyas leyes trataban de hallar por entonces los arquitectos contemporáneos. Fue en la Alhambra donde surgió su constante aspiración a integrar el legado islámico en la cultura contemporánea, un objetivo que persiguió en toda su prolongada actividad como arquitecto y decorador.
Su estudio del monumento fue extremadamente minucioso, con dibujos, levantamientos e incluso calcos y vaciados en yeso. Fruto de este trabajo fue la publicación, en 1842 y 1845, de los dos volúmenes de Plans, Elevations, Sections and Details of the Alhambra, obra clave de un nuevo tipo de orientalismo que convirtió a la Alhambra en uno de los máximos referentes del debate arquitectónico del siglo XIX.
La mejor ocasión para demostrarlo se presentó en 1851, con la Great Exhibition de Londres (primera de las exposiciones universales) y su Crystal Palace. Entre otras cosas, Jones recibió el encargo de diseñar la decoración interior del palacio y pintó sus estructuras metálicas con los colores básicos de la Alhambra (azul, verde y rojo). Pero, sobre todo, cuando en 1854 se realizó en Sydenham una segunda versión del Crystal Palace, construyó en su interior una réplica del Patio de los Leones y otros ambientes alhambreños. En su folleto explicativo, The Alhambra Court, Jones volvió a exponer las supuestas leyes científicas del ornamento plasmadas en la Alhambra y explicó con total honestidad las diferencias existentes entre su réplica y el Patio de los Leones original. Hasta su destrucción por el fuego en 1936, el Alhambra Court de Sydenham fue la fuente de conocimiento del palacio nazarí para millones de personas.
En 1856 Jones dio el siguiente paso: condensar su experiencia en un verdadero tratado de decoración, The Grammar of Ornament, donde trataba de sintetizar en una “gramática” los principios científicos de la ornamentación. Esta obra fue libro de cabecera para al menos tres generaciones de arquitectos y artistas (incluyendo a Le Corbusier, del que se muestran cuatro dibujos copiados de la obra de Jones).
La obra y las teorías de Jones ejercieron una amplia influencia sobre sus contemporáneos. Numerosos objetos y elementos ornamentales realizados por artistas de diversos países que se beneficiaron de los caminos por él abiertos nos recuerdan que su figura sólo puede entenderse en el marco de un contexto más amplio, el de la problemática del arte, la arquitectura y el diseño modernos, en el que Jones dialogó con figuras como Ruskin, William Morris, Henry Cole o Christopher Dresser. La huella de Jones puede advertirse igualmente en la propia Alhambra, donde será una de las referencias esenciales de los restauradores decimonónicos y, en especial, de Rafael Contreras.
Lugar: Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife.
Fecha: Del 21 de octubre de 2011 al 28 de febrero de 2012.
Horario: Lunes a jueves y domingo, de 9:00 a 18:00 h. Viernes y sábado de 9:00 a 20:00 h.
Visitas guiadas gratuitas para público en general
Fecha:
27-28 diciembre de 2011
3-4 de enero de 2012
Horario: de 17 a 18 horas
Información y reserva de plaza para visitas guiadas: Oficina del Corral del Carbón (Calle Mariana Pineda, 7 – Edificio Corral del Carbón) / 958 575126 / alhambraeduca.pag@juntadeandalucia.es (Indicar nombre y número de teléfono)
Visitas guiadas para centros educativos de Secundaria y Bachillerato y asociaciones culturales
Lunes y miércoles a las 9,30 h; 10,30 h y 11,30 h
Máximo: 15 personas por grupo.
Información y reservas: Oficina del Corral del Carbón (C/ Mariana Pinera, 7)
Teléfono: 958 575126
Correo electrónico: alhambraeduca.pag@juntadeandalucia.es

‘El alma que habita en las torres’. Paseo fotográfico
Este paseo-taller de fotografía tendrá lugar el día 5 de diciembre a las 11:00 horas, siendo necesaria la solicitud de inscripción previa gratuita
MÁS INFORMACIÓN
Jornada del Voluntariado Cultural del Museo de la Alhambra
Este seminario tendrá lugar el sábado 29 de noviembre en el salón de actos del Palacio de Carlos V, la entrada es libre hasta completar el aforo.
MÁS INFORMACIÓN
Jornadas Internacionales de Seguridad en Monumentos Patrimoniales y Planes de Salvaguarda del Patrimonio Cultural
MÁS INFORMACIÓN
Paseos fotográficos por la Alhambra y el Albaicín
Estos paseos-taller tendrán lugar los días 14, 21, 26 y 28 de noviembre y serán impartidos por Eduardo Gorlat siendo necesaria la solicitud de inscripción previa gratuita.
MÁS INFORMACIÓN
‘Otoño en el paraíso’. Paseo fotográfico en los jardines de la Alhambra
Este paseo-taller tendrá lugar el día 14 de noviembre, siendo necesaria la inscripción previa gratuita
MÁS INFORMACIÓN
‘El alma que habita en las torres’. Paseo fotográfico
Este paseo-taller de fotografía tendrá lugar el día 21 de noviembre a las 11:00 horas, siendo necesaria la solicitud de inscripción previa gratuita
MÁS INFORMACIÓN





Contacto














