Recursos de Investigación de la Alhambra

Return

La Alhambra efímera: el pabellón de España en la exposición universal de

Title: La Alhambra efímera: el pabellón de España en la exposición universal de
Author: Rodríguez Domingo, José Manuel
Abstract: La presencia de España en las exposiciones universales suponía su participación en la dinámica del llamado "nacionalismo arquitectónico" según el cual cada país debía aparecer representado por un pabellón construido dentro del estilo que le era más característico. De este modo, a partir de 1867 y hasta 1929, el estado español acudió a dos lenguajes básicos: el neoplateresco y el neoárabe con su vertiente neomudéjar. Para la exposición universal de Bruselas de 1910 la representación hispana había de tener un fuerte componente nacionalista mediante la elección de la Alhambra y el arte nazarí como imagen representativa, siguiendo las pautas de lo que hemos dado en llamar "regionalismo neoárabe".
Identifier: 0210-962X
Description: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, Nº 28, 1997 , p. 125-139
URI: http://hdl.handle.net/10514/100

Files in this item

Files Size Format View
0.doc 19.45Kb Microsoft Word View/Open

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show full item record
 
 
 
 
Return

La Alhambra efímera: el pabellón de España en la exposición universal de

Title: La Alhambra efímera: el pabellón de España en la exposición universal de
Author: Rodríguez Domingo, José Manuel
Abstract: La presencia de España en las exposiciones universales suponía su participación en la dinámica del llamado "nacionalismo arquitectónico" según el cual cada país debía aparecer representado por un pabellón construido dentro del estilo que le era más característico. De este modo, a partir de 1867 y hasta 1929, el estado español acudió a dos lenguajes básicos: el neoplateresco y el neoárabe con su vertiente neomudéjar. Para la exposición universal de Bruselas de 1910 la representación hispana había de tener un fuerte componente nacionalista mediante la elección de la Alhambra y el arte nazarí como imagen representativa, siguiendo las pautas de lo que hemos dado en llamar "regionalismo neoárabe".
Identifier: 0210-962X
Description: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, Nº 28, 1997 , p. 125-139
URI: http://hdl.handle.net/10514/100

Files in this item

Files Size Format View
0.doc 19.45Kb Microsoft Word View/Open

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show full item record