PARTICIPANTES
DE LA EDICIÓN
2025

Cerrar

_Zeina Abirached

Novela gráfica

[JAMUGA]

SÁBADO 4_OCTUBRE

17:30 _ 18:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Abirached, nacida en Beirut en 1981 es una de las dibujantes de cómic autobiográfico más relevantes surgidas durante la última década. Alcanzó el éxito internacional y la entrada en la Sección Oficial del Festival de Angulema con El juego de las golondrinas (Salamandra Graphic, 2022), un libro en el que rememoraba su infancia en un Líbano en plena guerra civil. En Me acuerdo. Beirut (Sins Entido, 2009) sigue evocando escenas de su infancia y adolescencia, a la manera del libro homónimo de Georges Perec, mientras que en su obra más reciente es Tomar refugio (Salamandra Graphic, 2019), con guión de Mathias Enard.

El piano oriental (Salamandra Graphic, 2016), escogida como una de las grandes obras del año en el Festival de Angulema y reconocida con el premio Phénix 2016, es su trabajo más emblemático, en el que tiende un puente entre Oriente y Occidente gracias a la peripecia personal y a la memoria familiar, hilada a través de la presencia de un piano viajero.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La obra de Zeina Abirached, autora e ilustradora libanesa afincada en París, se inscribe en la tradición de la novela gráfica autobiográfica, pero su mirada estética y política desborda con creces los límites del yo. En títulos como El juego de las golondrinas (Salamandra Graphic 2022) o El piano oriental (Salamandra Graphic, 2016), Abirached utiliza el blanco y negro con una expresividad vibrante, casi musical, para narrar desde la memoria fragmentada de la guerra civil libanesa hasta los dilemas de la identidad bilingüe. Su trazo es ornamental, casi caligráfico, con una fuerte influencia de la tradición visual árabe, lo que convierte sus libros en artefactos híbridos entre la palabra, la imagen y el ritmo. Más que contar historias lineales, Abirached trabaja con la elipsis, la repetición, los motivos gráficos que se transforman en significantes emocionales. La ciudad, los espacios domésticos, los objetos cotidianos y los silencios familiares se convierten en protagonistas de sus relatos, que siempre oscilan entre lo íntimo y lo político, lo trágico y lo poético. Su obra pone en primer plano la experiencia de vivir en un país fracturado, pero sin caer nunca en el testimonio unívoco ni en la retórica del trauma. Más bien, propone una manera distinta de narrar el desarraigo: desde el humor, la ternura, el detalle mínimo.

Su presencia en cultur_ALH implica una celebración de una forma de literatura expandida, donde el dibujo no es simple ilustración sino lenguaje propio, y donde la memoria personal se convierte en puente entre culturas. Su trabajo, visualmente deslumbrante y narrativamente comprometido, encarna la apuesta del festival por las escrituras híbridas, mestizas y profundamente conectadas con los grandes desafíos de la literatura y de la sociedad del presente.

Ver conversación
Cerrar
©Alberiro Guiral

_Juan Carlos Abril

Poesía

[MESA CAMILLA]

DOMINGO 5_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Juan Carlos Abril (Los Villares, Jaén, España, 1974) es doctor en literatura española por la Universidad de Granada, donde trabaja como profesor titular. Ha publicado los poemarios Un intruso nos somete (1997), El laberinto azul (2001), Crisis (2007), En busca de una pausa (2018) y Poesía reunida (1997-2023) (2024). Su poesía reunida ha aparecido en México, Costa Rica, Argentina, Honduras, Ecuador, Guatemala y Perú. Ha editado la antología Deshabitados (2008), entre otras, y coordinado el volumen Gramáticas del fragmento. Estudios sobre poesía española para el siglo XXI (2011), luego ampliado en Modos de la lírica española. Perspectivas para una promoción poética (2023), entre otros. También ha traducido a Pasolini, Marinetti, Salgari, Michaux, etc. Su poesía ha sido incluida en las mejores antologías de poesía española contemporánea. Crítico literario, destacan asimismo los ensayos Lecturas de oro. Un panorama de la poesía española (2014), El habitante de su palabra. La poesía de José Manuel Caballero Bonald (2018), Panorama para leer. Un diagnóstico de la poesía española (2020) y La tercera vía. La poesía española entre la tradición y la vanguardia (2024). Dirige la revista Paraíso.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La poesía de Juan Carlos Abril ha sido leída por la crítica como un ejercicio de pensamiento contenido, en el que conviven una vocación analítica del lenguaje y una elegancia formal sin afectación. Situada en la estela de ciertas poéticas de la meditación —afines a la mejor tradición anglosajona y centroeuropea, pero también en sintonía con líneas sobrias de la poesía española contemporánea—, su escritura se ha interpretado como una resistencia serena frente al exceso, una forma de lucidez que encuentra en la pausa y en el ritmo del pensamiento sus espacios más fértiles.

Se ha señalado en su obra una tensión constante entre emoción y construcción, entre experiencia y distancia crítica, lo que la aleja de todo sentimentalismo y, al mismo tiempo, le confiere una hondura inesperada. La crítica ha valorado su capacidad para generar una poética del despojamiento que no renuncia al rigor intelectual, así como su disposición para dialogar con otras disciplinas artísticas y voces —desde la tradición clásica a las vanguardias históricas— acudiendo a cualquier clase de intertexto explícito que funcione como algo más que una cita vacía u ornamento retórico.

Sin adscribirse a ninguna escuela de modo militante, su poesía ha sido relacionada con corrientes que privilegian la introspección, el pensamiento reflexivo y la desnudez expresiva. La crítica ha subrayado su afinidad, más ética que estética, con ciertas voces que entienden la poesía como forma de conocimiento y no como simple espejo del yo. En ese sentido, se le ha leído como parte de una tradición que cuestiona los automatismos de la lírica de consumo y que, en lugar de ofrecer respuestas, abre espacios de incertidumbre fértil.

Leída desde estas claves, su escritura exige una lectura atenta y participativa, que reconozca en cada poema una arquitectura deliberada donde el silencio, la cesura y el ritmo funcionan como formas de pensamiento. En el contexto de cultur_ALH, esta actitud poética —crítica, serena, consciente del lenguaje y sus implicaciones— aporta una mirada especialmente pertinente sobre los vínculos entre memoria, subjetividad y forma. Su trabajo ofrece un contrapunto necesario: una forma de creación que no busca representar la realidad sino interrogarla, y que convierte la palabra poética en un lugar de resistencia ante el ruido, la velocidad y la simplificación que impone
la cultura contemporánea.

Ver conversación
Cerrar

_Pilar Aranda

Poesía

[DIWAN]

DOMINGO 5_OCTUBRE

17:30 _ 18:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Pilar Aranda Ramírez nació en Zaragoza, pero poco después su familia se trasladó a Granada por trabajo. Se licenció en farmacia en 1980 y en ciencias biológicas en 1986, además de doctorarse en 1984 en la Universidad de Granada. Desde 1981, ha enseñado en la Facultad de Farmacia y en la Facultad de Ciencias del Deporte, así como en el Aula Permanente de Formación Abierta. También ha dado clases en varias universidades de España y América Latina, como la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Universidad Carlos III, y en universidades de México, Colombia, Ecuador y Bolivia. Actualmente, es catedrática en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

En su trayectoria como gestora universitaria, la catedrática del Departamento de Fisiología Pilar Aranda ha sido una figura clave en la transformación institucional de la Universidad de Granada. Primera mujer en ocupar el rectorado en sus más de 500 años de historia, durante su periodo de mandato (2015-2023) Aranda ha combinado firmeza política con una apuesta clara por la modernización de la universidad pública. Su gestión ha estado marcada por la defensa de la igualdad de género, la internacionalización, la digitalización y la cultura como eje estratégico de desarrollo académico y social.

Si bien no procede del campo literario, la presencia de Pilar Aranda en un encuentro como cultur_ALH sirve para poner en valor la dimensión política e institucional que permite que festivales así existan: sin una gestión pública que comprenda la cultura como bien común, no hay posibilidad real de proyectos transformadores. Aranda representa precisamente esa figura poco común y necesaria que conecta conocimiento, acción pública, compromiso ético y firmeza en la apuesta por la dimensión comunitaria de los saberes académicos y no académicos.

Ver conversación
Cerrar

_Yung Beef

Música

[CRUCE DE JINETAS]

SÁBADO 4_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Fernando Gálvez Gómez (Granada, 23 de enero de 1990), conocido como Yung Beef, es un artista, productor y figura clave del trap en España. Inició su carrera con el colectivo granadino Kefta Boyz y alcanzó notoriedad como miembro de PXXR GVNG, junto a Kaydy Cain, Khaled y Steve Lean. Es fundador y CEO del sello independiente La Vendición Records, plataforma para nuevos talentos del género urbano. Su carrera en solitario comenzó en 2013 con la mixtape A.D.R.O.M.I.C.F.M.S., que dio inicio a su saga más reconocida. Su estilo destaca por la experimentación, la estética callejera y una notable productividad. Además de la música, ha trabajado como modelo —desfiló en París en 2016 y fue imagen de Calvin Klein— y debutó como actor en el corto Mala Ruina (2018), de Carlos Salado.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La figura de Yung Beef ocupa un lugar extraño en el espacio de las prácticas culturales contemporáneas. A partir de su irrupción con el colectivo PXXR GVNG a principios de la década pasada y, sobre todo, con su posterior trayectoria en solitario, el artista granadino ha redefinido las reglas del trap y el reguetón español, combinando sonidos del drill, el dancehall o la electrónica experimental con letras que oscilan entre la autoficción, la crítica social y la provocación estética. En la música de Yung Beef aparecen la miseria de los barrios periféricos, el trapicheo y el consumo de drogas o la alta costura tanto como la renuncia explícita a modelos de relación afectiva normativa o el cuestionamiento de la lógica mercantil que guía las decisiones estéticas en la cultura contemporánea. Profundamente atravesado por la tensión entre la autonomía estética y las reglas del mercado, la propia carrera de Yung Beef manifiesta, como él mismo ha indicado en numerosas ocasiones, las fuerzas que operan en el interior de la industria musical española. Fuerzas que culminaron con la creación de La Vendición Records, productora que, como ellos mismos indican, «trata de dar visibilidad a artistas y sonidos marginados de distintas escenas internacionales».

Y, si bien la dimensión artística, la preocupación formal y la búsqueda de sonidos y formas experimentales siempre formaron parte de la esencia del músico granadino, en los últimos años sus actuaciones han tendido hacia la performance y el arte conceptual, lógica que añade nuevas capas de experimentación y profundidad artística en la obra del músico granadino. De ahí que, en un festival que busca expandir los límites de la escritura y abrirla a otras prácticas, así como pensar tanto nuevas formas de cultura contemporánea como la realidad de sectores marginalizados, la figura de Yung Beef nos permita, como pocas, repensar qué entendemos por texto, por autoría, por oralidad, por escena o por autonomía artística en un contexto social y estético como el contemporáneo.

Ver conversación
Cerrar
©Mehmet Bütüner

_Bárbara Boloix

Novela gráfica

[JAMUGA]

SÁBADO 4_OCTUBRE

17:30 _ 18:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacida en Granada en 1978, es Arabista y Doctora en Historia de Al-Andalus por la Universidad de Granada, donde es profesora en el Departamento de Estudios Semíticos. Su principal línea de investigación está centrada en la Historia del Reino Nazarí de Granada y su labor investigadora la ha conducido a instituciones del mundo árabe como la Universidad al-Manar de Túnez y la Universidad de El Cairo en Egipto, europeas como la Universidad de Londres o americanas como la Universidad de Puerto Rico y, más recientemente, Washington University in St. Louis (Missouri, EEUU). Entre sus publicaciones, figuran monografías como De la Taifa de Arjona al Reino Nazarí de Granada (1232-1246), (Jaén, 2006) y Las Sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV) (Comares, 2013) 

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Bárbara Boloix Gallardo, profesora titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Granada, se ha consolidado como una de las investigadores más importantes en el campo de los estudios andalusíes. Su pionero trabajo sobre las mujeres nazaríes no solo resulta relevante por su carácter innovador y transdisciplinar, sino que constituye un importante ejercicio de deconstrucción de algunos estereotipos históricos asociados a las mujeres andalusíes.

Como demuestra la investigación de Boloix, rigurosa y crítica en su acercamiento a las fuentes históricas, la mujer andalusí se alejaba de la representación tradicional que hacía de ella la investigación histórica, que la ha pensado como una figura invisibilizada, subordinada en cada uno de los aspectos de su existencia y limitada al espacio privado. En cambio, las mujeres andalusíes, como ha indicado la investigadora, «desempeñaron las mujeres en muy distintas facetas de la historia andalusí, las cuales abarcan desde la política, la economía o la propia sociedad hasta la ciencia, la cultura o la arquitectura.» Boloix combina este trabajo académico relevante con un papel clave en la articulación institucional del conocimiento. Su cargo como Vicesecretaria de Cooperación Cultural e Institucional de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios evidencia su compromiso con la transferencia cultural y el diálogo entre el mundo académico y la sociedad civil, en especial entre Europa y el mundo árabe. Su participación en cultur_ALH refuerza esa dimensión intercultural del proyecto, aportando una mirada históricamente informada y contemporáneamente crítica a las relaciones entre memoria, saber y poder en el Mediterráneo.

Ver conversación
Cerrar

_Jorge Carrión

DOCULIT

[CRÍTICA cultur_AHL]

JUEVES 2_OCTUBRE

19:30 _ 20:30 | Palacio de la Madraza

[DOCULIT]

VIERNES 3_OCTUBRE

17:00 _ 19:00 | Corral del Carbón

Entrada libre hasta completar aforo

[DOCULIT]

SÁBADO 4_OCTUBRE

17:00 _ 19:00 | Corral del Carbón

Entrada libre hasta completar aforo
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Tarragona en 1976, Jorge Carrión es escritor, crítico cultural y doctor en Humanidades. Su obra abarca el ensayo, la narrativa y la crónica. Es autor de Librerías (Galaxia Gutenberg, 2025), un recorrido literario y cultural por estos espacios, y de novelas como Membrana (Galaxia Gutenberg, 2021) y Las huellas (Galaxia Gutenberg, 2024). Sus proyectos exploran la relación entre tecnología, cultura y memoria. Colaborador habitual en medios como La Vanguardia o Mundo Diners, Carrión combina la reflexión teórica con la escritura creativa desde una perspectiva global.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La obra de Jorge Carrión se sitúa en el cruce entre literatura, tecnología y crítica cultural, configurando una práctica narrativa que no piensa al clásico formato libro como único medio o soporte literario. En este sentido, el escritor barcelonés representa un ejemplo excelente de una literatura expandida, ese marbete a veces indefinido con el que se denomina a determinado tipo de obras de difícil clasificación.

El interés de Carrión por las nuevas formas de la tecnología, como le ocurría a Walter Benjamin, es estructural: las IA, los museos del s. XXI, los podcast o las redes sociales (como era el cine en Benjamin) no son motivos temáticos ni parte de una atmósfera narrativa, sino expresiones, medios, materiales o herramientas del presente qué permiten repensar tanto el mundo del presente como el propio hecho literario. Así lo demuestran proyectos como la novela especulativa sobre museos Membrana (Galaxia Gutenberg, 2021) y su correlato expositivo en el Centro Guerrero de Granada (Todos los museos son novelas de ciencia ficción); sus experimentos con escritura algorítmica en Los campos electromagnéticos (Caja Negra, 2023), donde la colaboración con herramientas de IA sirve para problematizar las formas de subjetividad, autoría y sentido en el presente; o, entre otros ejemplos, su ensayo sonoro Solaris. En definitiva, Carrión articula una literatura performativa e indagadora acerca de los mecanismos y posibilidades del presente, así como una crítica literaria y abierta a
los materiales contemporáneos.

En un marco como cultur_ALH, en cuyas bases se define la apuesta por una literatura expandida y por la investigación sobre la relación entre estética y nuevos medios digitales, no puede sino resultar de gran interés el trabajo especulativo y crítico de Jorge Carrión con las nuevas formas de producción, circulación y recepción
de lo literario.

Ver conversación
Cerrar

_Mario de la Torre

[CRÍTICA cultur_AHL]

JUEVES 2_OCTUBRE

19:30 _ 20:30 | Palacio de la Madraza

BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Mario de la Torre es Profesor Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha sido invitado como conferenciante en instituciones como el Collège de France y universidades como Heidelberg (Alemania), Mannheim (Alemania), Universidad Estatal de Río de Janeiro (Brasil), Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (México), o la Universidad de Konstanz (Alemania). Entre sus monografías más recientes se encuentran El teatro independiente en Huelva (U. Sevilla, 2022, Premio Lorca al Mejor Libro del Año) o Almodóvar y la cultura: del tardofranquismo a la Movida (TREA, 2020). Asimismo, cuenta con una trayectoria profesional en el mundo del cine, logrando ser nominado dos veces a los Premios Goya, en 2009 por Harraga y en 2018 por La primavera rosa en México. Ha sido miembro del jurado del Prix de la Jeunesse del Festival de Cannes y seleccionado en el Berlinale Talent Campus del Festival de Berlín.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Del cineasta, investigador y profesor universitario Mario de la Torre se puede decir que encarna, en el sentido más pleno, la figura del intelectual que transita con naturalidad entre el mundo académico y el ámbito creativo. Su carrera se ha desarrollado en un doble plano: por un lado, como Profesor Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, con un amplio recorrido en universidades y centros de investigación internacionales de prestigio; por otro, como cineasta con una trayectoria que lo ha llevado a recibir nominaciones a los Premios Goya y a participar en algunos de los festivales más importantes del mundo, como Cannes o Berlín.

Su producción académica es una referencia en los estudios culturales y literarios contemporáneos, con monografías que iluminan tanto la tradición escénica local como la relación de la literatura con fenómenos de la cultura popular y audiovisual, caso de Almodóvar y su contexto histórico. En paralelo, su trabajo como director de documentales le ha permitido construir un espacio singular de diálogo entre palabra e imagen, memoria y archivo, reflexión crítica y emoción estética. Esa doble dimensión, crítica y creativa, convierte a Mario de la Torre en un interlocutor privilegiado a la hora de pensar los vínculos entre literatura, cine y sociedad. En este sentido, la figura del académico encarna a la perfección la figura del investigador intermedial y transmedial, dos de los ámbitos de estudio en los que es, precisamente, una referencia nacional.

Su presencia en cultur_ALH supone no solo un reconocimiento a una trayectoria internacional y multifacética, sino también la oportunidad de situar en primer plano una mirada que conecta investigación rigurosa y práctica artística, invitando a comprender la literatura y el arte audiovisual como territorios comunes donde se cruzan historia, cultura y sensibilidad contemporánea.

Ver conversación
Cerrar

_Asociación Diente de Oro

Maridaje de poesía y vino

??

_ | ?

[PALABRA EN LLAMAS]

VIERNES 3_OCTUBRE

21:00 _ 22:00 | Carmen del Aljibe del Rey

Entrada libre hasta completar aforo
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Fundada en Granada en 2005, la Asociación Diente de Oro es una plataforma cultural independiente dedicada a la promoción de la literatura y el pensamiento crítico. Su actividad principal se articula en torno al ciclo de encuentros «Lecturas del insomnio», donde escritores, ensayistas y poetas dialogan con el público en un formato cercano y reflexivo. A lo largo de los años, ha reunido a voces destacadas del panorama nacional e internacional. El Diente de Oro se ha consolidado como un espacio de resistencia cultural, con una programación cuidada y abierta al debate, que defiende la palabra como lugar de encuentro y cuestionamiento.



[ INSTRUCCIONES DE USO ]

El Diente de Oro es una asociación cultural con más de dos décadas de trayectoria en Granada, dedicada a la difusión de la poesía y la creación contemporánea desde una perspectiva abierta y transversal. La asociación ha sido, casi desde el momento de su creación, uno de los colectivos culturales con una mayor presencia en el territorio de la ciudad, consiguiendo conjugar colaboración con organismos institucionales con una voluntad de autonomía en la gestión de las actividades literarias y artísticas.

A través de El Diente de Oro se han realizado centenares de actividades dedicadas, por ejemplo, a generar espacios de visibilidad en los que poder presentar tanto a voces poéticas granadinas como autoras y autores de alcance internacional. Por este tipo de espacios de encuentro, que combinan lectura, debate o experimentación artística han pasado decenas de poetas y millares de asistentes, ofreciendo así una clara forma de transferencia cultural y de difusión de poesía a amplios sectores de la población. Por El Sábado en Armas, por ejemplo, actividad organizada por El Diente de Oro (con apoyo de Granada Ciudad de la Literatura Unesco), han pasado poetas de la talla de María Negroni, Chus Pato, Aurora Luque o Chantal Maillard. En este sentido, la asociación granadina no cuenta con apenas homólogos en todo el territorio nacional.

De ahí que la presencia de un colectivo con la fuerza de El Diente de Oro refuerce la voluntad manifiesta de cultur_ALH de pensar a la literatura como un bien común y comunitario, por un lado, y de generar espacios capaces de mediar entre escritura, territorio y sociedad.



Ver conversación
Cerrar

_Mariana Enríquez

Narrativa

[JAMUGA]

DOMINGO 5_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacida en Buenos Aires en 1973, Enriquez ha publicado las novelas Bajar es lo peor (1995; Anagrama, 2022), Cómo desaparecer completamente (Emecé, 2004) y Nuestra parte de noche (Anagrama, 2019), que fue merecedora del Premio Herralde de Novela y del Premio de la Crítica 2019; las colecciones de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego (Anagrama, 2016), Premi Ciutat de Barcelona, Los peligros de fumar en la cama (Anagrama, 2017) y Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama, 2024); el perfil La hermana menor (Anagrama, 2018), acerca de la escritora Silvina Ocampo; las crónicas de Alguien camina sobre tu tumba (Anagrama, 2021) y sus crónicas periodísticas reunidas en El otro lado (Anagrama, 2022), editada por Leila Guerriero. Entre sus numerosos reconocimientos también se encuentran el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2024. También trabaja como cronista y columnista en

Página 12 y otros medios.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Ampliamente considerada como una de las autoras más influyentes de la literatura en lengua española, Mariana Enriquez ha logrado, como muy pocos lo han hecho a lo largo del siglo XXI, reunir el reconocimiento y la valoración tanto del mercado literario como de la crítica especializada. Esta hazaña se explica por la personalísima voz que ha ido desarrollando la escritora argentina a lo largo de toda su producción literaria.

En sus cuentos, novelas y ensayos, Enriquez ha logrado hacer convivir lo mejor de la tradición literaria argentina y mundial –Borges, Poe, Ocampo o Lovecraft, por ejemplo– con los elementos más atractivos y desplazables de la cultura pop y del best seller fantástico –Stephen King o Shirley Jackson, entre otros muchos–, hasta el punto de que la obra de la escritora bonaerense resulta un ejemplo privilegiado de lo borrosas que pueden ser las fronteras entre esas dos concepciones tradicionales de hacer literatura. En la obra de Mariana Enriquez conviven las casas encantadas y los cementerios profanados con la crítica política de las sociedades latinoamericanas y la apuesta por políticas de la memoria; los espíritus y las presencias de otro mundo con el compromiso con los cuerpos violentados por la estructura capitalista-patriarcal; el misterio y el terror con la defensa radical de una vida más libre y justa para nuestras sociedades contemporáneas.

En un encuentro como cultur_ALH, que manifiesta su vocación feminista, ecologista y comprometida con una literatura abierta a la experimentación y el diálogo, la obra de Enriquez representa la disposición al cambio de nuestros marcos de comprensión no solo de la literatura, sino del mundo de hoy. La lectura de la escritora argentina abre el camino a una serie de preguntas que atraviesan toda la propuesta del encuentro literario: ¿qué pasa con los cuerpos que no encajan?, ¿el terror es una forma de la fantasía o para algunas personas es una realidad cotidiana? ¿Qué ocultan las cosas y los espacios bajo la forma de la normalidad y la estabilidad? Como ha dicho la propia Enriquez, «al final, la ciencia ficción acaba siendo realista».

Cerrar

_Elisa Fernández

Poesía

[MESA CAMILLA]

DOMINGO 5_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Elisa Fernández (Bonares, Huelva, 2000) es poeta y graduada en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada. Ha completado el Máster en Guion Audiovisual por la Universidad de Sevilla, donde amplía su interés por las formas narrativas contemporáneas. Su escritura poética, de fuerte carga expresiva, se ha desarrollado en paralelo a su participación en recitales y encuentros literarios. Su obra explora las tensiones entre lenguaje, cuerpo y deseo desde una voz joven, crítica y consciente de su tiempo.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Autora de Después del pop (Rialp, 2023), la poeta onubense Elisa Fernández Guzmán ha creado un espacio muy particular en el campo de la poesía joven española. Si bien su obra se puede insertar en una serie de textos de jóvenes autores españoles que comparten alguna características ideológicas y determinadas estructurales formales (como el interés por lo cursi: véanse las obras de Juanpe López Sánchez, Berta García Faet o Alba Flores Robla, entre otros), la voz poética de Elisa Fernández tiene algunas características que la hacen situarse en un espacio propio, relativamente al margen de esa nómina de nombres. Y que hacen de la poeta un foco de gran interés en un encuentro literario como cultur_ALH.

Después del pop, libro que resultó Accésit del Premio Adonais en 2023, es un libro que tematiza el amor adolescente a través de una sucesión de escenas coloquiales y pequeños fragmentos de revisión de las sensaciones y los ambientes. La musicalidad, el tono sencillo y la ternura desprendida de ese recuerdo del encuentro (queer) adolescente han sido valorados, por la crítica, como los aspectos más destacados del primer poemario de Fernández. Pero, quizá, su novedad y su diferencia radiquen en la manera en que se articula una ironía politizada y sutil en los poemas de Después del pop, en esa revisión autoconsciente de la tensión entre las intensidades del deseo adolescente y la problemática identitaria y ética de esa forma de relación con la otra. Es ahí donde se encuentra otro de los gestos más potentes del libro, en el tono nostálgico que se desprende no solo por la alusión a la infancia, sino por esa forma ya imposible, seguramente por suerte, de ver, de pensar (de integrar, incluso) al otro.

Ver conversación
Cerrar
©Jeosm

_Juan Gallego Benot

Poesía

[MESA CAMILLA]

DOMINGO 5_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Sevilla en 1997 es poeta e investigador. Ha publicado Oración en el huerto (Hiperión, 2020), ganador del II Premio Poesía Tino Barriuso, y Las cañadas oscuras (Letraversal, 2023). Escribe sobre arte contemporáneo para Babelia y desarrolla investigación en Retórica y Modernidad en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Groninga. Su poesía ha sido musicalizada por Iñaki Estrada (Oración en el huerto, 2022), y su último libro sirvió como base para una pieza escénica creada junto a la cantaora Carmen Yruela (Las cañadas oscuras, 2023).

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Poeta, ensayista e investigador universitario, la obra del sevillano Juan Gallego Benot se puede pensar como un espacio de tensión entre lenguaje, territorio e historia. En Las cañadas oscuras (Letraversal, 2023), su segundo libro (que implica una relativa brecha en el tono y contenido con respecto a Oración en el huerto (Hiperión, 2020), el Guadalquivir y el barrio de Triana se convierten en mapas poéticos que revelan la transformación urbanística y social de la Sevilla de los últimos 80 años.

En el poemario aparecen inundaciones, expulsión de gitanos, grúas y rascacielos que emergen en formas poéticas en las que conviven la crónica, un sentir típicamente flamenco y el ensayo. La arquitectura no es solo escenario, sino materia viva del poema; no solo una temática, sino un diagrama a través del cual se arman los versos de Las cañadas oscuras. En una línea de pensamiento similar, La ciudad sin imágenes (La Caja Books, 2023) amplía ese interés por el paisaje urbano desde un ensayo novelado que parte de la prosopagnosia —la incapacidad para fijar rostros o lugares— y construye una reflexión sobre la percepción, la gentrificación, el turismo, la memoria y la invisibilidad estructural de lo cotidiano. Allí, la ciudad no es sólo un telón de fondo, sino un ente vivo que manifiesta la manera en la que la arquitectura y el urbanismo estructuran no solo la distribución de lo visible/ invisible en el espacio urbano (o lo caminable/ no caminable, entre otras disposiciones), sino también la propia identidad.

En este sentido, el camino que toma la obra del poeta sevillano resulta de gran interés para pensar la relación entre historia, identidad y urbanismo, en un contexto poco favorecedor para el desarrollo de una vida vivible en espacios como Madrid, Sevilla o el propio centro de cultur_ALH: Granada.

Cerrar

_Ana Gallego Cuiñas

Poesía

[CRUCE DE JINETAS]

SÁBADO 4_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Ana Gallego Cuiñas es catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada y decana de su Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido profesora e investigadora invitada en universidades de Europa y América como Princeton, UCLA, Yale, la Sorbona, Buenos Aires o São Paulo. Coordina desde 2011 el proyecto LETRAL y dirige la Unidad de Excelencia IBERLAB, centrados en el estudio de la literatura contemporánea y sus circuitos culturales. Ha sido distinguida como Distinguished Visiting Scholar en la Universidad de Washington in Saint Louis por ser líder global en su ámbito y por sus investigaciones innovadoras en el mundo académico. Recientemente, también ha sido incluida en el Ranking de Mujeres Científicas del CSIC y nombrada asesora científica de CERLALC-UNESCO. Entre sus libros destacan La novela argentina del siglo 21 (2019), Otros. Ricardo Piglia y la literatura mundial (2019) y Cultura literaria y políticas de mercado (2022). Es también autora del documental Mujer, papel, tijera, galardonado con el Premio del Público en
el Festival de Málaga en 2024.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Ana Gallego Cuiñas es una de las voces más lúcidas y comprometidas en el estudio de la literatura iberoamericana actual. Su proyecto intelectual se caracteriza por situar los textos en relación con los marcos de producción, circulación y legitimación que los sostienen: editoriales, ferias, festivales, agentes culturales y mediadores. En este sentido, su crítica no se limita a describir obras, sino que abre el campo de la literatura a un entramado más amplio donde lo estético, lo económico y lo político se encuentran de forma inseparable.

Desde proyectos como LETRAL e IBERLAB, su trabajo ha dibujado mapas precisos del sistema literario en lengua española, atendiendo tanto a los circuitos comerciales consolidados como a los espacios alternativos que ensayan resistencias frente a la lógica neoliberal. Lo que se pone en juego en sus estudios es la capacidad de la literatura para imaginar lo común y ofrecer respuestas críticas a los modos de vida contemporáneos marcados por la precariedad, la mercantilización y la globalización cultural. En esta línea, su documental Mujer, papel, tijera constituye un ejemplo revelador: un gesto de crítica feminista que trasciende el formato académico para dar voz a las mujeres que han sostenido con su labor editorial gran parte de la historia reciente del libro en español. El reconocimiento en Málaga no hace más que subrayar la pertinencia de un proyecto que vincula investigación, compromiso social y creación artística.

Particular interés tiene, además, su reflexión sobre la vanguardia hoy. Gallego Cuiñas entiende la vanguardia no como un capítulo cerrado de la historia literaria, sino como un espacio vivo donde se reconfiguran las tensiones entre lo experimental, lo popular y lo político. Al propiciar encuentros improbables entre lenguajes distintos, su propuesta ilumina cómo la literatura sigue siendo un lugar privilegiado para la confrontación cultural y la invención de nuevas formas de comunidad. Así, la obra de Ana Gallego Cuiñas ofrece una guía crítica imprescindible: nos invita a leer la literatura como un espacio material y simbólico a la vez, atravesado por las lógicas del mercado pero capaz de abrir posibilidades de resistencia. Su presencia en cultur_ALH representa una llamada a repensar el sentido de la crítica literaria en un mundo que se transforma al ritmo de las tecnologías, los capitales y las lenguas.

Cerrar
©Pedro Walter

_Luis García Montero

Poesía

[DIWAN]

DOMINGO 5_OCTUBRE

17:30 _ 18:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Granada en 1958, este poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero (Hiperión 1999), el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas (Visor, 1994). En 2003, con La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica. Además, fue galardonado con el Premio Internacional Carlos Fuentes la Creación Literaria en el Idioma Español 2024, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el que se destacó su amplia trayectoria como poeta y ensayista.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La vida y obra de Luis García Montero tienen una relación indisoluble con Granada, su ciudad de origen. Y no solo porque en la capital nazarí haya crecido, vivido, escrito y trabajado durante décadas, sino por los caminos y las formas de su poesía. El intimismo de la vida cotidiana, las formas comunitarias de habitar y pensar la ciudad, el compromiso con la memoria personal y colectiva de las personas comunes (de los Namenlosen, diría el ensayista Walter Benjamin) o la importancia del espacio urbano como escenario afectivo y político son, todos ellos, elementos que atraviesan su labor poética. Así se comprenden versos de una belleza tan precisa como «Cuando los merenderos de septiembre / dejaban escapar sus últimas canciones / por las colinas del Genil, yo miraba la luz, / como una flor envejecida, / caerse lentamente. Lo recuerdo.» En este sentido, la poesía de García Montero conecta la mejor tradición literaria española (de Jovellanos a José Hierro o Ángel González, pasando por Bécquer o la generación del 27) con dilemas del mundo del presente, logrando así hablar de temas como el amor, la pérdida o la muerte desde una perspectiva que interpela a varias generaciones de lectores.

En un encuentro literario que reúne a algunas de las voces literarias y artísticas más importantes del planeta junto a los escritores más relevantes del territorio español, la presencia de Luis García Montero resulta imprescindible para cultur_ALH y su vocación de intervención directa tanto en la ciudad como en el panorama literario contemporáneo. Como la Alhambra, el espacio de reunión y pensamiento; como Federico García Lorca, su referente fundamental; y como el propio festival, la poesía del escritor granadino es, al mismo tiempo, de una universalidad que no entiende de fronteras y perfectamente local, reconocible en todo el mundo e incomprensible sin Granada, su ciudad de origen.

Ver conversación
Cerrar
©Beowulf Sheehan

_Rachel Eliza Griffiths

Narrativa / Poesía

[CRUCE DE JINETAS]

DOMINGO 5_OCTUBRE

18:30 _ 19:30 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacida en Washington D.C. en 1978, Griffiths es poeta, artista visual y novelista galardonada. Ha obtenido el Hurston/Wright Foundation Legacy Award y el Paterson Poetry Prize, y fue finalista del NAACP Image Award. Becada por instituciones como Cave Canem, Kimbilio, el Centro de Bellas Artes de Provincetown, la Fundación Robert Rauschenberg y Yaddo, su obra transita la poesía, el arte y la narrativa. Ha publicado en The New York Times, The New Yorker y Tin House, entre otras revistas de primer nivel. Con su primera novela, Promesa (Random House, 2025), Griffiths explora el poder de la memoria y la identidad a través de una prosa íntima y evocadora, consolidándose como una voz imprescindible de la literatura contemporánea. Su libro de memorias The Flower Bearers, se publicará en 2026.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Categorizar la obra de Rachel Eliza Griffiths resulta, paradójicamente, al mismo tiempo una tarea sencilla y muy compleja. La sencillez viene dada por la coherencia con la que la poeta, artista visual y novelista estadounidense ha trabajado a lo largo de más de una década sobre una serie de temáticas y presupuestos formales, generando así una obra poliédrica en la que el pensamiento y la estética se apoyan en diferentes formatos para trabajar sobre una serie de preocupaciones comunes. La complejidad viene dada por la misma razón: hablar sobre la producción de Griffiths es hablar de videoarte, poesía, narración y fotografía, así como es tratar la experimentación en la mezcla de formatos diferentes y la influencia de cada uno de ellos en los otros. En sus libros de poemas, en Promesa (Random House, 2025) o en su arte visual, Griffiths ha abordado cuestiones como el género, la raza y la clase, poniendo así el foco en el presente y en la historia reciente de los Estados Unidos. La identidad, por lo tanto, es un aspecto central de su trabajo: una identidad atravesada por ser una mujer negra y fragmentada por la suma de las artes con las que trabaja, tal y como se observa en su famosa fotografía-retrato en la que dos Griffiths, una cargando una máquina de escribir y otra una fotografía, se dan la mano en un gesto que simboliza la complejidad de una identidad heterogénea.

Esa multiplicidad de prácticas, así como la preocupación por trabajar sobre la intersección entre género, clase y raza resulta de gran interés y pertinencia en la propuesta estética y política de cultur_ALH. Una propuesta profundamente interesada en abordar la relación entre artes y formatos, las posibilidades políticas de la literatura y la dimensión performativa de la producción estética. Y Rachel Eliza Griffiths resulta, leída desde este prisma, una referencia precisa, necesaria, fundamental.

Ver conversación
Cerrar
©Andrea Dorantes

_Munir Hachemi

Narrativa

[PERFORMANCE]

SÁBADO 4_OCTUBRE

08:00 _ 09:00 | Mirador de San Nicolás

Acceso libre

[MESA CAMILLA]

SÁBADO 4_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Munir Hachemi (Madrid, 1989) escribe y traduce del chino y del inglés. Se doctoró con una tesis sobre la influencia de Borges en la narrativa española por la Universidad de Granada. Ha trabajado como profesor e investigador en la Universidad de Pekín. Se inició en la literatura vendiendo sus propios cuentos en formato fanzine por los bares de Madrid junto al colectivo literario «Los escritores Bárbaros». Publicó las novelas Los pistoleros del eclipse (2014), 廢墟 (2017), Cosas vivas (2018) y El árbol viene (Periférica 2023, interZona 2025); también el poemario los restos (2022), por el cual obtuvo el Premio Ojo Crítico de Poesía, y Arqueología del fracaso (2023), una biografía libre sobre el escritor Gonzalo Torrente Malvido. En 2021 fue incluido por la revista Granta en su selección de los «25 mejores narradores jóvenes en español». Su último libro es Lo que falta (2025), una colección de relatos.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Considerado uno de los autores más singulares de la nueva narrativa española, el poeta y narrador Munir Hachemi ha logrado construir, en menos de una década, una obra que atraviesa tanto buena parte de los problemas estructurales del presente como toda una serie de tradiciones literarias y estructuras formales. El escritor madrileño ha explorado la autoficción, la novela especulativa, el cuento distópico o la poesía experimental con una preocupación común en todas ellas: la profunda relación entre el lenguaje y nuestro mundo. La advertencia que el propio Hachemi escribe, entre paréntesis, al comienzo de El árbol viene (Periférica, 2023), «todas las palabras son un juego de palabras», puede ser útil para comprender toda su producción. Que toda palabra sea un juego de palabras quizá nos enseñe varias cosas. Por ejemplo, que la lengua es un producto social, que se produce por el acto de hablar y que no es ni natural ni inmutable. O, también, que hay una dimensión lúdica, algo de juego de niños, en el propio acto de hablar y escribir. E incluso, por todo ello, que la lengua se puede alterar y crear a partir de nuevas combinaciones, tal y como se pueden modificar los juegos de palabras. Esa es la base de trabajo de Munir Hachemi, ya sea poniendo la mirada en el ecologismo y en el especismo, en las formas de vida en común, en el pensamiento antirracista o en las consecuencias políticas de un mundo en ruinas.

En este sentido, la propuesta estética que Munir Hachemi desarrolla en Cosas vivas (Periférica, 2018), Los restos (La Bella Varsovia, 2022) o Lo que falta (Periférica, 2025) coincide plenamente con la de nuestro encuentro, tanto en su hibridez como en su apuesta política. Tanto su obra como cultur_ALH parten de un mismo presupuesto: la literatura no solo nos ayuda a comprender mejor el mundo en el que vivimos y a hacerlo más soportable, sino que tiene la capacidad, por su naturaleza lingüística, imaginativa y de encuentro comunitario, de especular con la construcción de nuevos mundos más justos. 

Ver conversación
Cerrar
©Daniel Mordzinski

_Fernando Iwasaki

Narrativa

[JAMUGA]

VIERNES 3_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | PALACIO DE CARLOS V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Fernando Iwasaki (Lima, 1961) es escritor, historiador y ensayista. Reside en Sevilla desde hace más de treinta años y su obra, marcada por su herencia multicultural, combina historia, literatura y humor. Entre sus títulos destacan Ajuar funerario (Páginas de Espuma, 2004), Neguijón (Alfaguara, 2005), Una declaración de humor (Pepitas de Calabaza, 2012) y Mi poncho es un kimono flamenco (UNAM, 2021). Obtuvo el Premio Málaga de Ensayo por Las palabras primas (Páginas de Espuma, 2018). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y colabora habitualmente con medios
de Europa y América Latina. 

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La obra de Fernando Iwasaki es una muestra elocuente de cómo la erudición puede convivir con el humor, la ironía y la heterodoxia. Escritor peruano afincado en Sevilla, Iwasaki ha cultivado con igual destreza el cuento, el ensayo, la crónica y la novela, con una voz que se mueve entre la sátira, la memoria cultural y el mestizaje lingüístico. Su escritura se nutre de referencias literarias y filosóficas, pero no desde la pedantería, sino desde una celebración crítica de la cultura, donde conviven Quevedo, Borges y la música pop, la historia de las religiones y el fútbol sudamericano, el Siglo de Oro y la salsa afro-latino-caribeña.

En este sentido, uno de sus mayores logros reside en su capacidad para hibridar géneros sin perder claridad ni profundidad. En sus cuentos, a menudo breves y mordaces, la tradición del relato fantástico se mezcla con lo político, lo anecdótico o lo autobiográfico. En sus ensayos, en cambio, se impone una lucidez crítica que se despliega sin dogmatismo, con una curiosidad permanente por los vínculos entre la historia, el poder, el lenguaje y el canon. Iwasaki no escribe desde los márgenes, sino desde los intersticios: sus textos son ensayos mestizos, literatura mestiza, pensamiento que se ríe de sí mismo mientras se lo toma en serio.

Para un espacio como cultur_ALH, que reivindica la literatura como lugar de cruces y contaminaciones, la presencia de Iwasaki resulta no solo pertinente, sino paradigmática: su obra es, en sí misma, un festival de voces, lenguas, tiempos y referentes que dialogan con el presente sin caer en la solemnidad
ni en la complacencia.

Ver conversación
Cerrar
©Francesca Mantovani/Editions Gallimard

_Hervé Le Tellier

Narrativa

[DIWAN]

DOMINGO 5_OCTUBRE

19:00 _ 20:00 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en París en 1957, Le Tellier es matemático, lingüista y escritor. Inició su carrera como periodista científico, pero también ha sido crítico literario y editor y ha colaborado en la prensa escrita francesa, en la radio y en publicaciones satíricas. Ha publicado una treintena de obras, entre las que se encuentran novelas, poesía, teatro, relatos eróticos, escritos humorísticos o biografías ficticias. Es, además, Doctor en lingüística con un trabajo sobre la literatura de la constricción y miembro del Oulipo (Ouvroir de Littérature Potentielle), desde 2002 y, desde 2019, su cuarto presidente. En 2020 ganó el premio Goncourt con La anomalía (Seix Barral, 2020), un thriller especulativo donde evalúa el comportamiento humano ante una rareza: el hecho de encontrarnos cara a cara con nuestro doble. El libro, escrito con una mezcla de estilos y numerosos juegos y constricciones, ha sido un fenómeno en Francia, con más de un millón
de libros vendidos.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La literatura de Hervé Le Tellier trabaja la inteligencia como un arte del desvío. Matemático, lingüista, narrador y miembro del grupo Oulipo, Le Tellier ha convertido la forma literaria en un campo de experimentación donde las reglas formales no constriñen la imaginación, sino que la liberan. En su obra más conocida, La anomalía (Seix Barral, 2020), galardonada con el Premio Goncourt en el año de su publicación, logra que la ficción especulativa y la crítica social se articulen como dos caras de una misma pregunta: ¿qué significa vivir en un mundo en que la realidad misma ha dejado de ser confiable?

Con un estilo lúdico, irónico y profundamente estructurado, Le Tellier escribe desde la conciencia de que la literatura no es solo relato, sino también mecanismo, juego, trampa, espejo. Pero detrás del artificio siempre hay una mirada sobre el mundo: sus textos hacen estallar las convenciones narrativas para interrogar las políticas del lenguaje, del tiempo, de la identidad. En su literatura, el presente no se cuenta: se disecciona.

En ese sentido, su obra dialoga plenamente con los principios de cultur_ALH. Le Tellier nos recuerda que la experimentación formal no es un lujo estético, sino una forma de crítica, una vía para desnaturalizar las ficciones dominantes que estructuran nuestras vidas. Como el festival, su escritura se posiciona en el cruce entre lo literario y lo científico, lo racional y lo poético, lo especulativo y lo político.

Su presencia en cultur_ALH no se justifica solo por el prestigio literario, sino por su capacidad para pensar la literatura como forma activa de conocimiento y de extrañamiento del mundo. Le Tellier transforma la novela en un artefacto capaz de revelarnos la lógica oculta de nuestras sociedades, y lo hace sin renunciar al humor, la emoción ni la sorpresa. En un tiempo que parece agotado en sus ficciones, su obra propone, con inteligencia y elegancia, nuevos caminos para imaginar —y escribir— futuros distintos.

Ver conversación
Cerrar

_Álvaro Luque Amo

Literatura y trap

[CRÍTICA cultur_AHL]

MIÉRCOLES 1_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras

BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Córdoba en 1990, Álvaro Luque Amo es Profesor Ayudante Doctor en el área de Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en teoría de la literatura autobiográfica, ha publicado El diario literario: poética e historia (Peter Lang, 2020). En los últimos años se ha preocupado por las relaciones entre literatura y trap en el seno del Proyecto I+D «PoeMAS. Poesía para más gente».

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

El trabajo de Álvaro Luque Amo se sitúa en una intersección clave entre teoría literaria, estudios autobiográficos y cultura contemporánea. Su investigación ha sido leída como una apuesta por repensar los límites de lo literario a partir de los discursos del yo, desde el diario personal hasta las formas emergentes del testimonio digital y musical.

Con una atención precisa al lenguaje, pero sin desentenderse de su dimensión política, su enfoque critica las categorías tradicionales que han definido la literatura, abriendo el campo a otras formas de enunciación subjetiva. Su estudio sobre el diario literario ha sido valorado como una aportación significativa a la historia y la poética de lo autobiográfico, no solo por su profundidad teórica, sino también por su voluntad de conectar con prácticas de escritura actuales. En esta línea, su interés por las relaciones entre literatura y trap no se limita al análisis textual: plantea una lectura crítica de los dispositivos culturales, sociales y afectivos que operan en las formas contemporáneas de autoconstrucción.

En el marco de cultur_ALH, su mirada resulta esencial para comprender cómo los discursos literarios del presente reconfiguran los vínculos entre subjetividad, clase y poder simbólico. Su investigación opera como una caja de herramientas teórica para leer la contemporaneidad sin nostalgia, con atención al conflicto y al cruce entre tradición y disrupción.

Ver conversación
Cerrar
©Lucía Martínez Cabrera

_Erika Martínez

Narrativa

[PERFORMANCE]

SÁBADO 4_OCTUBRE

08:00 _ 09:00 | Mirador de San Nicolás

Acceso libre

[CRUCE DE JINETAS]

SÁBADO 4_OCTUBRE

19:00 _ 20:00 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Erika Martínez nació en Jaén en 1979 y es poeta y profesora. Ha publicado cinco libros en la editorial Pre-Textos. El último de ellos se titula La bestia ideal (Pre-textos, 2022). Con su primer poemario, Color carne (Pre-textos, 2009), obtuvo el Premio de Poesía Joven RNE. El falso techo (Pre-textos, 2013) fue traducido al italiano para Ensamble Edizioni y Chocar con algo (Pre-textos, 2017) ha sido traducido al alemán para la editorial Hochroth Heidelberg. Como aforista, es autora del libro Lenguaraz (Pre-textos, 2011). Trabaja en el Departamento de Literatura
Española de la Universidad de Granada.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La poesía de Erika Martínez se puede categorizar a través de conceptos opuestos, de ideas en apariencia contradictorias que, sin embargo, consiguen convivir en sus poemas. La obra de la poeta andaluza trabaja sobre el deseo individual y sobre ideas políticas de largo alcance, sobre afectos de la vida cotidiana y sobre grandes sistemas de pensamiento, sobre el propio hecho de ser una mujer (y poeta) y sobre teoría de la estética. Y ello se debe a la fuerte conciencia de Martínez de que la escritura, como la propia existencia, es un acto ideológico que se puede pensar en el propio poema, es decir, que la poesía puede ser una herramienta de pensamiento (en verso) tanto de nuestras formas de desear y de vivir como de sí misma. En su último libro, La bestia ideal (Pre-textos, 2022), se pueden leer versos que nos muestran, de forma clara, esta preocupación por pensar lo viviente: «Un poema es un acto de amor. A cambio de sus versos, cada poeta se imagina juntando una suma delirante de capital / erótico, cuya unidad mínima tiene algo de sílaba o golpe de / cadera. Con ellos trastoca los ritmos del mundo: hace política / y sigue insistiendo en lo real (que algo de esclavo tiene, aunque eso nos ponga como furias…).»

Por todo ello, la poesía de Erika Martínez logra ser, al mismo tiempo, concreta como la mejor poesía de la experiencia y abstracta como la mejor tradición de una poesía más preocupada por teorizar sobre sí misma. Esa coexistencia entre lo íntimo y lo político, o mejor, esa voluntad de pensar lo político de lo íntimo y lo político del poema, hace de Martínez una de las poetas más relevantes de la literatura española contemporánea. Y, sin duda, una figura fundamental en un encuentro literario como cultur_ALH, con firme vocación de orbitar en torno de la política del deseo y de nuestras formas de vida, así como en torno de la relación entre identidad, lenguaje y comunidad.

Ver conversación
Cerrar
©Malba

_Elena Medel

Narrativa / Poesía

[CRUCE DE JINETAS]

DOMINGO 5_OCTUBRE

18:30 _ 19:30 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Elena Medel nació en Córdoba en 1985. Ha publicado los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014), reunidos en Un día negro en una casa de mentira (Visor, 2015); los ensayos El mundo mago (Ariel, 2015), Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018) y Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023); y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023. Ha obtenido reconocimientos como el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA, fue finalista del The Eccles Institute & Hay Festival Global Writer’s Award 2025, y ha sido escritora residente en MALBA, Arvo Pärt Centre y Praga Ciudad Unesco. Vive en Madrid.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Poeta, narradora y ensayista, la obra de Elena Medel traza una trayectoria lúcida, compleja y abarcadora, en la que cuerpo, clase y lenguaje se entrelazan como ejes centrales de una propuesta decididamente feminista y materialista. Desde sus primeros poemarios, como Mi primer bikini (DVD Ediciones, 2002), que irrumpió con una voz precoz y poderosa, hasta su aclamada novela Las maravillas (Anagrama, 2020), Medel ha construido una obra que interroga las formas de la memoria, el deseo y la herencia social con un rigor y una sensibilidad poco comunes. En Las maravillas, además, la crítica ha señalado la capacidad de Medel para articular lo íntimo y lo estructural, entrelazando biografías femeninas con las fracturas de la historia social española reciente.

Medel ha sabido renovar los lenguajes de lo político sin caer en el didactismo, y su obra evidencia una constante voluntad de exploración formal. Su literatura no rehuye el conflicto ni la contradicción: en ella conviven la lucidez analítica y la densidad afectiva, la mirada crítica y el anhelo de belleza. Esta tensión —entre lo personal y lo colectivo, entre lo íntimo y lo estructural— es precisamente uno de los rasgos distintivos de su escritura.

Es este compromiso sostenido con una literatura que no se desentiende del presente, y que insiste en pensar el lugar de las mujeres dentro de las narrativas del poder y de la vida cotidiana, lo que justifica plenamente la presencia de Elena Medel en cultur_ALH.

Cerrar
©Coral Gata

_Paula Melchor

Poesía

[MESA CAMILLA]

DOMINGO 5_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Paula Melchor (El Real de la Jara, 2000) es graduada en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada y ha completado el Máster en Estudios Literarios y Teatrales en la misma institución. Su obra poética ha sido publicada en diversas revistas literarias reconocidas como Caracol nocturno y Anáfora. En 2022 publicó su primer poemario, Amor y pan. Notas sobre el hambre (Letraversal), en el que aborda temas como el deseo, la necesidad y las tensiones sociales desde una perspectiva íntima y comprometida. Su escritura se caracteriza por una voz fresca y contemporánea que explora tanto lo personal como lo colectivo, ganando reconocimiento en el ámbito literario emergente.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La poesía de Paula Melchor ha sido leída como una forma de escritura que pone en tensión el yo con su contexto, la palabra con su carga social, el deseo con la estructura que lo constriñe. Su voz se sitúa en una tradición crítica que encuentra en lo cotidiano —el hambre, el cuerpo, el amor, el pan— un campo de batalla simbólico y afectivo. Lejos del exhibicionismo o del hermetismo abstracto, su trabajo propone una poética del cuidado y la resistencia, del temblor y la claridad, que convierte lo aparentemente menor en materia de pensamiento. Desde sus primeros textos, la crítica ha señalado en su obra una voluntad de escritura que no se contenta con nombrar, sino que busca incomodar, remover, problematizar.

En sus poemas, el lenguaje se presenta como una herramienta quebrada pero aún viva, capaz de decir desde la falta, desde la necesidad, desde un deseo que es también político. Las marcas de lo íntimo en su obra no son confesión sino forma de saber; las grietas no son derrota sino condición de posibilidad. Se ha asociado su voz con una poesía joven que no rehúye el conflicto, pero que lo elabora desde una atención radical a la palabra justa. Su escritura participa de una sensibilidad contemporánea que repiensa la materialidad del lenguaje y los vínculos entre cuerpo, hambre, clase y amor. Lo político en su obra no se enuncia: se encarna.

Su participación en cultur_ALH aporta una mirada generacional y poética que desestabiliza los discursos heredados y crea nuevos espacios para pensar la vida común. En sus textos, lo necesario y lo bello, lo urgente y lo vulnerable, se dan la mano. En tiempos de exceso, su poesía se afirma como una forma de medida: no para encerrar, sino para sostener.

Ver conversación
Cerrar
©Stefania Scamardi

_Luis Melgarejo

Poesía

[PERFORMANCE]

SÁBADO 4_OCTUBRE

08:00 _ 09:00 | Mirador de San Nicolás

Acceso libre
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en La Zubia, Granada, en 1977, Melgarejo es poeta y dinamizador cultural. Ha publicado Libro del cepo (Hiperión, 2000), Premio Hiperión de Poesía; Los poemas del bloqueo (Cuadernos del Vigía, 2008), Premio Javier Egea 2005; y Tiritañas y guiñapos (Saltadera, 2017). Colabora con el colectivo La Palabra Itinerante en proyectos de poesía escénica y pedagogía literaria. Junto al guitarrista Esteban Jusid y el artista Iván Izquierdo, creó el espectáculo interdisciplinar Subdesarsur, que fusiona poesía, música y pintura. Participa, desde hace más de dos décadas, en La Casa Con Libros (La Zubia), un espacio cultural autogestionado que funciona como librería y como lugar de reunión para todo tipo de encuentros culturales relacionados con la presentación, difusión, lectura y creación de literatura.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Luis Melgarejo ocupa una posición excéntrica en el campo poético nacional por su alejamiento tanto de las formas hegemónicas de escritura como de las maneras de actuar que resultan esperables, por comunes, en la figura de un poeta de alcance nacional. Autor de Libro del cepo (Hiperión, 2000 y premio Hiperión del mismo año), Los poemas del bloqueo (Premio Javier Egea, 2005, Ayuntamiento de Granada) y Tiritañas y guiñapos (Saltadera, 2017), su obra se sostiene sobre la base de una oralidad tremendamente rítmica; tanto es así que no es exagerado señalar que, en la poesía de Melgarejo, el lenguaje coloquial es, más que un vehículo de acercamiento de la poesía al lenguaje cotidiano, una economía de la música.

Los versos del poeta granadino, en esta tensión entre una mirada genuina sobre el presente y una fuerte voluntad de construcción formal, caminan entre la ternura que devuelve esa mirada y la autoconciencia del artificio del poema, entre cierta conciencia trágica y absurda de la existencia y la ironía y comicidad que se desprenden de ese lugar de observación. Con todo, su propia producción poética es solo una rama del trabajo literario de Luis Melgarejo. Su trabajo desborda el libro para entrar en el territorio de la poesía escénica y de la experimentación interdisciplinar, como demuestran sus colaboraciones con el colectivo La Palabra Itinerante; o en el territorio de la mediación cultural y la pedagogía literaria, con proyectos como La Casa con Libros, iniciativa con más de dos décadas de vida. Por todo ello, su participación en cultur_ALH refuerza la dimensión comunitaria y performativa del festival, incorporando a una voz que concibe la poesía como práctica viva, ligada al cuerpo, la oralidad y la construcción colectiva del sentido.

Cerrar

_Isabel Mellado

Narrativa

[MESA CAMILLA]

SÁBADO 4_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Isabel Mellado nació en Santiago de Chile y es violinista y escritora. Fue becada por la Fundación Karajan, se trasladó a Alemania, donde se perfeccionó con el concertino de la Filarmónica de Berlín. Ha residido entre Berlín y Granada durante más de dos décadas. Su obra literaria, cargada de sensibilidad y humor, ha sido publicada en diversas antologías y revistas. Su primer libro, El perro que comía silencio (Páginas de Espuma, 2011), fue recibido con entusiasmo por la crítica por su originalidad y lirismo. Además de su carrera literaria, ha desarrollado una sólida trayectoria como concertista internacional y pedagoga musical.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Con una producción literaria mínima que apenas alcanza las dos obras, la narradora y violinista Isabel Mellado ha logrado construir una voz singular y, en el sentido más vanguardista de la palabra, novedosa. Tanto en sus cuentos (El perro que comía silencio, Páginas de Espuma, 2011) como en su única novela hasta el momento, Vibrato (Alfaguara, 2018), la autora chilena radicada entre Granada y Berlín logra un hito literario al alcance de pocos escritores contemporáneos: la construcción de una sintaxis propia, diferente, que se aleja de las formas hegemónicas de decir y de contar una historia. En la obra de Mellado están presentes la influencia del trauma familiar y colectivo en la memoria de la infancia y en la cotidianeidad del presente, el exilio y la vida migrante, así como la música en tanto atmósfera de la vida, expresión de la subjetividad, divertimento y oficio.

Pero situar la importancia de la música en la obra de Isabel Mellado del lado únicamente del contenido, como ha hecho en ocasiones la crítica, sería menospreciar la potencia de sus textos y limitar la importancia que tiene la presencia de la autora en un encuentro como cultur_ALH. Lo musical en la autora chilena es, más allá de un tema, un ritmo, un compás, una relación entre espacios y sonidos, sonidos y espacios; es decir: una sintaxis. La escritura de Mellado es una forma de música, sin duda, pero también es una forma de pensamiento sobre aquello que vincula al lenguaje con el puro ritmo, sobre la vinculación que el juego sonido-silencio tiene con la verdad y con la narración de una historia, esto es, con nuestras vidas.

Ver conversación
Cerrar
©Antonio Olmedo

_David Montañés

Música

[PERFORMANCE]

SÁBADO 4_OCTUBRE

08:00 _ 09:00 | Mirador de San Nicolás

Acceso libre
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

David Rafael Montañés Pérez es licenciado en composición por el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada y actualmente estudia dirección de orquesta en el Conservatorio de Málaga. Ha compuesto obras para piano, música de cámara (sonatas para flauta, trompeta, violonchelo y piano), música sinfónica (dos sinfonías y el concierto El Mito de Sansón), y piezas para coro y orquesta con textos de Ángel González. También ha trabajado en música electroacústica y bandas sonoras para cortometrajes propios, como Desastre nuclear y Efectos secundarios. Su obra incluye lieder con poemas de Vicente Aleixandre y homenajes a Pablo Neruda, además de piezas inspiradas en pinturas negras de Goya.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

El trabajo del músico almeriense-granadino David Montañés es un ejemplo privilegiado de la improductividad de las etiquetas convencionales para hacer referencia a determinadas maneras de comprender y hacer la música. Compositor licenciado en música clásica y pianista de trayectoria plural, su obra recorre el pop experimental, la música contemporánea, el flamenco o la electrónica.

Montañés ha colaborado con artistas de perfiles muy diversos y ha liderado proyectos que funden el lirismo con la provocación escénica, como su ambiciosa Opera Requiem, o la sátira folclórica de Juerga y vino. Sin embargo, es en Aljamía (El Volcán Música, 2025), su disco dedicado por completo a las jarchas andalusíes, donde encuentra un territorio de una radicalidad y singularidad que sitúa a Montañés como uno de los músicos más innovadores del panorama contemporáneo. Concebido como una forma de «alquimia lírica» (en palabras del propio Montañés), Aljamía se adentra en un material histórico de la poesía andalusí para construir a partir de ese eje un entorno sonoro donde conviven los elementos acústicos, sintetizadores, estructuras repetitivas y ecos modales. El resultado es un ejercicio de lo que podemos llamar «hipnotismo especulativo»: en ocasiones oscuro, de carácter casi místico, las letras y la música marcan, o sugieren, caminos de sentido al mismo tiempo profundamente situados en su contexto milenario y resonantes en la actualidad.

En el contexto de cultur_ALH, su presencia representa un modo de creación que no responde a las expectativas institucionales del arte, sino a la necesidad interna de comprender el arte como un tanteo, como un ejercicio especulativo de escucha, deconstrucción, síntesis, reformulación y, en definitiva, de creación de nuevas vías estéticas antes inexistentes.

Cerrar
©Rino Bianchi

_Cristina Morales

Narrativa

[MESA CAMILLA]

SÁBADO 4_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacida en Granada en 1985, es escritora, bailarina, licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y especialista en Relaciones Internacionales. Es autora de las novelas Los combatientes (Caballo de Troya, 2013; Anagrama, 2020), galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012; Malas palabras (Lumen, 2015; reeditado en Anagrama como Últimas Tardes con Teresa de Jesús, (2020); Terroristas modernos (Candaya, 2017) y obtuvo el Premio Herralde de Novela, el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Internacional de Literatura Europea del Gobierno alemán por Lectura fácil (Anagrama, 2018), obra que la consolidó como una de las voces más audaces de la narrativa contemporánea en lengua española. Su obra ha sido traducida a una docena de idiomas y adaptada a cine, teatro y televisión. Forma parte de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La escritura de Cristina Morales ha tratado, desde Los combatientes (Anagrama, 2013) hasta Lectura fácil (Anagrama, 2018), de generar tensiones y poner en crisis el sistema de valores de la norma social y literaria. Del lado de la primera, Morales ha trabajado con temas como la normatividad corporal, el feminismo hegemónico, las formas tradicionales de obediencia o la sumisión ante formas de violencia provenientes de la política institucional. Del lado de la segunda, la escritora granadina, tanto por sus libros como por su propia forma de ser escritora, ha tensado relaciones existentes en el mundo literario como las que hay entre literatura y activismo político; entre escritura/ lectura y el aura de distinción que sobrevuela a aquellos que, como productores o como lectores, componen el campo de la literatura; o el vínculo entre la escritura profesional y el dinero, es decir, entre la literatura y la economía. A ello habría que sumar, también en la línea de la crítica a la normatividad y de la exploración en las formas disidentes de vida y arte, el trabajo escénico que Morales ha llevado a cabo con su participación en Iniciativa Sexual Femenina, colectivo de danza contemporánea.

Toda esa serie de cuestionamientos explícitos de valores heredados, sumado al importante reconocimiento nacional e internacional, es lo que ha llevado a buena parte de la crítica a calificar, en no pocas ocasiones, a la obra y la actitud de Cristina Morales como polémicas. En cultur_ALH, en cambio, la dimensión disidente y corporal de su literatura se nos presenta como un nodo privilegiado para pensar en formas de comprender la literatura que se aparten de la concepción tradicional blanca, burguesa y capacitista de escribir, leer y pensar el mundo literario.

Ver conversación
Cerrar
©Tania Cervián

_Gracia Morales

Narrativa

[JAMUGA]

DOMINGO 5_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Gracia Morales nació en 1973 en Motril, Granada. Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde recibió el Premio Extraordinario de Doctorado por su destacada tesis. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Filología Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Allí imparte clases de Literatura Hispanoamericana, combinando su pasión por la enseñanza con la investigación. A lo largo de su carrera, ha participado en numerosos proyectos académicos y culturales, contribuyendo a la difusión y estudio de la literatura hispanoamericana contemporánea y las artes escénicas. Es académica fundadora de la Academia de las Artes Escénicas de Andalucía y Académica de número en la Academia de Buenas Letras de Granada con la letra K.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La obra de Gracia Morales se inscribe en una dramaturgia profundamente ética, marcada por la memoria, la justicia social y la búsqueda de una voz para quienes han sido silenciados. Con un lenguaje depurado y contenido, sus textos abordan temas como el abuso de poder, la violencia contra las mujeres, las desapariciones forzadas, la precariedad y el duelo colectivo. Su teatro no se refugia en lo simbólico, sino que busca activamente un lugar en la realidad, planteando preguntas incómodas y urgentes.

Como autora y también como cofundadora de la compañía Remiendo Teatro, Morales trabaja desde una concepción integral del hecho escénico: no solo escribe, sino que piensa el teatro como espacio de transmisión, pedagogía y resistencia. Obras como NN12, Como si fuera esta noche, Mal olor o El vientre de las arañas evidencian esa tensión entre lo íntimo y lo estructural, entre la emoción y el análisis.

En un festival como cultur_ALH, su dramaturgia ofrece un puente entre la literatura y la escena, entre la palabra y la acción política, confirmando que el teatro sigue siendo un arte esencial para nombrar las fracturas de nuestro presente.

Cerrar
©José María Márquez

_José Luis Moreno Pestaña

Narrativa

[DIWAN]

DOMINGO 5_OCTUBRE

19:00 _ 20:00 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Linares en 1970, José Luis Moreno Pestaña es profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. Se ha doctorado en Filosofía y Sociología y estudia los procesos de configuración histórica de la norma en filosofía, la violencia simbólica y laboral sobre el cuerpo y la renovación de la democracia contemporánea a través de procedimientos de la democracia antigua. Dirige en Akal la colección Ágora / Teoría. Su próxima obra se titula Los dos cuerpos del trabajo.
Una teoría de la explotación
(Akal, 2026).

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada y Vicedecano de Cultura, Investigación y Transferencia, José Luis Moreno Pestaña ha desarrollado una obra de gran relevancia en el panorama de la filosofía y la sociología en lengua española. Siempre atento a la tradición marxista, el trabajo de Moreno Pestaña combina rigor filosófico con compromiso con la justicia social y firmeza en la defensa de una sociedad más libre, más justa.

Así, en obras como Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social (CIS, 2010) y La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios (Akal, 2016), Moreno Pestaña ha pensado sobre la violencia simbólica y física ejercida contra el cuerpo (fundamentalmente, el cuerpo de mujeres de clase trabajadora) en un contexto de expansión de las políticas neoliberales en cada aspecto de las vidas contemporáneas. En Foucault y la política (Tierradenadie Ediciones, 2010) o en Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político (Akal, 2021), por ejemplo, el profesor de la Universidad de Granada estudia la renovación de las democracias contemporáneas a través de principios procedentes de la democracia ateniense. Además, en el trabajo de José Luis Moreno Pestaña, como en Michel Foucault, Juan Carlos Rodríguez o Pierre Bourdieu (algunos de sus referentes), el arte y la literatura no dejan de estar presentes, tanto por su capacidad para captar algunas de las lógicas fundamentales que operan en la sociedad en la que nacen como por la potencia política de ciertos tipos de expresiones culturales.

En este sentido, la presencia de José Luis Moreno Pestaña añade a cultur_ALH una nueva capa en su dimensión ética y conceptual, así como en su firme apuesta por una literatura enfrentada a la explotación.

Cerrar
©María José Caballero

_Rosa Morillas

Narrativa / Poesía

[CRUCE DE JINETAS]

DOMINGO 5_OCTUBRE

18:30 _ 19:30 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Rosa Morillas es profesora titular de Filología Inglesa en la Universidad de Granada, donde desarrolla su labor docente e investigadora en el ámbito de la literatura inglesa contemporánea y los estudios culturales. Sus líneas de trabajo se centran en la literatura postcolonial, las narrativas de la diáspora y la reescritura del canon desde perspectivas feministas y decoloniales. Ha participado en diversos proyectos nacionales e internacionales y ha publicado numerosos estudios sobre autoras anglófonas contemporáneas. Su investigación combina el análisis textual con una mirada crítica a los discursos de identidad, género y poder.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Profesora de Filología Inglesa en la Universidad de Granada, especialista en la literatura de los Estados Unidos y autora de tres libros de poesía, Rosa Morillas ha desarrollado un proyecto crítico y poético muy particular, en el que el conocimiento profundo de la poesía norteamericana de la segunda mitad del s. XX se refleja en sus formas poéticas, así como la dimensión lírica de la escritura de Morillas se manifiesta a su vez, como en un juego de espejos, en su trabajo académico. Su poesía se sitúa en un cruce singular entre la experiencia cotidiana, la conciencia crítica y una sencillez formal y estilística de gran elaboración. En Catatónico amor (Esdrújula ediciones, 2022), poemario que condensa buena parte de su propuesta estética, trabaja con materiales domésticos desde una mirada feminista que atraviesa la composición poética y que se desprende de la propia manera de mirar el mundo de Morillas.

En su labor académica y crítica, la investigadora de la UGR ha estudiado en profundidad la poesía norteamericana moderna y contemporánea, prestando especial atención a Stephen Dobyns y a la poesía estadounidense escrita por mujeres (Silvia Plath o Emily Dickinson, entre otras), ambos de gran influencia en su propia concepción poética, como ha señalado Morillas en más de una ocasión. La participación en cultur_ALH de una figura híbrida como la de Morillas amplía el diálogo entre poesía y crítica, entre pensamiento teórico y pensamiento lírico sobre la cotidianeidad.

Cerrar
©Rodrigo Valero

_Andrés Neuman

Narrativa

[DIWAN]

VIERNES 3_OCTUBRE

19:00 _ 20:00 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Buenos Aires en 1977, hijo de músicos argentinos exiliados, Neuman terminó de crecer en Granada, donde fue profesor de literatura latinoamericana. Narrador, poeta y ensayista, ha sido galardonado con los premios Federico García Lorca, Antonio Carvajal e Hiperión de poesía. Fue finalista del Premio Herralde con su primera novela, Bariloche (Anagrama, 1999). Consolidó su proyección internacional con El viajero del siglo (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio Alfaguara y el Premio de la Crítica. Ha sido reconocido con el Firecracker Award en EE. UU. y la mención especial del Independent Foreign Fiction Prize. Su último poemario se titula Isla con madre (La Bella Varsovia, 2023) y su novela más reciente es Hasta que empieza a brillar (Alfaguara, 2025, Premio Archiletras de la Lengua).
Su obra está traducida a 25 lenguas.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La obra de Andrés Neuman se distingue por una notable sensibilidad verbal y una inteligencia narrativa que rehúye tanto el efectismo como el sentimentalismo. En novelas como Fractura (Alfaguara, 2018) o Hablar solos (Alfaguara, 2012), el autor combina una estructura fragmentaria —pero rigurosamente organizada— con una mirada que aborda temas profundamente humanos como la fragilidad del cuerpo, la memoria del dolor o las huellas emocionales de las guerras y las catástrofes. La sutileza con la que Neuman elabora sus personajes, muchas veces atravesados por la pérdida, el desplazamiento o el deseo, le permite construir relatos en los que lo íntimo se convierte en espacio político, y lo político en materia íntima. La escritura está al servicio de una exploración moral del mundo, sin moralismos. Como poeta y aforista, su estilo tiende a lo conciso, al hallazgo verbal que ilumina una idea o un sentimiento con una imagen precisa. Pero incluso en su brevedad, hay una voluntad de pensamiento, una indagación constante sobre el lenguaje, sus límites y sus ambigüedades. Neuman cultiva una prosa de ritmo medido, donde cada palabra parece escogida para no decir más de lo necesario ni menos de lo que importa. Su obra dialoga con tradiciones diversas —la literatura argentina, la poesía española contemporánea, la narrativa centroeuropea— sin dejar de construir una voz singular y reconocible. En el marco de un festival como cultur_ALH, su trabajo resulta esencial por su capacidad de pensar el mundo desde la literatura: una literatura que observa, interroga y transforma, sin renunciar nunca a la belleza. 

Ver conversación
Cerrar

_Jesús Ortega

Narrativa

[CRÍTICA cultur_AHL]

JUEVES 2_OCTUBRE

18:00 _ 19:00 | Centro Federico García Lorca

BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Melilla en 1968, Jesús Ortega es narrador, ensayista y gestor cultural. Ha publicado los libros de cuentos Calle Aristóteles (Cuadernos del Vigía), finalista en 2012 del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España, y El clavo en la pared (Cuadernos del Vigía, 2007), una antología de los cuales se ha traducido al alemán: Der Nagel an der Wand (Hochroth Heidelberg, 2021). Es autor también de dos ensayos que exploran desde ámbitos muy diversos la relación de los escritores con sus espacios de escritura: Proyecto Escritorio (Cuadernos del Vigía, 2016) y La caja de alegría (Comares, 2020), sobre Federico García Lorca y la Huerta de San Vicente. Actualmente es profesor de relato breve en el Máster de Formación Permanente en Mediación Ficcional y Creación Literaria de la Universidad de Granada.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

El papel de Jesús Ortega en el sistema cultural de Granada no resulta sencillo de calibrar, pues es el resultado de la conjugación de tres vertientes: la gestión, la pedagogía y la escritura. Licenciado en Filología Hispánica, su trayectoria ha estado marcada por un compromiso sostenido con la promoción literaria desde los aparatos culturales institucionales. Entre 1997 y 2015 coordinó actividades culturales en la Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca, y desde 2015 es el responsable del programa Granada Ciudad de Literatura Unesco, donde desarrolla una actividad literaria de proyección nacional e internacional que ha colocado a la ciudad en una posición de prestigio y de relaciones privilegiadas con ciudades literarias de todo el mundo.

Bajo su coordinación, se han impulsado residencias de autoras y autores internacionales, talleres de escritura, encuentros entre profesionales del libro y colaboraciones estables con otras ciudades de la red, como Heidelberg (Alemania), Óbidos (Portugal) o Nanjín (China). Además de esa apuesta por la visibilidad de la literatura, sus actores y sus posibilidades críticas, la gestión de Ortega ha desarrollado programas para fomentar la creación literaria entre los y las jóvenes y ha promovido la visibilidad de voces emergentes, con especial atención a la diversidad lingüística y de género. En su faceta de creador literario, Jesús Ortega ha publicado libros de relatos, ensayos sobre literatura y ediciones críticas de Federico García Lorca, del que es un experto consolidado. Su presencia en cultur_ALH refuerza la vocación del proyecto de conectar la literatura con el territorio y con las políticas públicas culturales, haciendo de ella un actividad comunitaria, diversa y sostenible.

Ver conversación
Cerrar

_Malcolm Otero Barral

Taller de edición

[TARACEA]

DOMINGO 5_OCTUBRE

12:00 _ 14:00 | La Mimbre

Reservar plaza en este taller
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Barcelona en 1973, empezó su carrera de editor en pequeñas editoriales madrileñas para luego pasar a ser editor en Ediciones del Bronce y Columna Edicions. En esa época publicó por primera vez a Jhumpa Lahiri, Dave Eggers y Jonathan Franzen. También publicó a Gao Xingjian (Premio Nobel de Literatura) o Coetzee (años antes de que fuera galardonado con el Nobel). Dentro del mismo Grupo Planeta pasó a dirigir la ficción de Ediciones Destino (colección Áncora & Delfín), a la que incorporó a Harold Pinter, Yann Martel, Eduardo Lago, David Bezmozgis. En el año 2007 pasó a dirigir la ficción española de RBA Libros donde publicó, entre otros muchos, a Jordi Soler, Cristina Grande, José Jiménez Lozano, Marta Sanz, Ignacio Martínez de Pisón o Manuel de Lope, Juan José Saez o Alberto Manguel. Dos años más tarde creó junto con Joan Barril una nueva editorial, Barril & Barral en la que editó a autores como Iñaki Gabilondo o Lucien Jerphagnon. En 2012 pasó a ser director editorial de Malpaso editores y en 2019 pasó a dirigir la edición en español del grupo Enciclopedia. Ha colaborado con El País, El Mundo y escribe críticas El Periódico. Desde hace años copresenta la sección Ilustres Execrables en Rac1 que ha sido galardonada con varios premios y es líder de audiencia en Cataluña.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Malcom Otero Barral representa un tipo de figura fundamental en todo ecosistema literario y es una figura importante del campo de la literatura contemporánea en castellano. Director editorial de numerosos proyectos a lo largo de casi dos décadas, ha publicado a autores de la talla de J.M. Coetzee, Gao Xingjian, Marta Sanz, Dave Eggers, Juan José Saer, Jonathan Franzen o Andrés Trapiello.

En este sentido, el catálogo publicado por Otero Barral en proyectos como Destino, Barril & Barral, Malpaso, o el Grupo Enciclopedia (en la actualidad) ha ayudado, en buena manera, a hacer que la literatura en español sea un espacio más diverso, más crítico y con una mayor presencia de grandes autores internacionales. A ello habría que sumar el papel del editor en otros ámbitos que insisten en esa voluntad de pensar sobre la producción literaria del presente, como son la crítica literaria, la participación en medios de comunicación o el diseño de estrategias de comunicación en un entorno cada vez más digitalizado.

Por todo ello, su presencia en cultur_ALH aporta una visión imprescindible para comprender el producto cultural en toda su dimensión: no solo como hecho estético, sino como parte de un complejo sistema económico en el que la mediación editorial tiene un papel central como garante de la diversidad, la calidad y la sostenibilidad de un mercado como el literario.

Ver conversación
Cerrar
©Ignacio Gil

_Chus Pato

Poesía

[CRUCE DE JINETAS]

SÁBADO 4_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacida en Ourense, en 1955, Pato es una voz clave de la poesía gallega contemporánea. Ha sido autora de doce poemarios entre 1991 y 2023, ha recibido premios como el da Crítica, Losada Diéguez, Clara Campoamor y, en 2024, el prestigioso Premio Nacional de Poesía por su libro Sonora (Xerais, 2023), otorgado por el Ministerio de Cultura. Su obra, profundamente experimental y «expandida», ha sido traducida y publicada en Argentina, Chile, Portugal, Holanda, Bulgaria, Rusia, Francia, Argelia y Bélgica, y figura en numerosas antologías internacionales. Ha participado en festivales en América, Europa, Asia y África. En 2015 su voz fue incorporada a la Woodberry Poetry Room de Harvard junto a nombres como Elizabeth Bishop y W. H. Auden. El 23 de septiembre de 2017 ingresó en la Real Academia Galega.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La poeta gallega Chus Pato se ha consolidado como una de las voces poéticas más imponentes de la poesía actual. Con una obra escrita en gallego (y traducida a una decena de idiomas, entre ellos el castellano), Chus Pato se puede insertar en una genealogía de poetas y ensayistas contemporáneos que han llevado el pensamiento del poema extraordinariamente lejos, tanto en textos críticos como en sus propios poemas.

En este sentido, en esta serie de poetas totales la gallega puede convivir con escritores como la canadiense Anne Carson, el peruano Mario Montalbetti o, incluso, el estadounidense John Ashbery. Todos ellos, también Pato, comparten una vocación por pensar la historia de su propia práctica y la potencia del poema. Una vocación que se refleja en varias preocupaciones comunes, aunque con caminos singulares -e incluso divergentes-, a todos ellos. Así, aparecen en la poesía de Chus Pato el interés por volver a pensar la tradición poética y mítica en busca de nuevas formas de leer y de comprender al poema y a la poesía; el pensamiento sobre la relación entre lenguaje, poema y capital («PORQUE NO ES SÓLO EL IDIOMA EL QUE ESTÁ AMENAZADO SINO NUESTRA PROPIA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA, sea cual sea el idioma que hablemos (…) LA LENGUA, cualquier LENGUA EN EL CAPITAL, tiende a desvanecerse, tiende a convertirse en algo que se consume», escribe en m-Talá, publicada por Xerais 2000); o una tensión profunda entre la abstracción de la muerte, el amor, la madre o el duelo y la concreción de su propia historia situada y de la historia materialista de la literatura.

En la obra de la poeta gallega, las piezas de crítica conviven con la cita y el homenaje, el verso, la historia, la filosofía: todo discurso que insista en el pensamiento del poema, que es también, necesariamente en Chus Pato, un pensamiento sobre la historia, el lenguaje, la nación, el capitalismo o el cuerpo. No hay que decir mucho más para justificar la presencia de una poeta de esta talla en un encuentro como cultur_ALH.

Ver conversación
Cerrar

_Cristina Rivera Garza

Narrativa

[JAMUGA]

VIERNES 3_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | PALACIO DE CARLOS V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacida en Matamoros en 1964, es escritora mexicana y catedrática en la Universidad de Houston. Su novela Nadie me verá llorar (Tusquets, 1999) fue elogiada por la crítica —Carlos Fuentes la consideró «una de las obras más notables en lengua castellana al cambio de siglo»— y le valió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2001). Obtuvo el mismo galardón por La muerte me da (Tusquets, 2007). En 2024 obtuvo el Premio Pulitzer de Memorias (2024) por El invencible verano de Liliana (Random House, 2022), una obra que reconstruye el feminicidio de su hermana, y que ha servido para la reapertura de su caso. En 2023 fue elegida miembro de El Colegio Nacional (México). Su escritura ha sido traducida a múltiples lenguas y es una voz fundamental en el pensamiento crítico contemporáneo.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La obra de la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, desde Nadie me verá llorar (México/Barcelona: Tusquets, 1999) hasta El invencible verano de Liliana (Random House, 2021), se puede concebir mediante la alusión una hibridez radical en todos los aspectos de la identidad y de la creación literaria. O, mejor, a través de un pensamiento transfronterizo, si entendemos la frontera no como una línea de separación absoluta, sino como un espacio de tensión, de unión y separación, entre dos territorios geográficos y/o simbólicos.

Pensamiento fronterizo al abordar los géneros literarios, pues la producción de Rivera Garza desafía con fuerza la división genérica tradicional y transita entre la novela, el libro de memorias, la autobiografía o el ensayo. Pensamiento de la frontera entre las palabras propias y las ajenas, entre la originalidad y la reescritura, entre la memoria individual y el testimonio colectivo. Tensión entre unión y separación también en los idiomas y registros literarios: del español al inglés, de la escritura académica a la práctica del diario íntimo, de la poesía a la narración documental. Pensamiento fronterizo al pensar la identidad nacional, de género o de racialidad. Como si Rivera Garza hubiese hecho de estas palabras de la escritora chicana y feminista Gloria Anzaldúa (una de sus reconocidas influencias) el motor de su estética: «Para sobrevivir en las Borderlands / debes vivir sin fronteras / ser cruce de caminos».

Es por todo ello por lo que la escritora mexicana radicada en Estados Unidos encarna, como pocas autoras contemporáneas, la noción de literatura que cultur_ALH propone: una literatura híbrida, performativa, experimental, al mismo tiempo del yo y de la multitud, radicalmente decolonial y feminista.
Una literatura, decíamos, transfronteriza.

Ver conversación
Cerrar
©Rachel Eliza Griffiths

_Salman Rushdie

Narrativa

[DIWAN]

VIERNES 3_OCTUBRE

19:00 _ 20:00 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Bombay en 1947, Salman Rushdie es un novelista y ensayista británico-estadounidense, célebre por un estilo que combina realismo mágico, historia y política. Figura clave en la defensa de la libertad de expresión, ha sido un firme y vocal opositor de la censura. Entre sus numerosos reconocimientos figuran el Grinzane Cavour, el Premio Nacional de las Artes de EE. UU., el título de Caballero del Imperio Británico (2007) y la distinción como Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres.Entre sus obras más destacadas se encuentran: Hijos de la medianoche (Random House, 2022); Los versos satánicos (Seix Barral, 1990); Shalimar el payaso (Mondadori, 2005); y Joseph Anton (Mondadori, 2012) entre muchos otros. Cuchillo (Random House, 2024), donde narra cómo sobrevivió al atentado sufrido en 2022, tres décadas después de la fatwa dictada por el ayatolá Jomeiní. En 2026 publicará la novela The Eleventh Hour.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La obra de Salman Rushdie ocupa un lugar central en la literatura contemporánea por su capacidad de articular narrativas complejas, exuberantes y profundamente políticas, a través de una lengua rica, irónica y en permanente transformación. Desde Hijos de la medianoche (Random House, 2022) hasta Los versos satánicos (Seix Barral, 1990) o Quijote (Seix Barral, 2020), Rushdie ha explorado las tensiones entre la historia personal y la historia colectiva, el exilio y la identidad, la religión y la libertad, con una imaginación que mezcla lo mítico con lo cotidiano y lo trágico con lo carnavalesco. Su dominio del inglés como lengua expansiva, que incorpora múltiples registros culturales, lingüísticos y filosóficos, lo ha convertido en uno de los autores más influyentes del poscolonialismo, sin reducir su obra a un programa político. De ahí que uno de los aspectos más distintivos de su escritura sea la manera en que convierte el lenguaje en una forma de resistencia: a la violencia del Estado, al autoritarismo religioso, a los esencialismos culturales. En Rushdie, contar historias no es solo un acto estético, sino un gesto ético y vital. La sátira, el exceso barroco, la multiplicidad de voces y los juegos intertextuales no son adornos, sino formas de disputar el sentido y de crear espacios para imaginarios alternativos.

Su presencia en un encuentro como cultur_ALH no solo tiene un valor simbólico, como emblema de la libertad de expresión y del poder de la ficción frente a la censura, sino también estético: Rushdie representa una literatura que cree en la potencia transformadora del relato, en la convivencia del caos y la belleza, y en la posibilidad de que la literatura deshaga las fronteras —lingüísticas, nacionales, ideológicas— para imaginar otros mundos posibles.

Ver conversación
Cerrar

_Álvaro Salvador

Poesía

[CRÍTICA cultur_AHL]

LUNES 29_SEPTIEMBRE

20:00 _ 21:00 | Ateneo de Granada

BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Álvaro Salvador nació en Granada en 1950, ciudad en la que ejerce de catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana. Ha publicado ocho libros de poemas entre los que podemos destacar Las cortezas del fruto (Ayuso, 1980), Tristia (en colaboración con Luis García Montero, Rusadir, 1982), El agua de noviembre (Maillot Amarillo de la Diputación de Granada, 1985),y el volumen antológico Suena una música (Pre-Textos, 1996). Junto a García Montero y Javier Egea promocionó a comienzos de los ochenta la tendencia poética bautizada como «Otra sentimentalidad». Su poesía ha sido incluida en numerosas antologías y traducida a varios idiomas. Formó parte del consejo de redacción de revistas como Tragaluz, Letras del Sur, Olvidos de Granada y La Fábrica del Sur. En 2025 se ha publicado su poesía reunida en la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara con el título
La Guarida Inútil. Poesía Reunida (1970-2014).

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Poeta con más de cuarenta años de trayectoria y académico estudioso de literatura española y latinoamericana, Álvaro Salvador Jofre ha sido, tanto en su vertiente crítica como poética, uno de los autores más importantes de su generación. A principios de los años ochenta, Salvador fue, junto a los poetas Luis García Montero y Javier Egea y al filósofo Juan Carlos Rodríguez, iniciador de la corriente poética de la «Otra sentimentalidad», hoy considerada, tanto por su interés crítico como por el grueso de lectores que se acercaron a sus presupuestos teóricos y poéticos, una de las más importantes vertientes literarias de las últimas décadas en la literatura española.

Si bien la poesía de Salvador fue redefiniendo sus formas y sus preocupaciones, algunas de las características de aquella época permanecen, como son la atención al ritmo del verso y a la musicalidad del poema, la tendencia a la cotidianeidad y la influencia de la experiencia en el verso, el interés por el poema narrativo o el carácter metapoético de algunas de sus creaciones líricas. En este sentido, el proyecto de Álvaro Salvador resulta uno de los más consistentes y duraderos de la poesía española contemporánea, y uno de los mejores ejemplos de la serie continuista (no sin evoluciones ni divergencias) que se puede establecer entre el 27, los poetas de la generación del 50, su propia generación y algunos de los mejores poetas jóvenes de la actualidad. A esa serie habría que sumar, por otro lado, a ciertos poetas latinoamericanos que se dejan sentir en la obra de Salvador y de los que este ha sido uno de sus grandes estudiosos a nivel nacional, como son Rubén Darío, Pablo Neruda, Nicanor Parra o José Emilio Pacheco. En este sentido, la presencia de un autor de la talla intelectual y la carrera literaria de Álvaro Salvador resulta, por sí misma y a través de toda una serie de ejes que van de su propia poesía a su conocimiento de la producción poética moderna a ambos lados del Atlántico, de un interés fundamental para cultur_ALH. 

Cerrar
©Estudio Perplejo

_Mario Santamaría

Poesía / Performance

[PERFORMANCE]

SÁBADO 4_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | Plaza de los Aljibes

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Santamaría nació en Burgos en 1985 y es un artista cuya obra se centra en la encarnación de protocolos computacionales, realizando acciones como viajar físicamente a su página web repitiendo el recorrido de los datos; ir de cervezas por la ciudad como un algoritmo de Google o fundar un operador turístico basado en la infraestructura física de Internet. Docente en la Universidad Elisava de Barcelona, durante varios años colaborador del festival The Influencers y comisario del Internet Yami-Ichi en CCCB y Matadero Madrid. Su obra ha sido expuesta internacionalmente en centros cómo: ZKM Karlsruhe, WKV Stuttgart, MACBA Barcelona, CENART México, Arebyte Londres, Les Rencontres d’Arles y C/O Berlín.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

La obra de Mario Santamaría opera como una investigación artística de la infraestructura que sostiene una experiencia de vida contemporánea tan profundamente atravesada por el universo digital. El trabajo de Santamaría parte de una constatación fundamental: todo aquello que comprendemos como «virtual», Internet, se constituye a través de medios materiales que, aunque no suelan verse (o percibirse), ocupan espacio físico y necesitan de fuerza de trabajo generalmente invisibilizada.

Esta idea, en apariencia evidente y de conocimiento común, ha sido despreciada en ocasiones por la ciudadanía, por las grandes empresas e incluso por cierta filosofía preocupada por aspectos como la «inmaterialidad» de la existencia contemporánea. Así, el importante trabajo del artista visual se centra en los sistemas técnicos y visuales, de servidores a interfaces digitales, pasando por cámaras de vigilancia o satélites, que configuran la circulación de imágenes, datos y cuerpos en la era de Internet, así como las formas actuales de percepción, circulación y control social. Como medio para investigar esas formas de presencia (o de ausencia), Mario Santamaría ha utilizado la fotografía, el vídeo, la performance, los sitios web o las intervenciones en línea, sin que suela ser posible, al recorrer su obra, definir uno sola de esos medios que tienden a coexistir y a interpelarse de manera mutua. Ese trabajo materialista sobre las nuevas tecnologías, que aúna crítica explícita e indagación artística sobre la complejidad de las formas contemporáneas que toma la técnica, refuerza el diálogo entre arte, pensamiento y nuevas tecnologías que constituye otra de las vías principales de cultur_ALH.

Ver conversación
Cerrar

_Alex Saum-Pascual

Poesía / Performance

[TARACEA]

SÁBADO 4_OCTUBRE

12:00 _ 14:00 | La Mimbre

Reservar plaza en este taller

[PERFORMANCE]

SÁBADO 4_OCTUBRE

20:30 _ 21:30 | Plaza de los Aljibes

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacida en Madrid en 1985, Saum-Pascual es profesora titular de Literatura Española Contemporánea y Nuevos Medios en la Universidad de California, Berkeley. Su investigación explora la intersección entre arte, literatura y tecnologías digitales. Es autora de #Postweb!: crear con la máquina y en la red (Iberoamericana‑Vervuert, 2018) y ha publicado en The Journal of Spanish Cultural Studies, Comparative Literature Studies, Digital Humanities Quarterly, entre otros. Su poesía digital ha sido exhibida internacionalmente y figura en la Electronic Literature Collection Vol. 4 (2022). Es co-directora del Centro de Estudios en Español del Instituto de Estudios Europeos de UC Berkeley y forma parte del comité ejecutivo del Berkeley Center for New Media, de la junta directiva de la Electronic Literature Organization y del colectivo editorial del Journal of Spanish Cultural Studies. Actualmente trabaja en Earthy Algorithms: A Materialist Reading of Digital Literature, previsto para 2025.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Por su producción poética, crítica y artística, la investigadora y poeta española Alex Saum-Pascual representa una de las voces más innovadoras y complejas de la literatura expandida en español. A este respecto, se podría hablar, en primer lugar, de la importancia que sus textos críticos y académicos han tenido para la conceptualización y definición de la literatura digital en lengua española; en un segundo momento, se podría escribir sobre la radicalidad y el carácter experimental de su poesía digital. Pero realizar una distinción tan radical entre el trabajo crítico y poético de Alex Saum-Pascual resulta improductivo: toda su obra se puede pensar como una multiplicidad de prácticas diferentes destinadas a pensar sobre la serie tecnología-pantalla-cuerpo-lenguaje-literatura. Una serie que resulta de un interés fundamental para un encuentro literario como cultur, marcadamente materialista, feminista y atento a la contemporaneidad del mundo de la literatura.

Vista desde este prisma de la multiplicidad de prácticas se hace posible pensar, en un mismo sentido, toda la producción de la investigadora y artista española, ya sea en su forma ensayística, poética o visual. Lo que el trabajo de Saum-Pascual nos enseña es que el interés fundamental de la escritura digital no radica en el alojamiento en la web ni en la utilización de elementos digitales que simulan a las formas analógicas. El interés de ese tipo de hacer literario, nos muestra el trabajo de la poeta (como hiciera Benjamin con la fotografía, por ejemplo), es que nos permite pensar en las posibilidades específicas que el medio digital le brinda a la producción, circulación y recepción de la literatura; en cómo se puede modificar nuestra concepción de la literatura si atendemos al ya no tan nuevo medio digital. E incluso nos ayuda a concebir y definir los ritmos y las formas de vida contemporáneas, profundamente atravesadas por la digitalización de casi todos los aspectos de nuestra existencia.

Ver conversación
Cerrar

_Andrés Soria Olmedo

Poesía

[CRÍTICA cultur_AHL]

MARTES 30_SEPTIEMBRE

20:00 _ 21:00 | PARANINFO DE LA FACULTAD DE DERECHO

BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Granada en 1954, es catedrático y profesor emérito de Literatura Española en la Universidad de Granada. Entre sus numerosas publicaciones, destacan los libros Fábula de fuentes. Tradición y vida literaria de Federico García Lorca (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2004), la edición de Treinta y una entrevistas a Federico García Lorca (Entorno Gráfico Ediciones, 2018), Una habitación propia. Lorca en la Residencia de Estudiantes (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2018) o la antología Las vanguardias y la Generación del 27 (Visor, 2007). Algunas de las exposiciones que ha comisariado son Alberti sobre los ángeles (2003), Back Tomorrow. Federico García Lorca. Poet in New York con Christopher Maurer (2013) y La Generación del 27. Aquel momento ya es una leyenda (2009). Es uno de los comisarios del centenario de la generación del 27 que promueve el Ministerio de Cultura.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Del crítico literario, investigador académico y docente universitario Andrés Soria Olmedo se puede decir que es, en el sentido más absoluto de la palabra, un intelectual. Con una carrera dividida entre la atención al periodo renacentista en la literatura española y europea, por un lado, y la preocupación por la vanguardia española del siglo XX, por otro, su producción crítica resulta, en ambos campos, una referencia bibliográfica básica para los estudios de ambos periodos de la historia de
la cultura nacional.

En particular, sus investigaciones y sus ediciones críticas sobre Lorca lo sitúan como una de las referencias intelectuales más importantes a nivel mundial en el estudio del poeta más universal del canon literario español. A este respecto, Soria Olmedo ha publicado decenas de trabajos académicos sobre Lorca, ha sido el elegido para editar varias ediciones completas de su obra, ha comisariado varias exposiciones sobre la obra lorquiana a nivel nacional e internacional (por ejemplo, en la Biblioteca Pública de Nueva York) y ha impartido centenares de conferencias sobre el poeta de Fuente Vaqueros. Y la producción del académico de la Universidad de Granada no se agota en el periodo renacentista ni en Lorca: Soria Olmedo también ha publicado textos relevantes y editado obras críticas sobre teoría de las vanguardias literarias históricas, así como de otros poetas fundamentales de la tradición española, como Pedro Salinas o Gerardo Diego. Su presencia en cultur_ALH, además de ser un honor en sí misma, representa el enriquecimiento del diálogo entre tradición y contemporaneidad, desde una perspectiva crítica profundamente informada
po
r el estudio de los textos y sus contextos.

Cerrar
©Laura Zanotti

_Camila Sosa Villada

Narrativa

[CRUCE DE JINETAS]

SÁBADO 4_OCTUBRE

19:00 _ 20:00 | Palacio de Carlos V

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacida en 1982 en Córdoba, Argentina, Sosa Villada estudió cuatro años de Comunicación Social y otros cuatro de la licenciatura de Teatro en la Universidad Nacional de su ciudad natal. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. Es autora de varios títulos extraordinarios: los poemas de La novia de Sandro (Tusquets, 2015), las novelas Las malas (Tusquets, 2020) y Tesis sobre una domesticación (Tusquets, 2024), y el libro de relatos Soy una tonta por quererte (Tusquets, 2022). Considerada una de las mejores novelas publicadas en 2020 y traducida a más de veinte idiomas, Las malas obtuvo los premios internacionales Sor Juana Inés de la Cruz 2020, Finestres de Narrativa 2020 y el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro 2021. Tesis sobre una domesticación la ha consagrado como la autora más avanzada del momento.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Con Las malas (Tusquets, 2019), una novela que cambió el panorama de la literatura en lengua española, la actriz, performer, poeta y narradora Camila Sosa Villada se convirtió en una de las voces más apreciadas y radicales de la literatura contemporánea. En dicha novela, así como en los textos que la siguieron, Sosa Villada logra llevar a un plano textual las potencialidades políticas y estéticas de los cuerpos cuir, la relación entre diferencia y formas contrahegemónicas de escribir y comunicarse o, incluso, la tensión entre el campo de realidad y el de la imaginación.

En su producción aparecen maternidades no normativas, cuerpos diferentes, barrios periféricos, amores imposibles, putas travestis, presencias fantasmales; aparecen la violencia de los sujetos normativos y la rabia radicalizada y activa de las identidades disidentes, así como aparecen formas de ternura y encuentro como maneras comunitarias de resistir y de disputar espacios. Al narrar las formas de vida de sus personajes, así como al narrar su propia vida, Sosa Villada hace que experiencia e imaginación, realismo y magia se confundan, se apelen mutuamente, como si se tratara de una reescritura travesti del clásico realismo mágico latinoamericano. Ahí también hemos de encontrar una nueva forma de intervención de la escritora argentina; en este caso, en un canon literario tradicionalmente patriarcal y desinteresado en el relato de formas de vida como las que presenta Sosa Villada.

La autora argentina encarna a la perfección el espíritu de cultur_ALH: el cruce entre literatura y performance, entre escritura y cuerpo, entre arte y política. En su forma de estar en el mundo de la literatura, así como en su narración de mundos, representa una apuesta feroz por la imaginación, por la politización de la rabia y por la ternura radicalizada.

Ver conversación
Cerrar
@Carlos Rueda/@Pablo Ferrer

_Verónica Soto y Pablo Nake

ARTLIT

[ARTLIT]

VIERNES 3_OCTUBRE

17:00 _ 20:00 | Casas de la Mimbre

Acceso libre
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Verónica Soto (Jaén, 1985) y Pablo Nake (Granada, 1980) son dos artistas urbanos cuyo trabajo ha consolidado un lenguaje mural propio, en diálogo constante con la memoria y el entorno. Soto, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y formada en ilustración y artes aplicadas al muro en Barcelona, combina dibujo, retrato y cultura urbana para expresar emociones cotidianas desde una estética empática y vibrante. Nake, con formación en ilustración y raíces autodidactas en el graffiti desde 1997, ha desarrollado un estilo simbólico y social, fusionando técnicas mixtas y narrativa visual. Juntos, han participado en exhibiciones y proyectos que recuperan el espacio público como lugar de expresión, diálogo y resistencia.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

art_LIT es una intervención artística mural en vivo que propone un cruce entre literatura y arte urbano desde un enfoque visual, procesual y contextual. Enmarcada en la programación de cultur_ALH y concebida para el espacio del Maristán de Granada, la actividad contará con la participación de los artistas Verónica Soto y Pablo Nake, que realizarán dos piezas murales de gran formato vinculadas a la historia y
el imaginario de la Alhambra.

El proyecto parte de una investigación previa en torno a formas de representación gráfica relacionadas con el espacio, la arquitectura y los motivos culturales del entorno, y se desarrollará mediante una ejecución pública durante los días del festival, integrando el proceso como parte de la obra. Lejos de concebir el mural como un fondo decorativo o una traducción literal de lo textual, arti_LIT plantea una intervención autónoma desde el lenguaje gráfico, que incorpora elementos del graffiti, el diseño y la ilustración contemporánea. La propuesta busca activar el patrimonio desde lenguajes visuales actuales, accesibles y no institucionalizados, generando una experiencia abierta al público y al entorno.

En línea con los objetivos de cultur_ALH, el proyecto convierte el espacio urbano y patrimonial en un soporte artístico temporal que pone en contacto las artes visuales, la creación contemporánea y la memoria histórica desde una lógica
de intervención crítica.

Cerrar
©Jeosm

_David Uclés

Narrativa

[MESA CAMILLA]

SÁBADO 4_OCTUBRE

12:30 _ 14:00 | Corral del Carbón

Reservar entradas
BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Úbeda en 1990, Uclés es escritor, músico, ilustrador, traductor (inglés, alemán y francés) y licenciado en Traducción e Interpretación. Ha vivido en Alemania, Francia, Inglaterra, Galicia y Euskadi; actualmente reside en Madrid. Su debut, El llanto del león (Ediciones Complutense, 2020), obtuvo el Premio Complutense de Literatura 2019. En 2020 publicó Emilio y Octubre (Dos Bigotes, 2020), una novela de realismo mágico sobre amor y arte. Tras recibir las becas Montserrat Roig y Leonardo (2022), dedicó quince años a su siguiente obra: La península de las casas vacías (Siruela, 2024), que le valió el Premio Cálamo al Libro del Año 2024, el Premio Andalucía de la Crítica 2025 y la candidatura española al Premio de Literatura de la UE 2025. Dicha novela, una de las obras más relevantes de la literatura española en las últimas décadas, ha superado las 21 ediciones y está siendo traducida a seis idiomas.



[ INSTRUCCIONES DE USO ]

Aunque ya había publicado El llanto del león (Ediciones Complutense, 2019) y Emilio y Octubre (Editorial Dos Bigotes, 2020), fue con la exitosa publicación de La península de las casas vacías (Siruela, 2024) cuando David Uclés accedió a un amplio espacio de reconocimiento y se posicionó como uno de los escritores más leídos de los últimos años en el campo literario español. La península de las casas vacías logra un hito complejo, que en buena medida explica la explosión del libro: Uclés vuelve sobre un tema y un escenario con un recorrido amplísimo en la historia de la literatura española del último siglo, como es la Guerra Civil, y escribe un libro novedoso, diferente, que sabe conjugar lo mejor del realismo mágico latinoamericano con la mejor tradición literaria realista española (García Márquez con Francisco Ayala, Ana María Matute o Almudena Grandes).

Uclés construye una historia densa, compleja, con una vocación de historia total sobre un tema del pasado reciente español; pero logra, mediante un estilo que resulta imprescindible, hacer un libro que, sin escatimar en situaciones, descripciones y momentos de carácter más profundo, avanza fácilmente y se convierte en una pieza entretenida que, por momentos, bordea el surrealismo, el humor o lo absurdo. La península de las casas vacías se detiene en los pliegues de la memoria, en la construcción de la afectividad en un momento de crisis social absoluta por el golpe franquista, en el trauma histórico y en las vidas atravesadas por la desaparición, el silencio y las huidas forzosas.

La publicación del libro de Uclés, así como sus decenas de miles de ejemplares vendidos, le son útiles a un encuentro literario como cultur_ALH para recordar un hecho histórico y literario fundamental: aún es posible volver a escribir sobre historias que ya parecen definitivamente escritas, aun se puede ahondar en heridas del pasado que siguen sin estar cerradas. Como enseña Uclés en su novela, el pasado no es solo trabajo de la documentación histórica; también es un asunto de estilo.



Ver conversación
Cerrar

_Juan Gabriel Vásquez

Narrativa

[CRÍTICA cultur_AHL]

JUEVES 2_OCTUBRE

18:00 _ 19:00 | Centro Federico García Lorca

BIOGRAFÍA
INSTRUCCIONES DE USO

[ BIOGRAFÍA ]

Nacido en Bogotá en 1973, Juan Gabriel Vásquez es uno de los narradores más destacados de la literatura latinoamericana contemporánea. Su obra explora la memoria, la violencia y la historia reciente de Colombia. Ha publicado novelas como El ruido de las cosas al caer (Alfaguara, 2011), ganadora del Premio Alfaguara y el International IMPAC Dublin Literary Award; Las reputaciones (Alfaguara, 2013), y Volver la vista atrás (Alfaguara, 2020), donde combina ficción y biografía. También es autor de dos libros de cuentos: Los amantes de Todos Los Santos (Alfaguara, 2001) y Canciones para el incendio (Alfaguara, 2018). Traducido a más de 30 idiomas, Vásquez ha consolidado una voz narrativa lúcida y crítica, heredera de la tradición del realismo literario pero con una mirada profundamente personal.

[ INSTRUCCIONES DE USO ]

El trabajo narrativo y crítico del colombiano Juan Gabriel Vásquez se ha consolidado como uno de los ejercicios literarios más influyentes de la literatura latinoamericana de las últimas décadas. El propio Vásquez, por su parte, representa un tipo de figura a la que no es exagerado señalar como en vías de desaparición: escritor total, representante de todo un tipo de hacer literatura y de comprender la narrativa que lo emparenta con los grandes de la literatura latinoamericana del s. XX: de Borges a Fuentes pasando por Vargas Llosa, Piglia, Paz o, por supuesto, Gabriel García Márquez. En novelas como El ruido de las cosas al caer (Alfaguara, 2011), Las reputaciones (Alfaguara, 2013) o Volver la vista atrás (Alfaguara, 2020), al igual que en ensayos como La traducción del mundo (Alfaguara, 2023), el escritor colombiano articula toda una ética tanto de la lectura como de la producción literaria. En este sentido, quizá la mayor potencia de su narrativa radique en esa capacidad para pensar, mediante los mecanismos propios de la ficción, tanto el pasado reciente de su Colombia natal (violencia política, el narcotráfico o el exilio ideológico) como, en general, la relación entre historia, mecanismos de poder y verdad.

Esa capacidad para reflexionar sobre una historia muy situada a la vez que sobre la literatura como producto ideológico justifican la presencia de un escritor como Juan Gabriel Vásquez en cultur_ALH. Al comprender a la novela como una forma de conocimiento y a la representación como inseparable de una ética propia, el escritor colombiano habilita un debate fundamental y una serie de preguntas constituyentes de la crítica literaria: ¿Cuál es el papel de la narrativa en relación a la verdad oficial de un país? ¿Cómo se relacionan archivo, imaginación y estilo? ¿Qué puede la literatura hoy?

Ver conversación

ORGANIZA