#: locale=es ## Tour ### Description ### Título tour.name = Museo Alhambra Visita Virtual ## Skin ### Botón Button_0065082A_294A_56A3_4184_752BC55439AA.label = Volver Button_00934471_3247_8DD4_41AC_53D325414511.label = Volver Button_00ACA269_324F_85F4_41B0_9668DBFFB163.label = Volver Button_00F7F97B_2976_56A1_41B9_4180A4595878.label = Volver Button_01390B76_2C15_A60C_41C3_E039D30AE2DB.label = Volver Button_016CF33B_294D_DAA1_41C2_3BB695E91D8A.label = Volver Button_01A62C5B_3242_9DD4_4199_7FFA0886FCF9.label = Volver Button_01D02005_3B61_8E8A_41B3_67E04E1DEDDB.label = Descargar catálogo de la exposición Button_01D0C008_3B61_8E99_41AA_796183D11901.label = Acceder a Exposición Temporal Button_01D1C58A_2C14_A204_41BD_C1CEB9B0BDCA.label = Volver Button_01D3B004_3B61_8E8A_4197_5700903B98E9.label = Descargar folleto de la exposición Button_0276BB4B_2C1C_A604_41B6_CF13352C917C.label = Volver Button_037991AE_3B66_7199_41B5_54FC241C5610.label = Acceder a Exposición Temporal Button_0399826A_2D79_4594_41BA_934A50D0E6B4.label = IV. Periodo nazarí. Edificios públicos. Button_06087E89_3242_9D34_41BE_686D7CAB022D.label = Volver Button_062AF830_1140_E215_418D_D2FC11B12C47.label = Volver Button_06F0ABAC_3246_9B4C_41AC_ACA937609011.label = Volver Button_074BA363_3242_8BF4_416A_B171FD8052BF.label = Volver Button_081E3DE8_2BEB_A204_4196_CDB952665957.label = Volver Button_08A55C8F_3242_9D4C_41C6_4E669EA63495.label = Volver Button_08B0B017_3243_855C_41B9_9FDC46105D5B.label = Volver Button_095949D0_295A_C9FF_41B0_70B9F0534B93.label = Volver Button_097BE331_3246_8B54_41C2_92F99D829A81.label = Volver Button_09F74916_3246_875C_41AB_E70278D1BCB7.label = Volver Button_0A054365_2D09_CB9F_4145_8C365B373D19.label = I. La ciencia, la fe y la economía. Button_0A27ABC4_2BF4_660C_41A1_192B8F15857A.label = Volver Button_0AEB5577_2D08_CE7B_41B6_192923248F4E.label = Recepción. Museo de la Alhambra Button_0AEB5577_2D08_CE7B_41B6_192923248F4E_mobile.label = Recepción Button_0B3E5F76_2BF5_9E0C_41B4_CADBFF107F27.label = Volver Button_0B73474A_2D18_CB95_41B5_180037BA80BC.label = II. Periodo emiral y califal. Button_0B73474A_2D18_CB95_41B5_180037BA80BC.pressedLabel = II. Periodo emiral y califal. Button_0C06F51C_3B61_F6B9_4161_EF8DC04276C5.label = Descargar estudio de la bóveda Button_0CC71E15_325D_9D5C_41C4_758FF1655D0E.label = Volver Button_0D62F71B_2C14_EE04_41C0_F81C112D5668.label = Volver Button_0E52559A_2C14_E204_4149_9712E4B4986A.label = Volver Button_0E62F461_294A_7EA1_41BF_897A85CABC94.label = Volver Button_108A6C28_3710_CBF8_41B4_EBFCC0A73108.label = Volver Button_1158E5D4_2C1C_E20C_41BF_1D87E3871AB9.label = Volver Button_1220E99B_2C14_A204_41B0_EA00BEC60606.label = Volver Button_12344ED7_31C2_FADC_416E_E8172DE6AA37.label = Volver Button_125065F7_2C1C_A20C_41A6_52C855599531.label = Volver Button_12B6E115_2C1C_A20F_41C3_1701988EA531.label = Volver Button_12E9167C_31C5_8DD3_41BC_204821A398D3.label = Volver Button_1438044B_2C6C_A204_41C2_05C66DD8FDC5.label = Volver Button_1519AFFB_31C5_9AD5_41B1_65617D04129C.label = Volver Button_15DAAC7E_2C74_E2FC_41A5_224AFEF55335.label = Volver Button_161EFBB2_31C3_7B54_4192_9CE729670086.label = Volver Button_168009B2_31C2_8754_41BF_B94732E966B2.label = Volver Button_168EE5C1_31C6_8F35_41C8_BF6BD197FAD3.label = Volver Button_170D02E5_31CE_8AFC_41BE_C723EE718BD6.label = Volver Button_181D1CBC_324E_BD4C_41B8_83FEA44DBD04.label = Volver Button_18932A4A_2C75_E604_41C6_2C4E717C5949.label = Volver Button_18B39680_31C2_8D34_41C3_17BCACFDDD90.label = Volver Button_19086E6A_2C6C_9E05_41BF_D19A9488B2F7.label = Volver Button_1935012D_2C74_A21C_41BA_E04F9A68628F.label = Volver Button_1944FF78_31C5_9BD3_41B4_557CF1818C22.label = Volver Button_1957ABC0_2C6C_E604_41C3_099B448FE6DC.label = Volver Button_196633F0_31C2_8AD4_41A8_778A64D583FF.label = Volver Button_1992C212_3242_8555_41A4_BA9D4C07D432.label = Volver Button_19BF6740_31C6_8B34_416F_3A335861F930.label = Volver Button_19DD6185_324D_873C_4189_3FCFAFF41DAC.label = Volver Button_1A0E0CE4_2C6C_620C_41C4_FDF207294714.label = Volver Button_1A1F8626_2C15_AE0C_41B5_D26CE5B34B10.label = Volver Button_1AC786AD_3245_8D4D_41BF_F6CD33C764D1.label = Volver Button_1AF96313_3246_8B55_41C6_2147C6EE1851.label = Volver Button_1C7D3EF6_2C1C_9E0C_41B3_31723DA7FAA8.label = Volver Button_1D0C50DE_2D07_C6AD_41C1_CF4547A6CFAB.label = V. Periodo nazarí. La Alhambra y otros palacios. Button_1D2C4FDF_2D7F_BAAB_4198_FBD1E9E469FF.label = III A. Decoración arquitectónica califal. Button_1E0C263C_3730_C7D8_41AD_C147BC7DA041.label = Volver Button_1E37B444_3730_5BA8_41AE_A2793ED7A073.label = Volver Button_1E39A8CE_3737_CCB8_41C8_FD9631D5AF68.label = Volver Button_1E605F57_3710_45A8_41C1_202201D86525.label = Volver Button_1E8B83B5_3730_7CE9_41A0_C673926BEDEF.label = Volver Button_1EB5128B_3710_3CB9_41BF_7388ACDE3464.label = Volver Button_1F2CF441_3731_FBA8_41C4_860AAAFEE910.label = Volver Button_1F31537B_3710_DC58_41C6_F016A17D4668.label = Volver Button_1F35227C_3730_DC58_41C5_476586DC3B44.label = Volver Button_1F4BC063_3730_DC69_41C8_950996441975.label = Volver Button_1F688CEE_3733_C47B_41C6_B75D8CF3715F.label = Volver Button_1F715591_3731_C4A8_41C9_84A5137D05A5.label = Volver Button_1F75883A_3713_CBD8_41CA_348DA7CB5D8A.label = Volver Button_1FE6EB59_3730_CC58_41BE_3659CBCAC16F.label = Volver Button_362C8E27_295D_CAA1_4181_66AAC80F7EAF.label = Volver Button_36DC470F_295E_DA61_4197_565855F3FC2C.label = Volver Button_37A2542D_295A_7EA1_41BE_0B33B7EA2A72.label = Volver Button_40036E5F_2B60_0641_41B0_4E8AEC9DA174.label = Volver Button_404BA15D_3827_4B7E_41C3_7D6D7F83C97F.label = Folleto Button_404BE15B_3827_4B7A_41BA_622DE0E41FF4.label = Estudio Button_4075316B_3827_4B5A_41B7_F02D1DDEB320.label = Acceder Button_40CA377C_3821_373F_41AA_907EB2618921.label = Acceder Button_4153158F_39E3_4BDA_41C3_AA82BD87D228.label = Acceder Button_4153EE4B_2B60_0640_4192_F347FC1728D0.label = Volver Button_415C1281_2B60_3EC0_41C3_E7F8A19A54E5.label = Volver Button_41770ECA_383F_395A_41C6_4452FA27E489.label = Folleto Button_41A37DCE_2B20_0A40_4187_5A0DEB60AEF8.label = Volver Button_41D9932C_3823_48DE_41B7_03AFFAED56DA.label = Catálogo Button_429B2288_3822_C9C7_4186_0398905832D6.label = Acceder Button_4A3C4370_39E7_CF47_41C8_46025A02EED8.label = Acceder Button_4A8510C8_39FE_C946_41C5_79F79DE4F3CE.label = Acceder Button_4A97D017_2B60_39C1_41BC_78BAFA94E462.label = Volver Button_4B536CB0_2B60_0AC0_41B1_F683F6A080D7.label = Volver Button_4C0CCCF8_5EE8_88BE_41D7_AE304B421CBB.label = LOREM IPSUM Button_4C597291_2B60_3EC0_4185_44A77553B4B6.label = Volver Button_4D3650E9_2B60_3A40_41A4_C621E4E3CC44.label = Volver Button_4D40383A_2B60_09C0_41B5_3DB4DF4FC4BA.label = Volver Button_4DADE441_39E3_4949_41C6_7E1B2066C618.label = Acceder Button_4DC9D16F_39E1_CB5A_41C6_C598760980F2.label = Acceder Button_4E0DFE00_2B20_09C0_41C1_D9E374929C88.label = Volver Button_4ED5CC54_2B60_0A40_41A9_85047B005607.label = Volver Button_4F0612C9_2B60_7E40_41BA_532E53EEFE2C.label = Volver Button_4F292958_2B60_0A40_41A0_DE8127D66224.label = Volver Button_4F60BC7A_2B60_0A40_41A1_42D685384EBC.label = Volver Button_4FB3582C_2B20_09C7_41B3_A5FB4A0071A2.label = Volver Button_4FD5A866_382F_594A_41C4_7FE95F75EFEB.label = Acceder Button_55B4426E_325D_85CC_41AC_5D95A40824BF.label = Volver Button_569C6F33_39E3_58C9_41CB_689E7D3C7520.label = Acceder a Sala VI Button_56D8E37F_39E3_CF3A_41CA_EBED42DC11DC.label = Acceder a Sala VII Button_5721AD13_1F0E_4178_41A9_E753AA50B397.label = Volver Button_572B7DFF_324D_7ECD_41C6_8B2A89F77990.label = Volver Button_57426580_3242_8F34_41BD_2C41F0A04AF0.label = Volver Button_57BAA5AB_324D_8F74_4195_AB52B5767B96.label = Volver Button_5A378816_3245_855C_41AD_381997E9A69B.label = Volver Button_5ABDD5BE_3245_8F4C_41B5_BA69D0EC3941.label = Volver Button_5B6B54D4_3245_8ED3_419C_2DCF478D1927.label = Volver Button_5BAAF7B8_3242_8B54_41B8_18FB423FCBA3.label = Volver Button_6063BC08_3242_BD34_41B3_C61BA10E2DF3.label = Volver Button_60DD88AC_3242_854C_41B1_E4AE12997596.label = Volver Button_63082AB8_5486_08DD_41CF_790E3A195AEB.label = Volver Button_6395716A_33BE_87F7_419E_88D0EE061320.label = Volver Button_64B37F3A_33C2_9B54_41B0_BE44CF5F27F3.label = Volver Button_65DC98FD_33C2_86CD_41B2_3C58BF5FE62A.label = Volver Button_662FFBD0_33C3_9AD4_41B2_95289814E73B.label = Volver Button_6717209B_2C15_A204_41B5_BB4B708E30CC.label = Volver Button_67322D93_33C6_9F54_41B3_D4C4E9A4A43F.label = Volver Button_675891A6_33CD_877C_419A_8708F7410090.label = Volver Button_6A04FB2B_33C2_9B74_41C2_8A6ACB8EC1AC.label = Volver Button_6A439661_2DED_AE04_41A5_5AF02F9CC10F.label = Volver Button_6A57C8EC_2C14_621D_41A7_5277CF30026E.label = Volver Button_6CC572BE_2760_06C6_41AC_BF5DB3E7518E.label = Volver Button_6E183CB8_2C14_6204_4180_B64F1FB8CE70.label = Volver Button_71417B3E_327D_9B4C_41B0_347D97A62CA8.label = Volver Button_731925DA_3245_8ED4_41C0_90FE838E1A10.label = Volver Button_74C8CB9F_39E2_DFFA_41C1_69673AECAB36.label = Acceder a Sala I Button_74D8232F_39E1_48DA_41C0_6949A96D82DD.label = Acceder a Recepción Button_76940DE4_3246_9EF3_41BB_F686B6723C4B.label = Volver Button_76A5EEA1_3242_9D75_41A9_129EF5C6E857.label = Volver Button_77CF39F0_381F_DB46_41C4_0D9E7DA9B0E1.label = Acceder a Sala II Button_786E8FC1_3245_9B35_41BB_6743DB6C5ECE.label = Volver Button_78B3F4AF_3242_8D4C_41B8_E5EB1A8D9975.label = Volver Button_78DB4D98_3247_9F54_41C8_E9C3BA8F0322.label = Volver Button_795395E7_3823_4B4A_41C9_29EB95CD5FDB.label = Acceder a Sala III A Button_7955E1A7_3821_4BC9_41C5_7E306E0979EB.label = Acceder a Sala III B Button_7A01EC3B_38E1_D939_41CA_8AD4C3C37C8E.label = Acceder a Sala V Button_7A730D78_38E1_5B47_41CA_F2FA967416A6.label = Acceder a Sala IV Button_7B22C4EF_3B61_F797_41B7_9431FD264025.label = Descargar folleto de la exposición Button_7D95FD6F_2C1C_A21B_41B4_31B4467E4780.label = Volver Button_8088D328_9B5E_C634_41E0_A4CAD2545647.label = Volver Button_852373FF_9B51_C60C_41D9_50586C111FAB.label = Volver Button_8542672A_9B51_4E34_41A7_DF6BE52CAA28.label = Volver Button_865BC376_9B51_461C_41E1_048F370DB437.label = Volver Button_86602629_9B51_CE34_41AB_21D1695BF9EE.label = Volver Button_868549D5_9B53_421F_41C4_0F17810F6506.label = Volver Button_86B2A8E5_9B56_C23C_41E0_A8FB85CAFB54.label = Volver Button_8B076561_9820_6F50_41DD_469FA63B9D44.label = Volver Button_8B5AF6E9_9820_AD50_41C3_4C6E765F641D.label = Volver Button_8BF8DD5C_9820_BF71_41E1_F954F5BB1C60.label = Volver Button_8C13C742_9820_6B50_41B3_4FA6A54AB832.label = Volver Button_8C471831_9821_A530_41C1_46CEE13DA4EA.label = Volver Button_8C52D602_9250_F371_41B3_9FE81AEF2CD3.label = Volver Button_8C777A72_9820_6531_41B2_740A22DC0A01.label = Volver Button_8C8B895D_9820_6770_41B8_368CA67A30D6.label = Volver Button_8C9E98C3_9821_E550_41CF_D4BB4E5D41D1.label = Volver Button_8CD1A9DE_9820_6770_41DA_4580FA2C6CB2.label = Volver Button_8CE8CBAC_982F_FBD0_41BB_A846C91C30C2.label = Volver Button_8D092107_9823_A4DF_41DB_7DEC93140C7A.label = Volver Button_8D0B79E1_9820_A750_41CB_24445BD5FED3.label = Volver Button_8D119D4D_926F_71F3_41D1_4A7F9500E5D1.label = Volver Button_8D13F11B_9820_E4F0_41D4_C7202D077CF6.label = Volver Button_8D1B1985_9250_9173_41D9_18C8B44E6388.label = Volver Button_8D219A21_9820_A4D0_41C8_DB0FB25A0AEB.label = Volver Button_8D2C68D2_9273_7091_41A5_2B16840A2E1A.label = Volver Button_8D3E62F3_9270_B097_41E1_98D890E8D784.label = Volver Button_8D58277E_9253_B191_41D0_CF6A05346C39.label = Volver Button_8D64A376_9820_EB30_41D3_C3E18AF102B6.label = Volver Button_8D6CD363_9827_EB50_41E2_F8DC855A2EE7.label = Volver Button_8D815C47_9821_9D50_41E1_DCBCE2FE9584.label = Volver Button_8DAC3B31_9253_7193_41D3_3676D8CAF40E.label = Volver Button_8DB16C5F_9251_B78F_41CD_A3F483F34028.label = Volver Button_8DB2D301_925F_9173_41E0_7A1903A5942B.label = Volver Button_8DC1FFAE_9B51_BE0C_41CC_0F6996D64763.label = Volver Button_8DE91766_9250_91B1_41D0_89A0FC361C26.label = Volver Button_8E99BE0C_9B53_DE0C_41C7_B41B4DA7ACA1.label = Volver Button_8E9F5663_9B51_4E34_41D5_726E6E03EA55.label = Volver Button_8EA3C406_9B51_41FC_41A9_D10DB8B417CF.label = Volver Button_997975FB_D0E5_4346_418E_FF29970668E6.label = Volver Button_997975FB_D0E5_4346_418E_FF29970668E6_mobile.label = Volver Button_9A1BD6B0_D0E5_C1C2_41CF_188C7824489B.label = Volver Button_9A1BD6B0_D0E5_C1C2_41CF_188C7824489B_mobile.label = Volver Button_A0C8AD13_39EF_38CA_41CB_F208604293E8.label = Acceder Button_B0349220_926F_93B1_41D8_6B118FA9E9A8.label = Volver Button_B07337DC_9271_7092_41DF_1E0AFECF060C.label = Volver Button_B0843673_9273_F396_41E1_FD0718E4C5D7.label = Volver Button_B0867FC6_9273_B0F1_41C0_05E122FCBC55.label = Volver Button_B0B6BCB3_9271_9096_419C_BFF3073C59A9.label = Volver Button_B0CB558E_927F_7171_419C_6AEBF56FAA2A.label = Volver Button_B0F87378_9277_B191_41B8_ADD21C25419E.label = Volver Button_B12AE77C_9251_F191_41D3_7E111A64DA19.label = Volver Button_B16BD315_9253_7193_41C5_80BC0F304AE8.label = Volver Button_B1982BCD_9251_70F2_41B5_481E1A3DDC72.label = Volver Button_B1B4C870_9250_BF92_41D0_C6F4BED34372.label = Volver Button_B23D8362_9BB6_C634_41D7_E8F3CDB0E84E.label = Volver Button_B257ECC2_9277_70F1_41D9_20F39C421F91.label = Volver Button_B289EE54_9271_9392_41B7_9BF82A04C0B0.label = Volver Button_B2950F1D_9BB1_5E0C_41DA_6B0FBB18E246.label = Volver Button_B29970F9_9BB3_4214_41CD_4F44E832840D.label = Volver Button_B299DAF1_9BB3_4614_41DF_CA6508CADCB7.label = Volver Button_B2B2DFB7_9250_909F_41C2_C00779839998.label = Volver Button_B2E5B76D_9BB1_4E0C_41DA_6D2F55F569EC.label = Volver Button_B2E67B9C_9253_9091_41E0_B982EBB154A1.label = Volver Button_B3170D25_9250_B1B3_41A6_137730376CD8.label = Volver Button_B3403116_9BB3_421C_41D0_834F1D40BB36.label = Volver Button_B347A31F_9271_918F_41D0_FF03E6B765A9.label = Volver Button_B355DB0F_9BB1_460C_41DE_437E3ED24067.label = Volver Button_B367A0CA_9250_90F1_41CC_D0BA54517B9A.label = Volver Button_B372C225_9271_73B3_41B8_9B69919AD11A.label = Volver Button_B386592D_9277_91B3_41D1_85AD686B4C17.label = Volver Button_B3BDAAEC_9BB1_C60C_41D5_86FED6D65B89.label = Volver Button_B3BF30B6_9BB1_421C_41E2_2860CD1E526C.label = Volver Button_B3C0E1DC_9BB3_420C_41DB_24F15B09236D.label = Volver Button_B3C587F4_9271_9091_41E2_139AA31EE9FC.label = Volver Button_B3C8BB0A_9BB3_47F4_41E0_0A7E904411D0.label = Volver Button_B3DC8A32_9270_9391_4185_22CFAC5048DC.label = Volver Button_B3F37170_9BBF_4215_41E0_1F49CD324E1E.label = Volver Button_B3F5ECA2_9BB7_C234_4198_39CDCD097D51.label = Volver Button_B3F9F7D7_9251_909F_41BB_9699911C7A08.label = Volver Button_B6C18365_9250_91B3_41D3_1F9D8237E18C.label = Volver Button_B81AC00E_3823_C8DA_41BE_93698E358292.label = Acceder Button_B8A668D9_9B71_4214_41DF_A2F9CBEB0C39.label = Volver Button_B8FF259D_9253_9093_41AA_3553F013ECCA.label = Volver Button_B8FF6F6E_925F_71B1_41C3_0864273C2A71.label = Volver Button_BA74C197_9250_B09F_41E0_350C78707DE9.label = Volver Button_BB5AD110_9251_9191_41D9_543EC6A42423.label = Volver Button_BB6D9EC0_9250_90F2_41D4_FF7345F498FA.label = Volver Button_BB803506_9251_7171_41B1_138F80E2727F.label = Volver Button_BC46C2F5_9B53_461C_41AC_C5BCFA1B59AD.label = Volver Button_BC57278D_9B52_CE0C_41CA_01A46B808691.label = Volver Button_BC68387B_9B57_4214_41D9_4E6BD8D7F799.label = Volver Button_BC7F96CC_9B51_CE0C_41B8_CA952DDC14BA.label = Volver Button_BC98694F_9B4F_420C_41D9_274A678703A3.label = Volver Button_BCA48064_9B56_C23C_41D4_313309CE86F0.label = Volver Button_BD0A60D6_9B51_421C_41D7_87B4D3D1A458.label = Volver Button_BD1D7D48_9B5F_C274_41E0_D19772A9B404.label = Volver Button_BD562875_9B51_421C_4188_824AD9355CBC.label = Volver Button_BD8B5630_9B53_4E14_41DA_ABC655444CA0.label = Volver Button_BDFCF377_9BB1_461C_41DE_05796A2415D8.label = Volver Button_BE19B478_9B4E_C214_41E3_3BDFF34BFB1F.label = Volver Button_BE2190B4_9B51_C21C_41E1_2702A67A42F9.label = Volver Button_BE3EB28F_9B73_460C_41DE_DADC1F85246F.label = Volver Button_BE53C1BE_9B77_C20C_41D0_96478EFFD832.label = Volver Button_BE5F58CB_9B73_420B_41E1_5B52CAE38E10.label = Volver Button_BE699D96_9B71_C21C_41D8_728165ABE539.label = Volver Button_BE72B140_9B71_C274_41E1_40F69724FBA7.label = Volver Button_BE7370EC_9B52_C20C_41E1_AFA481618614.label = Volver Button_BE745C87_9B76_C2FC_41D2_2015C4CAA46D.label = Volver Button_BE84879F_9B52_CE0C_41D6_C9E6E4370ECC.label = Volver Button_BEACE80B_9B53_C1F4_4195_03F17128EB12.label = Volver Button_BEB0FB67_9B57_463C_41D9_8C57883C814E.label = Volver Button_BEC31C38_9B56_C214_41D8_AF186A389362.label = Volver Button_BEC7C662_9B52_CE34_41AD_8FB2A61FC22E.label = Volver Button_BEEA3225_9B51_463C_41B8_6DC6735F5B01.label = Volver Button_BEEA4A78_9B72_C614_41E2_B149DA15979E.label = Volver Button_BEF1E368_9B4E_C634_41D5_F4100F48FB4F.label = Volver Button_BEF61987_9B71_42FC_41D0_484A390FF7B3.label = Volver Button_BEFCA212_9B53_4614_41C6_86E5D41AE7D4.label = Volver Button_BF5550C1_9B73_C274_41D8_7F5A65B12B61.label = Volver Button_BF899331_9B71_C614_41DE_6E66866C5BBC.label = Volver Button_BFAC0610_9B71_4E14_41DD_0B8AA3458CD7.label = Volver Button_BFBDEB14_9B7F_461C_41E0_642694BC2A57.label = Volver Button_E11D92D4_D063_C142_41DA_DDC05EBED2E3_mobile.label = Sala III B Button_E152959F_D063_43FE_41E3_2A0EC4316D99_mobile.label = Sala III A Button_E15635E7_CC92_BFD9_41DB_B5E43967FD2D.label = VI. Periodo nazarí. La Rauda, la cerámica de lujo. Button_E29B5B8A_D064_C7C1_41E6_CE921496F491_mobile.label = Sala IV Button_E37C4F12_D064_C0C6_41C2_3F4895290A47_mobile.label = Sala V Button_E3B7B23F_D065_413F_41E5_1A709310B063_mobile.label = Sala VII Button_E3CB100F_D065_40DE_41D6_9499D11C900D_mobile.label = Sala VI Button_E4727BAB_D06C_C7C7_41E5_6343D7CB0656_mobile.label = Representación figurativa Button_E4DE9107_D06F_40CE_41DA_4FBD47DEBD0A_mobile.label = Bóveda desaparecida Button_E7DFB25D_D05D_4143_41D0_0ADFEC1DAFFF_mobile.label = Sala I Button_E8269CA1_CC92_8C59_41E8_3E73E2A45041.label = Exposición temporal. Representación figurativa. Button_E9963429_CC92_9CA8_41D4_1054D6AA8945.label = Exposición temporal. Bóveda desaparecida. Button_EAD46A9C_CCB3_B46F_41E4_AE969AAA2A75.label = III B. Del arte taifa al nazarí. Button_EBC18A23_D05C_C0C6_41C9_2D7E8B9429AF_mobile.label = Sala II Button_EE0A8830_CC92_B4B7_41CF_9A2188D289A5.label = VII. Periodo nazarí. La decoración y el ajuar. Button_F63EA957_D02D_C34F_41D1_7C7D77864C35.label = Volver ### Texto Multilinea HTMLText_00654829_294A_56A1_41C2_65B673388DB4.html =
Esta pila rectangular de mármol provenía de uno de los palacios de al-Mansur en Córdoba, fue traslada a Granada por el rey Badis y reutilizada como pilar en el foso de la Torre de la Vela de la Alhambra.


La decoración presenta una clara intención simbólica y destaca por un predominio casi absoluto de la simetría y por el uso de la perspectiva jerárquica.


En los lados longitudinales organiza la composición un árbol de la vida del que se alimentan dos ciervos, estos son víctimas de sendos leones que los muerden en sus cuellos y les clavan sus garras en los lomos.


A ambos lados se repite el ataque, pero esta vez sobre dos cabras. La parte inferior de la composición la ocupan una serie de animales de pequeño tamaño, liebres o cervatillos ajenos a la escena principal.


En el lado longitudinal opuesto la composición es similar, pero no hay animales secundarios en la zona inferior. Los costados de la pila son prácticamente idénticos y en ellos se representa una gran águila explayada que apoya sus garras sobre gruesos cervatos que miran al exterior de la composición; sobre sus alas pequeños leones con vegetales de fondo y en el interior de las mismas alas se sitúan cabras.


Tiene además una banda epigráfica en la que cuenta que Badis la trasladó a Granada y posteriormente, el sultán nazarí, Muhammad III, la traslada a la entrada de su alcazaba en la Alhambra en donde permaneció hasta trasladarse al Museo.
HTMLText_0066F821_294A_56A1_41AF_E73034140EFF.html =
Pila de Almanzor
HTMLText_0093446F_3247_8DCC_41C8_CAE6DD3B433D.html =
En la vajilla nazarí este es uno de los elementos utilizados para presentar los alimentos, con base plana apoyada en tres patas cilíndricas.


La decoración es azul sobre blanco en el interior; y blanco, azul y dorado en el exterior.


El fondo está totalmente cubierto de una trama de estrellas de seis puntas en azul unidas entre sí. Recorre la pared una galería de arcos de medio punto con atauriques arriba y abajo.


La parte externa está vidriada en blanco completamente con una banda simple paralela al borde en azul. Se conservan algunos restos de su decoración en dorado, a modo de arcos que inscriben motivos vegetales como palmas. El dorado se extiende también por el borde exterior de la pieza.
HTMLText_0093E466_3247_8DFC_41A1_8AADA0BE602B.html =
Fuente trípode
HTMLText_00ACA267_324F_85FC_419D_1DA830DF0A6B.html =
Pétreos funerarios
HTMLText_00ACF268_324F_85F4_41C5_0D8B919FCBC6.html =
Las inhumaciones islámicas eran sencillas e individuales, según los preceptos religiosos que dictaban la ausencia de ostentosidad.


Los enterramientos señalaban cabecera, pies o en ambos lados, con unos testigos que podían ser de diversos materiales y formas, dependiendo de la categoría social de la persona enterrada.


Durante el periodo nazarí proliferan en el Reino de Granada de manera considerable los bordillos funerarios y las estelas.
Aquí se puede observar una estela funeraria o cabecera de sepultura en arenisca. En las dos caras despliega la misma decoración, una representación arquitectónica con dos arcos de herradura peraltados. Se corona el conjunto con el borde superior labrado a modo de dentado que simula una serie de cinco almenas.


También está presente un bordillo de sepultura que marcaban el espacio donde yacía el cadáver. Está formado por una única pieza de piedra labrada por las dos caras, con ornamentación vegetal de tallos y hojas de palma enmarcadas por una cenefa geométrica.
HTMLText_00F5D965_2976_56A1_41C3_86173F33C756.html =
Vigas califales
HTMLText_00F77974_2976_56A7_419C_14AE9968A555.html =
Ejemplos de decoración arquitectónica califal son estas dos vigas de madera procedente de Córdoba y datada en el siglo X.


Son elementos estructurales compuestos por una única pieza longitudinal que tiene como fin formar parte de una techumbre plana o alfarje.


Las piezas presentan dos tipos de modelos decorativos de desarrollo horizontal, uno para la parte lateral y otro para la inferior.


Los dos modelos se organizan de modo simétrico en torno a un motivo vegetal con densa trama de tallos, hojas y frutos.


Conservan restos de policromía verde y rojiza, tonos con los que originalmente se encontraban pintada.
HTMLText_01390B74_2C15_A60C_41A6_94F2DF3C4856.html =
En el Museo de la Alhambra se pueden contemplar diversos ejemplos de capiteles almohades de orden corintio o compuesto.


A nivel general, están formados por dos cuerpos diferenciados: un cálatos, o cuerpo inferior, cilíndrico, formado por hojas de acanto o por una abstracción de las mismas; y un cuerpo superior con distintos modelos de volutas en los ángulos.


A la izquierda se puede ver un capitel compuesto.
El cálatos contiene dos filas de ocho hojas de acanto lisas contrapeadas, se proyectan y curvan en la parte superior. El equino es liso y bajo el mismo hay palmas cuyas hojas extremas tienden a envolver parte de las volutas también lisas.


El capitel de la derecha es de orden corintio, con formas simplificadas. Solo se ha conservado la parte superior, en la que se aprecian hojas de acanto lisas. Las volutas tienen su origen en una palma de dos hojas muy desiguales en su desarrollo. Otras palmas de una sola hoja ascienden y se esconden tras las volutas al llegar al ábaco.
HTMLText_01392B73_2C15_A604_41C2_A1099A5B1B34.html =
Capiteles almohades de serpentina
HTMLText_016C8339_294D_DAA1_41B0_D91C655BF7D2.html =
Capitel califal
HTMLText_016CB339_294D_DAA1_41B6_4C3D4B0869C7.html =
Capitel compuesto que sigue el típico esquema califal del siglo X.


La pieza presenta el cálatos cilíndrico con dos filas de hojas de acantos. La superior usa el espacio medial para colocar un tallo de círculos o cadena vertical y la inferior tiene un tallo más compacto con digitaciones en los laterales.


A continuación se localiza el astrágalo, donde se desarrolla un contario clásico de ovas y perlas. Seguidamente, en el equino, se representa un tema vegetal de tallo circular entrelazado, similar en las cuatro caras.


El ábaco tiene dos pisos y mantiene el típico esquema de planta cruciforme de brazos curvos.
HTMLText_01A65C5A_3242_9DD4_41B3_352F17D78CF6.html =
Una de las técnicas artesanales nazaríes que más han perdurado en el tiempo es la de la taracea, siendo aún hoy es un oficio tradicional de la ciudad de Granada.


Consiste en engastar diminutas piezas de diferentes maderas selectas en combinación con otros materiales como el hueso, el marfil, el nácar o la plata.


Sobre un diseño geométrico, cuidadosamente trazado o inciso en la madera, se iban fijando las pequeñas piezas previamente cortadas. En la composición se unen diferentes formas poligonales de distintos materiales, texturas y colores, para obtener un revestimiento ornamental de gran belleza y efectividad.


A través de esta técnica objetos cotidianos de madera adquirían suntuosidad y se convertían en piezas nobles adecuadas para las clases más acomodadas.
El uso de esta técnica no se limitó al ámbito hispanomusulmán y antes incluso de la caída del reino nazarí de Granada se conoce la existencia de talleres moriscos que realizaban la labor de taracea en diversos puntos de la península.


En esta vitrina se pueden contemplar tres cajas realizadas con taracea, en concreto, un joyero del siglo XV, una pequeña cajita octogonal de la misma época y una arqueta del siglo XVI.
HTMLText_01A79C57_3242_9DDC_41C6_CCE1DDFAB0BF.html =
Cajas de taracea
HTMLText_01D10587_2C14_A20B_41BE_D0ADC6F62BE7.html =
En esta vitrina se pueden ver dos fragmentos de arrocabes de época almohade.


Los arrocabes son tablas labradas a modo de friso que corrían alrededor de la estancia por debajo de la cubierta.


Presentan una decoración corrida de epigrafía en cúfico y un relleno de motivos vegetales de tallos, palmas y capullos. Conservan restos de la policromía con la que fueron pintados, tonos blancos, rojos y negros.


En la parte superior se puede apreciar una ménsula almorávide (siglo XI-XII) tallada con un tema vegetal que se desarrolla a los lados de un tallo vertical con ramas con palmas digitadas.
HTMLText_01D13587_2C14_A20C_41BF_534745A0125F.html =
Arrocabe almohades y ménsula
HTMLText_01D39FFE_3B61_9176_41C0_C8D282505BD9.html =
_____
EXPOSICIÓN TEMPORAL


La representación figurativa en el mundo musulmán
HTMLText_01F76AD0_3B21_B389_41A0_93F8456DBA4B.html =
En la reforma realizada en época del sultán Muhammad V, en el patio del Palacio de Comares, muestra en cada una de las esquinas, un īwān cubierto con bóveda de mocárabes.


Los dos īwānes a N son mayores que los conservados a S. Todos se conservan, menos el que se encuentra en el ángulo SO que ha sufrido un desplome de su bóveda.


Cada una de las 4 bóvedas son diferentes entre sí y ésta desaparecida, gracias al fragmento in situ y los 4 conservados en el Museo de la Alhambra, permiten una restitución de cómo fue.


En esta exposición se realiza un estudio de esta bóveda desaparecida, como fue y porque desapareció.
HTMLText_0276AB48_2C1C_A604_41C3_80B9C0A1EE3C.html =
Las dos columnas proceden de la Casa de los Girones, con capiteles de tipo compuesto de talla profunda y geométrica.
A la derecha destaca un capitel conocido como “de asas”. Se trata de una pieza de orden compuesto de elegante talla y proporción en la que destacan las cuatro volutas superiores que le dan el nombre, con una larga caída, amplia prominencia y delgado cuerpo.


Esta pieza fue reutilizada en el piso alto de baño del Palacio de Comares, pues en época nazarí fue común el uso de capiteles de etapas previas en las nuevas construcciones.
El capitel almohade fue un precedente directo para el desarrollo del capitel nazarí.
HTMLText_0276FB32_2C1C_A605_41A3_E6B45BC41181.html =
Capiteles almohades en mármol blanco
HTMLText_03DE902D_3B22_8E9B_41CB_F7B258F98B44.html =
Centra la sala la taza de la fuente del patio de Lindaraja de forma agallonada y con un poema epigráfico en su borde. También dos de los grandes Jarrones de la Alhambra, el de Antequera y el de Fortuny-Simonetti.


Esta sala nos presenta el ambiente interior de una casa o palacio, así como el ajuar delicado y rico de este periodo histórico: el acabado tallado y policromado de los muros palatinos; las cubiertas de madera; los tejidos que cubrían los muros o cerraban espacios de rica seda roja, amarilla y de oropel; así como el ajuar doméstico y complementario a estas estancias, los juguetes para los niños de riquísima variedad de formas, los juegos o la vajilla de cocina.


Esta sala suele centrar alguna de las exposiciones temporales del Museo por lo que de forma temporal muestra piezas con un carácter monográfico piezas inéditas conservadas normalmente en los almacenes.
HTMLText_06084E88_3242_9D34_41A5_B744D60094AC.html =
Panel de azulejos en relieve cerámico y vidriado, pertenecientes a una de las albanegas interiores de la Puerta de la Justicia.


El conjunto reproduce una red de sebka como consecuencia del entrecruzamiento de arcos mixtilíneos, con una banda en azul que delimita el contorno.


El interior de cada azulejo reproduce motivos de ataurique con un eje simétrico vertical. Se abren palmas dobles pareadas con tallos muy finos, pequeños botones y formas de pimientos.
El vidriado es en verde y azul sobre fondo blanco.
HTMLText_0609EE82_3242_9D34_419B_EF6C9775F126.html =
Sebka de la Puerta de la Justicia
HTMLText_062AD830_1140_E215_41B0_321699661E7F.html =


La ciencia en al-Andalus



El papel jugado por al-Andalus en materia científica fue de gran importancia, tanto por los nuevos avances y descubrimientos que tuvieron lugar como por la labor de recopilación y transmisión de conocimientos adquiridos de civilizaciones anteriores.


Los musulmanes fueron además grandes fabricantes de instrumentos para representar y registrar los fenómenos celestes, y realizaron piezas como astrolabios, esferas armilares, globos y relojes solares.


En esta vitrina se pueden ver ejemplos de ello, en concreto un cuadrante solar y un globo celeste.


El cuadrante solar califal es uno de los pocos relojes hispanomusulmanes conservados.
Está fabricado en una losa de mármol trapezoidal y pertenece a la serie de relojes horizontales de horas naturales, que dividen el día y la noche en 12 horas iguales para cada día, pero desiguales según la estación del año.


El globo celeste está datado entre los siglos XVIII y XIX, fue elaborado en Persia.


Está realizado en bronce con dos medias esferas soldadas y montadas en un soporte tipo silla cuya corona graduada, que representa la eclíptica, o círculo máximo de la esfera celeste que señala el curso del sol durante el año, y el ecuador, apareciendo ambos graduados.
HTMLText_06F03BAB_3246_9B74_41C1_569D5416BE23.html =
En el interior de los palacios nazaríes la decoración impresiona por su espectacularidad, cubriendo prácticamente todos los espacios, entre ellos también los fustes entregos.


Los artistas que realizaban estos alicatados lo adaptaban proporcionalmente al espacio a cubrir y a la forma de su superficie que a veces era curva.


En estos fustes se pueden ver composiciones geométricas simples basadas en la repetición de uno o dos figuras, como ruedas de ocho, octógonos y crucetas o redes romboidales tipo sebka.


Algunos de estos fustes provienen de la Sala de los Reyes en el Palacio de los Leones. En otros se desconoce el espacio en el que estaban situados.
HTMLText_06F1CBAA_3246_9B74_41C8_09E0DE7892BA.html =
Fustes con alicatado
HTMLText_074B1361_3242_8BF4_41C1_7B4D0CAA407D.html =
Solería con decoración geométrica
HTMLText_074B3362_3242_8BF4_4182_DEE4AC2C8829.html =
Junto a los zócalos, los suelos también tuvieron decoración con ricas soluciones ornamentales.


En este caso, estas losetas rectangulares presentan una ornamentación de lazo azul sobre un fondo blanco que a su vez se decoraba con un rico acabado en temas dorados, casi perdido y que en uno de los fragmentos se conserva.
HTMLText_081EEDE7_2BEB_A20C_41BA_FA15E2EE6103.html =
Las piezas con forma cerrada que se exponen en esta vitrina estuvieron destinadas a cubrir las necesidades domésticas cotidianas, en concreto se usaron para contener, presentar y verter líquidos.
Las redomas son ejemplo del tipo de cerámica común de la taifa de Córdoba. Tienen cuerpo globular, donde se almacenaba el líquido, cuello alargado y una única asa.


Al exterior están vidriadas completamente en melado.
Las jarras y jarros muestran la gran variedad morfológica y decorativa que este tipo de pieza alcanzó en el arte hispanomusulmán.


Ornamentaciones vidriadas, pintadas e incisas; motivos geométricos, vegetales y epigráficos; formas globulares, achatadas o estilizadas, etc.


En definitiva, un amplio catálogo tipológico que nos habla de la pericia y maestría alcanzada.
HTMLText_08203DDF_2BEB_A23C_41BE_76416A306092.html =
Jarras, jarros y redomas
HTMLText_084F300F_3243_854C_41BD_3F5A6A4FB7DD.html =
Safa nazarí
HTMLText_08A51C8E_3242_9D4C_41A9_1AB7385393CC.html =
En el Museo de la Alhambra hay una gran cantidad de objeto que proceden del propio monumento y muestran los utensilios usados en la corte granadina.


En estos casos las piezas son más cuidados, vidriados y decorados con acabados ornamentales en blanco, azul y dorado.


En esta vitrina se pueden diversos modelos de formas abiertas que componían la vajilla de lujo utilizada en los palacios nazaríes: ataifores, safas y escudilla.


Las safas y ataifores eran unos platos hondos destinados a la presentación y consumo de alimentos, y constituyen una de las piezas más comunes del ajuar doméstico nazarí.


Difieren en su forma, pues el ataifor se porta sobre ruedo con desarrollo curvo semiesférico, y la safa, más común, presenta una silueta con solero sobre ruedo y amplio cuerpo cónico. La escudilla es un cuenco utilizado a modo de platillo, para contener salsas o posiblemente para uso personal.


Al ser piezas de forma abiertas la zona central estaba expuesta a la visión, por lo que era habitual que tuviera un importante desarrollo decorativo, como se observa en estas piezas del siglo XIV.
HTMLText_08B0B015_3243_855C_41A3_DFFBFC57FAFC.html =
Safa del siglo XIV vidriada en azul, blanco y del dorado que debió tener no han quedado restos. Con perfil cónico, se eleva sobre un anillo de solero.


Está decorado en azul sobre fondo blanco en el interior. La zona central se organiza con un eje simétrico que distribuye una compleja trama de ataurique, formando una gran palmeta, formada por la acumulación de palmas más pequeñas que brotan de un tallo que curva sus ramas.


Como base, otra media palmeta. El resto del espacio se rellena con un tallo ondulante del que nacen formaciones florales y hojas de palma muy estilizadas. Estas palmas interrumpen el desarrollo de una cenefa de arcos entrecruzados que corre entre el motivo central a eje y repite en el borde.
HTMLText_08BAEC85_3242_9D3C_41BF_BCABC428B4A8.html =
Formas abiertas
HTMLText_095999CB_295A_C9E1_4198_D378B7B1FB5F.html =
Una pieza común en el ajuar de la casa hispanomusulmana eran los braseros utilizados para caldear.


Los de mayor tamaño servirían como calefacción de las estancias, mientras que los más pequeños, como es el caso, se utilizarían para templar las manos, mantener calientes los alimentos o quemar plantas aromáticas y perfumes.


Las brasas de carbón se depositaban en el hogar, un espacio central en el que se puede apreciar algunas zonas oscurecidas por la combustión.


Estos están realizados en piedra caliza. Uno de ellos presenta planta cuadrada, se eleva sobre cuatro patas y tiene una ornamentación tallada con formas geométricas y vegetales.


El otro brasero tiene una planta octogonal y ha sido decorado en sus distintas caras con un cuadrado con una doble banda con motivo de cordón que enlaza con una figura romboidal anudada.
HTMLText_095A69AF_295A_C9A1_41C1_250930A81268.html =
Braseros de piedra
HTMLText_097B432A_3246_8B74_41BA_477B8EE2703D.html =
Tapaderas
HTMLText_097BB32F_3246_8B4C_41C6_86772CEFAFDE.html =
Entre los utensilios utilizados en el ajuar doméstico nazarí se encuentran las tapaderas con las que se cubrían algunos recipientes. En esta vitrina se pueden observar dos ejemplos de tapaderas de vajilla de lujo nazarí.


La de grandes dimensiones presenta decoración en azul, blanco y dorado.


En la parte externa tiene una ornamentación organizada en bandas concéntricas. Destaca una franja de epigrafía en azul con la palabra al-´afiya (la salud) y una banda que reproduce una galería de arquillos apuntados en cuyo interior se desarrolla la misma composición simétrica vegetal.


La tapadera menor muestra en azul y manganeso y con un orden concéntrico una banda continua con epigrafía cursiva.
HTMLText_09F0090F_3246_874C_4185_7E28F81677D9.html =
Formas cerradas
HTMLText_09F76915_3246_875C_41B2_1BAF6AE8519F.html =
En estas vitrinas se pueden ver diversos ejemplos de piezas de lujo nazaríes de forma cerrada, utilizadas para contener líquido como servicios de mesa.


En la parte superior se encuentran tres modelos de redoma, dos con cuerpo piriforme y borde exvasado con labio engrosado, y una con cuerpo de desarrollo troncocónico.


La decoración de estas piezas evidencia la riqueza ornamental de este periodo, con una cerámica en blanco, azul y dorado que se engalana con motivos vegetales de destacado naturalismo, formas geométricas y trazos epigráficos.
En la parte inferior de la vitrina se observan dos jarritas con cuerpo globular y dos asas, que ejemplifican un tipo de decoración más geométrica y dividida en bandas en un caso, y de ataurique vegetal en el otro.


Hay una tercera jarrita de menor tamaño con una sencilla ornamentación en azul sobre fondo blanco que crea líneas horizontales y verticales.
HTMLText_0A208BBF_2BF4_667C_41C0_AE74DE7EFDE9.html =
Los temas figurativos en el arte hispanomusulmán se entroncan con los orientales, ya que aparecen los mismos animales en composiciones y escenas de procedencia irania. Así encontramos el tema del carnívoro -el león-, sobre el herbívoro -el ciervo-, para devorarlo, simbolizando el ciclo vital humano.


Repitiendo este mismo tema se conservan una serie de pilas de mármol califales provenientes de Madinat al-Zahra y Madinat aI-Zahira, siendo la pieza más importante la conservada en el Museo de la Alhambra.


Este tema aparece repetido en los dos frentes mayores de la pila y ofrece en el centro un pequeño árbol de la vida con frutos arracimados; a un lado y otro de dicho árbol, vemos un león mordiendo a un ciervo, y luego, otro atacando a un antílope.


Una cenefa en la parte superior con patos que comen peces. Los frentes menores de la pila, ofrecen su parte central lisa, ya que se adosaba a ellos sendos pilares sobre los que descansaría un animal como surtidor, posiblemente de bronce (por ejemplo, el cervato de Madinat al-Zahra), que echaba agua dentro de la pila; a cada lado de los pilares, la superficie se ornamenta con un águila con las alas explayadas, apresando con sus garras dos ciervos y sosteniendo en lo alto de sus alas a unos pequeños leones.
Representa con diferentes animales, la simbología del poder, de los seres que dominan y los dominados.
HTMLText_0A3C1BA4_2BF4_660C_41C0_D3216D4CD7D2.html =
Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Abrevadero del periodo califal, procedente de un palacio de Almanzor, finales s X
HTMLText_0B3E1F73_2BF5_9E04_419D_AB54BECFDFE9.html =
El mármol y el alabastro fueron dos materiales nobles utilizados en la decoración arquitectónica hispanomusulmana. En esta vitrina se pueden ver ejemplos de ello.


Destaca unos fragmentos de pilas califales en las que en relieve, se representa un león que clava sus colmillos y garras en un ciervo. Los rasgos de los mamíferos son muy elementales y tendentes a la abstracción.
Es también interesante un pequeño capitel corintio realizado en alabastro procedente de Chanca (Almería) (periodo taifa, s XI). Sus motivos decorativos están totalmente estilizados y simplificados y las volutas se reducen a elementos.


Esta pieza abre el camino hacia el arte taifa, que se puede ver en esta sala.
HTMLText_0B3EFF72_2BF5_9E04_41BE_C374D7F6244F.html =
Decoración arquitectónica en piedra
HTMLText_0CC78E14_325D_9D5C_41BB_8297F5D4A6EA.html =
Safa nazarí de grandes dimensiones empleado a modo de fuente para presentar la comida en la mesa. Su tamaño haría necesaria la presencia de dos personas para poder moverla, sobre todo cuando se encontrara llena de alimentos.


Tanto el interior como el exterior, de la pieza está ornamentada en azul, blanco y dorado. Destaca en la composición el escudo nazarí, que se repite en cuatro ocasiones sobre un círculo de fondo azul, con banda que lo atraviesa en diagonal y donde estaría inscrito el lema nazarí.
Esta decoración nos indica que era una pieza destinada a la casa real nazarí y probablemente usada en celebraciones y grandes eventos oficiales.


Completa la decoración una fina trama de ataurique vegetal estilizado, presente tanto al interior, el azul y dorado, como al exterior.
HTMLText_0CC7AE13_325D_9D54_41BF_661CF8C94471.html =
Safa con el escudo nazarí
HTMLText_0CFC9CFA_3B22_9779_41AD_60C608B8FCD5.html =
El Corán en ningún lugar prohíbe la representación figurativa, solo hay una intención para evitar la vuelta al antiguo paganismo.


Con anterioridad a la aparición del islam hay en Siria y Asia Menor una tendencia generalizada a suprimir la iconografía con tendencia hacia la ornamentación geométrica y floral.


¿Por qué se cree que el Islam condena las formas plásticas? Todo arranca de varios ḥadīces recogidos de la tradición oral en época abbasí, pero si se analizan, realmente en lo que se insiste es en una constante intención de evitar la idolatría, ya que el culto y veneración debe dirigirse solo a Dios: Dios es el único creador.


La realidad artística figurativa estará presente desde los primeros momentos sin problema, aunque las representaciones figurativas quedaron reservadas al ámbito privado y se alejan de edificios religiosos.


Desde los primeros momentos omeyas, encontramos ejemplos espectaculares, continuados con los abasíes y mantenida en todos los periodos históricos y áreas geográficas.


Bajo el poder hispanomusulmán la decoración figurativa aparece con frecuencia. Por una parte, valorando y usando elementos clásicos escultóricos de los que queda constancia, y por otra, realizando los artistas musulmanes temas figurativos de la vida, en la que narran escenas de la corte y, la vida usual y cotidiana (cacerías, juegos, bailes, músicos…) gracias a los cuales se conoce más sobre los protocolos oficiales de recepciones, formas de vestir y su evolución, costumbres, etc.
HTMLText_0D620714_2C14_EE0C_4176_2D6BAE5D4896.html =
Jarras con cuerda seca
HTMLText_0D62E71A_2C14_EE04_41AA_CFFE5537766D.html =
Entre las piezas de esta vitrina destacan dos jarras almohades procedentes de la Alcazaba de Málaga, con los números de registro 2818 y 4639.


Están decoradas con “cuerda seca parcial”, una técnica decorativa en la que se realizan líneas de óxido de manganeso que delimitan el dibujo, rellenándose a continuación algunos de los espacios circunscritos con un vidrio teñido de otro color y dejando otras zonas con el color de fondo de la superficie cerámica.


Los trazos en manganeso impiden que los colores se mezclen al hornearlos. El resultado combina el tono mate de las líneas oscuras con los brillantes colores del vidriado.
En estas jarras la ornamentación se realiza en verde y negro, y destaca por ser diferentes en cada frente, combinándose motivos geométricos y vegetales.


En esta vitrina podemos identificar una jarra hallada en la Mazmorra de la Puerta del Vino, se trata de la pieza ubicada más a la izquierda, con el número de registro 111 y que presenta decoración vidriada en verde para las asas y negro para el borde exterior, usando la técnica de cuerda seca para la decoración del cuello, el cuerpo y la base.


La técnica de “cuerda seca” fue muy apreciada y con una amplia demanda en el mercado de productos de lujo en al-Andalus. Es considera una de las técnicas de más calidad del arte islámico occidental.
HTMLText_0E525598_2C14_E204_41C0_89E9F7270F63.html =
En la parte alta de la sala se puede ver instalado un alero almorávide procedente de Toledo. Los aleros tienen como objetivo la protección de las fachadas, muros y puertas, a la vez que resguardan a las personas que se aproximan a ellas, alejando la caída de agua.


Generalmente tienen una inclinación en tornapunta, que en los aleros nazaríes se hace muy marcada. En el caso de este alero almorávide, la inclinación no es tan acusada aunque también existe.


Todos los elementos que componen el alero están ricamente decorados con talla y conservan restos de su policromía original muy perdida.


El alero está formado por canecillos tallados con temas vegetales, cobijas con decoración tallada de lazo y tabicas con cartelas epigráficas en cúfico. En algún caso, aparecen trazados decorativos incisos, en las colas de canecillos, que no se terminaron de realizar.
HTMLText_0E53258C_2C14_E21C_4196_BF60135518DC.html =
Alero almorávide toledano
HTMLText_0E62245F_294A_7EE1_41BE_A459EDCA1C87.html =
Ventana arqueológica en la que se puede apreciar un tramo de la Acequia Real de la Alhambra o Acequia del Sultán (al-sāqiya al-sultān) y de la calle por la que discurría.


Una acequia es un pequeño canal por el que discurre el agua, principalmente para el riego. La Acequia Real de la Alhambra fue mandada construir por el primer sultán nazarí Muhammad I (Alhamar), pues era un elemento imprescindible para poder ubicar ahí su palacio.
Nace en la llanura aluvial de Jesús del Valle frente a las vertientes abarrancadas del Darro, río en el que se producía la captación de agua, recorre la ladera norte del Cerro del Sol, alcanzando el nivel más alto de la colina y baja para regar la finca del Generalife con sus huertas agrícolas, antes de entrar en la Alhambra.


Una serie de elementos asociados, como norias, sifones, galerías, partidores o acueductos, permitían la llegada del agua a las fuentes, albercas, jardines y todos los servicios de uso de la ciudad palatina, creando una estampa visual y sonora de gran belleza y simbolismo.
HTMLText_0E65D451_294A_7EE1_41BF_DA6DA28AC426.html =
Acequia Real
HTMLText_10892C1F_3710_CBD8_41C0_F78B094B5AB7.html =
Azulejos de aves zancudas
HTMLText_108B7C26_3710_CBE8_41C5_48EDB9610D45.html =
En el arte nazarí los azulejos fueron usados para revestir distintos espacios, uno de sus usos fue también el emplearlos para recubrir jambas.


Estos azulejos son piezas cuadrangulares realizadas a molde, lo que confiere al azulejo un bajo relieve. Presentan decoración vidriada en blanco, azul y dorado, si bien este último se encuentra bastante perdido.


La composición totalmente simétrica se genera a partir de un tallo vertical central. En el eje horizontal del azulejo, a uno y otro lado del motivo vegetal central, están presentes aves zancudas. El tema se completa con otros pequeños pájaros junto a las ramas de la palmeta, que parecen picotear los frutos vegetales.


El azulejo de en medio mantiene la estructura básica de la ornamentación de los dos anteriores: un eje central vegetal con aves a los lados, marcando una clara simetría, pero difiere en el desarrollo del mismo. En este caso las aves son de menor tamaño y la posición de su cuello es más estirada.


La decoración vegetal está formada por una serie de tallos y hojas, que dan paso al escudo nazarí ubicado en el centro de toda la composición.
Están datadas en época de Yūsuf III (1408-1417) y fueron halladas en el Partal de la Alhambra.
HTMLText_115885D3_2C1C_E204_41C2_48E1E011FD8A.html =
Esta taza de fuente fue realizada a principios del siglo XIV en una gran pieza de mármol blanco con vetas rosadas.


Fue tallada con forma de cuenco gallonado, con gruesas paredes que se curvan hacia el interior conforme descienden hacia la base.


El borde superior dibuja un hexágono, con seis lóbulos y seis vértices que desarrollan un perfil mixtilíneo y un interesante juego de alternancia de curvas y rectas. Destaca el imponente perfil que se genera en esta pieza, a lo que contribuye su gran grosor.


Este tipo de tazas de fuente se colocaban muy bajas, prácticamente a ras de suelo, y el agua fluía en ellas a borbotones, al alcance de la mano.


Se desconoce su procedencia original y el lugar para el que fue diseñada, pues cambió su función, ubicación e incluso forma al ser reutilizada como pila bautismal en la Iglesia de Santa María de la Alhambra.
HTMLText_1159B5CA_2C1C_E204_41C4_DF1CD7195F6F.html =
Fuente de Santa María
HTMLText_120B9ECF_31C2_FACC_41B1_78B8B9BA5363.html =
Fuente del baño del palacio de
Dar al-Arusa
HTMLText_1220D99A_2C14_A204_4183_14BDCE5DB3CE.html =
Gorroneras nazaríes del siglo XIV realizadas en mármol blanco.


La gorronera es un elemento en el cual encaja el gorrón o eje superior, de una puerta, sirve tanto para aportarle estabilidad como para permitir el giro, haciendo que la puerta pueda abrir y cerrar sus hojas al exterior con facilidad.


Estructuralmente estas piezas constan de dos partes: un cuerpo cúbico, que sería la parte visible, y un elemento saliente que originalmente se encontraba insertado en el muro y que carece de decoración.


En la parte inferior tiene un orificio circular en el que se insertaba el gozne, reforzado por una plancha de hierro que protegía la piedra del roce y facilitaba el movimiento.


Las gorroneras destacan por la decoración tallada presente en tres de sus caras verticales con una serie de mocárabes volados, una solución decorativa habitual en capiteles contemporáneos a esta pieza. En los espacios restantes se ha desarrollado una decoración vegetal y epigráfica.


En la parte superior tienen un cimacio que lleva inscrito el lema de la dinastía nazarí: Solo Dios es vencedor.
HTMLText_1220F999_2C14_A204_4186_2A8FD6C39F18.html =
Las gorroneras de la Casa del Chapiz
HTMLText_12344ED5_31C2_FADC_41BC_04B4CC11DCA0.html =
En la parte más elevada del Cerro del Sol, por encima de las huertas del Generalife, de los Alijares y de la Silla del Moro, se encontraba el palacio de Dar al-Arusa.


Formaba parte de este conjunto palatino, unos baños en los que se ubicaba esta fuente en el centro de la bayt al-maslaj o sala de reposo.


Se trata de una fuente plana de planta circular, realizada en mármol blanco, sin decorar e inscrita en una forma cuadrada dividida en cuatro pañoletas con decoración de alicatado.


La trama geométrica presenta, en la zona más amplia, una estrella de ocho melada, rodeada de pequeños zafates verdes. Las dos esquinas más estrechas presentan un fragmento de estrella mutilada continuada por almendrillas y alfardones. El desarrollo de esta rueda de ocho y el resto de la composición están marcados por cintas blancas que dibujan las formas.


Este lugar se abandonó tempranamente, debido al acoso y empobrecimiento de los últimos años del reino Nazarí y fue localizado de nuevo de manera fortuita mientras se realizaban unos trabajos de reforestación en 1933.
HTMLText_125035F5_2C1C_A20C_41B7_F2C552B5DB2B.html =
El mocárabe o mukarbas es una composición tridimensional geométrica, formada por diferentes prismas (adarajas), unidos de forma escalonada.


Esta bóveda patio del palacio de Comares presenta once tipos de adarajas diferentes, dispuestas en ocho pisos escalonados y ordenados dentro de una estructura geométrica de estrellas de ocho que dibujan las medinas y, a su vez, limitan cada módulo constructivo.
La composición completa de la bóveda de mocárabes/mukarbas, une las adarajas por la parte trasera con yeso para darle solidez al conjunto completo que se reforzaba con cañas y cuerdas para ayudar a su sostén. Aún se aprecian, en los fragmentos conservados, las huellas de las manos de los artistas que han pegado y arrastrado los pegotes de yeso para unir las adarajas.
Como acabado, cada adaraja está decorada en su superficie vista, en dorado liso o con dibujos en línea negra que muestran temas epigráficos en cúfico con la jaculatoria yumn = felicidad, enfrentada en espejo, temas vegetales y de lazo que eran policromados en azul, dorado, blanco, negro y rojo.
HTMLText_125175E3_2C1C_A204_41BB_44D80FCEC33A.html =
Exposición Temporal
¿Una bóveda desaparecida de la Alhambra?


Fragmentos de mocárabes
HTMLText_12B6710D_2C1C_A21F_41A3_57D3EAD1D7EF.html =
Portada de la Madraza Yusufiyya
HTMLText_12B6B114_2C1C_A20D_41C3_2914CDAFBAC1.html =
Dintel de entrada y lápidas epigráficas de la portada de la Madraza Yusufiyya de Granada. La madraza, universidad, fue la primera institución pública de este tipo en al-Andalus, un centro de enseñanza superior que se construyó en el año 1349 por el sultán Yusuf I.


La portada de entrada realizó su decoración en mármol blanco y estaba formada por un dintel con epigrafía y dos lápidas de mármol blanco con inscripciones una de ellas la lápida fundacional.


A cada lado una lápida en forma de arco. La más completa tiene inscrito también un texto coránico en epigrafía cursiva. La segunda lápida es la fundacional de la madraza y aunque se encuentra incompleta se conoce el texto íntegro al haber sido recogido por Ibn al-Jatib. En él se hace mención a la construcción de la madraza bajo el mandato de Yusuf I.


El dintel, con dovelas lisas y decoración tallada vegetal, está enmarcado por un alfiz epigráfico.


El texto de carácter coránico reproduce la basmala y tasliya: “Dios es la Luz de los cielos y de la tierra. Su Luz es comparable a una hornacina en la que hay un pabilo encendido. El pabilo está en un recipiente de vidrio, que es como si fuera una estrella fulgurante. Se enciende de un árbol bendito, un oli[vo, que no es] del Oriente ni del Occidente, [y] cuyo aceite casi alumbra aun sin haber sido tocado por el fu[ego. ¡Luz sobre] Luz! Dios dirige a Su Luz a quien [Él quiere. Dios propone parábolas a los hombres. Dios es omnisciente.] En casas que Alá ha permitido [erigir y que se mencione en ellas Su nombre. En ellas Le glorifican, mañana y tarde, Hombres a quienes ni los negocios ni el] comercio les distraen del recuerdo de Alá, de hacer la azalá y de dar el azaque. Temen un día en que los corazones y las miradas sean puestos del revés. Para que Alá les retribuya por sus mejores o[bras y] les dé [más] de Su favor. Alá [pro]vee sin medida a quien Él quiere.”
HTMLText_12E6467A_31C5_8DD7_4195_3534E36B56A5.html =
A la izquierda se puede observar un capitel de estructura característica nazarí, con collarino adosado. Consta de dos cuerpos, uno superior casi cúbico y el inferior cilíndrico.


Está decorado simétricamente en todas sus caras con dos volutas, una en cada extremo, que materializan en forma de pimientos que se enrollan hasta formar las espirales; el centro de las caras lo ocupan dos palmas rizadas hasta la espiral en cuyo vértice de unión nace un fruto con forma apuntada; el resto de la superficie se cubre con hojas de palma.


A la derecha se muestra un ejemplar del capitel cúbico nazarí procedente de la Alcaicería de Granada. Es un capitel con decoración vegetal formada por hojas de palma dobles onduladas, hojas enrolladas que crean espirales o volutas, y piñas o frutos en las esquinas.


Las propias palmas dobles imbricadas forman una cartela que contiene el lema dinástico nazarí en tipografía cursiva: Solo dios es vencedor.
HTMLText_12E77672_31C5_8DD7_41B9_1E4629B5B95E.html =
Capiteles nazaríes
HTMLText_14383448_2C6C_A204_41B4_1C1603F234B4.html =
Los arrocabes son tablas ornamentadas de madera que a modo de friso que se ubican a la altura del arranque de la techumbre.


La pieza superior tiene una ornamentación dividida en dos franjas: una inferior con epigrafía cúfica y otra de relleno que desarrolla decoración vegetal con palmas, pimientos y bellotas que brotan de un tallo.


En el fondo se conservan abundantes restos de policromía en rojo, verde, blanca y negra.


Estos dos ejemplos fueron recuperados de una casa de la Placeta de Alamillos y de la casa de los Tiros, ambos en Granada, al haber sido reutilizados como maderas de relleno.
HTMLText_143EE42B_2C6C_A204_419E_C2B7B350E5FB.html =
Arrocabes almohades (siglo XIII)
HTMLText_151A2FF2_31C5_9AD7_41A9_6D3964C5834E.html =
Cerámica arquitectónica nazarí
HTMLText_151A6FFA_31C5_9AD7_41B3_A269A61C5449.html =
En esta vitrina se exponen ejemplos de piezas cerámicas asociadas a la arquitectura y se ve cómo este material aparece en gran variedad de elementos constructivos.


Lo excepcional de estas piezas es su acabado vidriado, que ha permitido conservar unos tonos y una calidad que nos hablan de una Alhambra llena de colorido y belleza decorativa.


Los temas ornamentales son además riquísimos: motivos arquitectónicos, epigráficos, geométricos y figurativos. Por otro lado, existe una enorme variedad de técnicas usadas para conseguir el acabado estético y funcional deseado.


En esta vitrina se pueden observar azulejos; piezas de alicatado; restos de solería que no llegó a usarse, y que se conservó dentro de un hueco de alhacena de la que ahora es el Convento de Zafra; o un alizar con vidriado dorado procedente del Peinador de la Reina, entre otras piezas.


También se encuentra en esta vitrina un tablero de ajedrez con juego y decoración por ambas caras. En el lado del “ajedrez”, las casillas están bordeadas por una cenefa de cordoncillo que se entrecruza, mientras que la cara del juego de “tablas” está dividida visualmente por un doble motivo de palma de dos hojas. La técnica decorativa de esta pieza es la madera taraceada o incrustada, rebajándose la madera de nogal para introducir los cuadros de abedul de un color más claro.
HTMLText_15DABC7B_2C74_E204_41A7_43214C6D7A60.html =
Panera nazarí (siglo XIII-XIV) con base plana y cuerpo cilíndrico ligeramente troncocónico invertido.


La decoración estampillada se concentra en la parte superior de la pieza.
Sobre el borde externo corre una cinta ornamental con un doble tallo ondulante y entrelazado.
Bajo el mismo se localizan dos cenefas. La superior con un arco que enmarca unas hojas de palma pareadas. La inferior está formada por un grupo de motivos vegetales imbricados entre los que se distingue pimientos y frutos.
HTMLText_15DAEC7A_2C74_E205_41C1_6F4B32231566.html =
Panera
HTMLText_161DCBA4_31C3_7B7C_41B7_F7ED43C3BCC9.html =
Vidrio nazarí
HTMLText_161EFBB1_31C3_7B54_41B3_34BE052561B9.html =
En esta vitrina se pueden observar una selección de piezas de la colección de vidrio del Museo de la Alhambra.


La fragilidad del vidrio ha hecho que no se conserven apenas restos de este material, sin embargo, el número de piezas que perviven nos permiten conocer la calidad técnica conseguida con este material y la variedad de formas y usos que se le dio.


Las piezas de vajilla de mesa aportaban aún más riqueza y delicadeza a las ceremonias áulicas y a las comidas y fiestas del sultán.


Por otro lado, el vidrio está presente también en piezas de uso personal y como complemento de elementos de adorno y joyería.


También se pueden apreciar fragmentos de vidrio arquitectónico, utilizados dentro de los palacios como cierre de los distintos vanos.
HTMLText_168069B1_31C2_8754_41BB_6AF67E09903C.html =
Las puertas de la alhacena del Palacio de los Infantes o de Cettie Meriem, edifico que se perdió durante las obras de apertura de la Gran Vía de Granada.


En la casa nazarí es característica la existencia de nichos u hornacinas abiertos en los muros de estancias como la cocina o salón principal. Estos lugares se utilizaban para almacenar y ordenar enseres domésticos o alimentos, aprovechando el espacio y la temperatura estable que se generaba. Estas puertas cerraban uno de estos lugares.
Es una puerta de dos batientes realizada en época nazarí con la técnica de taracea.


Destaca su decoración, interna y externa. Cada frente está ornamentado de manera diferente, ofreciendo estas puertas una imagen distinta según se encontraran abiertas o cerradas.


En la cara exterior la decoración de lacería forma tres tramas de rectángulos de doble calle que enmarcan una composición formada por ruedas geométricas de lazo de 12 puntas inscritas en hexágonos con sinos de seis y de ocho.


La cara interna solo presenta decoración en las hojas ya que el marco estaría empotrado al muro. En este caso la taracea no está pegada, sino incrustada y la ornamentación es mucho más sobria, con un motivo principal de doble estrella de ocho.
HTMLText_168E75B9_31C6_8F55_41C5_AADF9DCCE78F.html =
Alicatados
HTMLText_168EE5BF_31C6_8F4D_41BF_0411FA79DDD6.html =
Los alicatados son, junto a las yeserías, uno de las principales formas de decoración arquitectónica del arte nazarí en general y de la Alhambra en particular.


Estos revestimientos tenían como función cubrir la parte baja de los muros a modo de zócalo para proteger la pared del roce y la humedad, por lo que se hicieron en un material duradero como es la cerámica. Pero más allá de su funcionalidad, tuvieron además un importante valor decorativo.


Los alicatados están formados por pequeñas piezas de cerámica vidriada de diferentes formas y colores que se agrupan entre si para generar tramas geométricas que llenaban de color los muros de las residencias nazaríes.
Los artesanos realizaban estos alicatados en función del sitio concreto que fueran a ocupar, eligiendo los grupos ornamentales que más se adecuaban a cada espacio.


Se realizaron composiciones simples, basadas en la repetición de una o dos figuras; y composiciones complejas, en las que diferentes motivos se desplazan y rotan para generar a su vez nuevas formas geométricas a un nivel superior.


En esta sala se pueden ver diversos ejemplos de diseño geométrico nazarí, desde formas no poligonales como la trisquel o “pajarita”, creada a través de la tranformación de un triángulo equilátero; hasta composiciones poligonales de gran complejidad.
En la Alhambra se crearon gran variedad de tramas geométricas que fueron evolucionando en diseño y maestría a lo largo del tiempo.
HTMLText_16BF09AA_31C2_8774_41A8_ECB470ED3711.html =
Puertas de la alhacena del Palacio de los Infantes
HTMLText_170C82DB_31CE_8AD4_41BB_0AF9076E7CDC.html =
Celosía nazarí
HTMLText_170D42E4_31CE_8AFC_41BF_5672DCA708B6.html =
Fragmento de una celosía nazarí de madera formada por un grueso marco, embutido parcialmente en obra que se adapta al formato del hueco, guarnecido con peinacería agramilada, emboquillada y policromada que, además de tener una función estructural, formaba un diseño geométrico de lazo.


Los peinazos presentan en sus cantos una secuencia de cajillas en las que se encajan un entramado de listoncillos torneados y trabados por carretes.


Se trata de un diseño sencillo de tipo modular que se forma con la sola repetición de un único tipo de peinazo.


La pieza ha sido recientemente restaurada por Gloria Aljazairi López.
HTMLText_181CECB4_324E_BD5C_41BA_360913D53A78.html =
Silla de tijera o Jamuga
HTMLText_181D7CBB_324E_BD54_41B0_E3C081E2AEFD.html =
La jamuga es una silla de doble tijera que permite ser plegada. Está formada por cuatro montantes curvos en forma de ese que se articulan por parejas y en los que se ensamblan dos zapatas para formar la base, dos travesaños en que se afirma el asiento y dos brazos curvos que se alzan para recibir el espaldar.


La pieza está realizada en madera y en todas sus partes vistas se encuentra recubierta por una rica labor de taracea de plata, marfil y diversas maderas finas, dibujando ruedas de lazo de a ocho. Además, la decoración está rebordeada por series de puntos y un cordón de marfil y ébano que simula las aristas. El trabajo de la taracea es muy superior en calidad de materiales y perfección a lo que se alcanza en ninguno de los ejemplares posteriores.


El asiento y espaldar están realizados en cuero y además de su propia función de recibir el cuerpo evitan que la silla se abra más de lo conveniente.


Destaca la decoración formada por el escudo nazarí flanqueado por dos aves zancudas entre decoración vegetal.
HTMLText_18934A47_2C75_E60C_41A4_FD34A31CB043.html =
La tinaja de la Chanca
HTMLText_18936A47_2C75_E60C_41B9_56ECFB9D3A55.html =
En al-Andalus fue esencial en las viviendas las tinajas, unas piezas de grandes dimensiones destinadas al almacenamiento de agua.


Ejemplo de ello esa esta pieza almohade procedente de La Chanca (Almería).


Presenta un cuello cilíndrico con cinco molduras o baquetones exteriores y se decora mediante bandas horizontales estampilladas con diferentes motivos en el cuerpo y cuello.


Entre ellas destaca la gran franja central con una galería de arcos de herradura trilobulados en relieve. Los vanos ciegos se decoran con un sello de doble círculo que inscribe una estrella de cinco puntas. En el resto de franjas están presentes formas geométricas, vegetales y frases o jaculatorias epigráficas.
El gran tamaño de este tipo de piezas suponía dificultades técnicas y muestran la maestría alcanzada por los tinajeros para su desarrollo.
HTMLText_18B14672_31C2_8DD7_41A1_78E2532A99BC.html =
Jarrón de las Gacelas
HTMLText_18B3067F_31C2_8DCC_41AD_C16D2B410B72.html =
El Jarrón de las Gacelas es una pieza pensada para decorar ambientes áulicos. Constituye la obra cumbre de la cerámica medieval y una de las obras maestras de la cerámica universal.


Se trata de una pieza de 134 cm de altura (y solo 14 cm de base) vidriada y decorada en blanco, azul y dorado. Para su fabricación hicieron falta tres cochuras: la del jarrón “bizcochado”, la segunda para la decoración blanca y azul vidriada y la tercera que usa la técnica del dorado, lo que implicaba una gran dificultad técnica.


La maestría de los alfareros que lo llevaron a cabo, hace a esta pieza una obra maestra, teniendo en cuenta su gran tamaño al tornearla y perfecta proporción, su compleja y cuidada decoración, y usar la técnica de dorado.


Decorativamente tiene un repertorio completo y variado de motivos: vegetales, epigráficos, geométricos y zoomórficos.


El borde de las asas es recorrido por una cenefa epigráfica que reza “la felicidad y prosperidad”, estas mismas palabras se pueden encontrar en otros puntos del jarrón: la franja epigráfica que atraviesa horizontalmente el cuerpo y la zona triangular de la parte baja del mismo.


Destaca en la pieza el centro de la composición, con dos figuras de gacelas enfrentadas, en blanco y dorado en uno de los frentes y en azul en el otro. Es significativa además la gran belleza del ataurique que reproduce elementos vegetales por toda la pieza.


Se desconoce el lugar exacto para el que se creó, aunque debió de ser usado como elemento decorativo en el interior de una Qubba como ha permanecido hasta pasar al Museo en la Qubba Mayor o Sala de Dos Hermanas.


Este jarrón ha estado ligado a la historia de la Alhambra. De hecho, es el único de los jarrones de este tipo que ha permanecido en el lugar en el que se hizo, pues nunca ha salido del recinto nazarí.
HTMLText_19080E59_2C6C_9E07_41B7_49B2F25AC4F4.html =
Capitel de Otura
HTMLText_19085E67_2C6C_9E0B_4184_123BD3378B07.html =
Capitel realizado en serpentina y uno de los ejemplares de mayor tamaño almohades (siglo XIII) conservados en la Península.


Las hojas de acanto aparecen representadas ya de forma totalmente abstraída, como unas cintas que caen en la parte superior.


Las palmas de los caulículos van teniendo cada vez más protagonismo, con dos hojas desiguales que tienden a envolver a las volutas, apuntando ya hacia la forma cúbica que aparecerá en los ejemplares posteriores nazaríes.
HTMLText_1934812B_2C74_A204_41C2_5EDDA1BA59C1.html =
Estas tres tinajas almohades (siglo XII-XIII), muestran la variedad y riqueza de formas decorativas con las que se trabajaba este tipo de piezas.


Son recipientes de gran tamaño, con cuerpo globular u ovoide y con una altura que suele rondar entre los 70 y 90 cm.
Las bases tienen un diámetro muy reducido y en la parte alta presentan asientos para ubicar tapaderas, favoreciendo estos elementos el enfriamiento del líquido que contenían.


Carecen de vidriado para refrigerar por evaporación del agua, que se filtraba por los poros y rezumaba al exterior cayendo en reposaderos ubicados bajo ellas.


Decorativamente comparten un mismo esquema basado en estampillas diferentes dispuestas dentro de anillos concéntricos.
HTMLText_1934A12A_2C74_A204_41B7_EBE085FB3B54.html =
Tinajas y reposaderos almohades
HTMLText_19401F6A_31C5_9BF7_41BA_250CB091B503.html =
Gorroneras del Cuarto Dorado
HTMLText_19459F77_31C5_9BDD_41BA_DA6B9877E007.html =
Pareja de gorroneras procedentes del arco central del Cuarto Dorado, cumplían junto con las quicialeras de mármol (aún conservadas in situ), la función de permitir el sistema de giro de la puerta hacia el patio.


Las gorroneras se instalaron en época de Muhammad V y permanecieron en su lugar hasta 1969.


Presentan forma piramidal invertida, decorada en tres de sus lados verticales por medio de mocárabes, una composición geométrica a base de prismas de madera (yuxtapuestos y superpuestos), cortados de diferente modo que encajan verticalmente unos con otros dando sensación de estructura colgante.


Los prismas o adarajas están policromados en su parte visible. Para delimitar zonas y piezas se usan bandas decorativas en blanco o negro y sobre ello un perlado negro o blanco respectivamente, estas cenefas siguen las formas de la composición y crean tramas mixtilíneas presentes en todo el volumen.


Predomina la cenefa blanca con perlado negro que se extiende por todos los contornos de la gorronera; mientras que la cenefa negra con perlado blanco se reserva para delimitar las adarajas donde se inserta la decoración vegetal.
HTMLText_19579BAF_2C6C_E61C_4187_A578D46E60C4.html =
Ataifor
HTMLText_1957BBBD_2C6C_E67C_419A_2FC40C4AD768.html =
Ataifor almohade de grandes dimensiones, empleado a modo de fuente para presentar la comida en la mesa.


Está vidriado verde totalmente. De manera concéntrica, cenefas muestran con la técnica de estampillado la variedad de motivos, círculos, dobles y simples, con estrellas en su interior; hojas acorazonadas y lanceoladas; manos inscritas; y cartelas epigráficas cursivas donde se repiten las palabras “al-afiya" (felicidad) y “baraka" (bendición).
HTMLText_196513E3_31C2_8AF4_41C4_CE13BAF50915.html =
Canecillo del Palacio de Comares
HTMLText_196673EF_31C2_8ACC_41C2_F3A3285CA292.html =
Este canecillo formaba parte de la estructura del alero que protegía la Fachada de Comares. Los canecillos son piezas que destacan por la riqueza y variedad decorativa con la que se tallaban, siendo ejemplo de ello esta pieza.


Esta pieza destaca por encontrarse completa y su gran longitud.
La parte sin decorar se encontraría inserta en el muro, mientras que la zona ornamentada sería la que se proyectaba para proteger la fachada y las audiencias que el sultán celebraba ante esta fachada.


En los costados desarrolla una composición vegetal de tallo, palma, pimiento y rosetones, separados por piñas superpuestas.


En la parte baja o papo presenta una composición de la que nacen desde una rosera tetrapétala, dos capullos y dos palmetas de forma simétrica. Se repite el módulo alternando piñas y hojas de palmeta agallonadas, ambos motivos sobrepuestos.
Conserva restos de su acabado polícromo en azul, rojo blanco y negro.
HTMLText_1992A211_3242_8554_41C8_01ADD21E9D21.html =
Los capitalizados son tablas decorativas que se ubican en los dinteles de puertas o ventanas y en el papo de las tirantas de las obras.


Estos cinco que se exponen en el Museo formaban parte de la galería que recorre perimetralmente el Patio del Palacio del Riyad o Leones. Están datados hacía 1380 en el sultanato de Muhammad V.


Las piezas presentan los lados mayores biselados hacia dentro para mejor agarre en el muro.


La decoración que desarrollan es de tipo longitudinal, con una talla minuciosa en la que se combinan motivos geométricos y vegetales. Conserva gran parte de su policromía original muy cuidada.
HTMLText_1993620B_3242_8534_41A5_FD6DD071AD44.html =
Capialzados del Palacio de los Leones
HTMLText_19BEF739_31C6_8B54_41A9_39E9A4325EF3.html =
Celosía de Dos Hermanas
HTMLText_19BF073A_31C6_8B54_41B5_015C3ED161D3.html =
Celosía Qubba Mayor de la Sala de Dos Hermanas.


Está formada por dos cuerpos: uno superior semicircular y otro más grande inferior cuadrangular. En el centro de la celosía se abre una ventana con doble hoja.


Los prismas y carretes cumplen una doble función: por un lado práctica, al permitir ver sin ser visto y por otra estética.


Decorativamente presenta una labor de lazo. Destaca la ventana central, donde se concentra el mayor desarrollo decorativo, al introducir en su red de celosía los prismas hexagonales y las bandas metálicas con clavos semiesféricos.
Se conservan restos de su policromía.
HTMLText_19DD9183_324D_8734_41B8_9DB8CDB983F9.html =
La Alhambra como ciudad palatina, disponía de una zona usada como cementerio de los sultanes llamada Rauda, situada en los jardines tras el Palacio de los Leones.


Tras la entrega de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos, Boabdil se llevó los restos de sus antecesores a la alquería de Mondújar, quedando la Rauda abandonada.
De este espacio se conservan algunas lápidas funerarias que sirvieron de encabezamiento y algunas losas sepulcrales epigrafíadas.


En 1574 unas obras del palacio de Carlos V sacaron a la luz cuatro losas sepulcrales, dos de ellas se conservaron en la sala de los Reyes en la Casa Real, las que se identifican con los epitafios de los sultanes Muhammad II y Yusuf III y que aquí se pueden contemplar.


La tercera corresponde al príncipe Yusuf, hermano de Muley Hacen, encontrada en el siglo XVIII bajo el altar mayor de la iglesia de Nuestra Señora del Azogue, de Betanzos (La Coruña).


Las estelas y losas están realizadas en un material noble y duradero como es el mármol. La talla no es muy profunda, pero está realizada con una gran minuciosidad y detalle.


Las estelas horizontales presentan franjas con decoración vegetal, cenefas geométricas y cartelas epigráficas con el lema de la dinastía nazarí. Las losas verticales presentan largas inscripciones epigráficas con los datos del difunto.
HTMLText_19DE4178_324D_87D4_41B2_28AF1FCBB048.html =
Lápidas sepulcrales de la rauda de la Alhambra
HTMLText_1A0EBCE2_2C6C_6204_41BE_2508164C41A2.html =
En esta vitrina se puede observar una pieza singular, una placa rectangular que pertenecía al frontal de una arqueta o caja. Esta pieza fue realizada por el Taller de marfiles de Cuenca en el siglo XI, un taller vinculado a la taifa de Toledo que alcanzó gran importancia y mantuvo la estela de calidad en diseño y técnica de la tradición eboraria califal.


El marfil, escaso y conseguido muchas veces como regalos diplomáticos, en los talleres del califato cordobés era tallado de forma magistral.


La talla de esta pieza es de gran perfección, muy profunda y minuciosa con tema vegetal que desarrolla tallos con ramas y palmas digitadas.


El marfil era un material valioso, lujoso y exclusivo, cuyo uso estaba asociado a ámbitos palatinos.
Se encuentran también unos fragmentos de yesería, procedentes del Carmen del Mauror (Granada) de época almorávide y de La Chanca (Almería) de época almohade. Destacan por su decoración tallada, lo que las diferencias de las yeserías de época nazarí realizadas mayoritariamente con molde.
HTMLText_1A0F1CDA_2C6C_6205_41C1_D2750041FF82.html =
Placa de arqueta y yeserías
HTMLText_1A1E361A_2C15_AE04_4180_6A3438B7BDA0.html =
Bronces almorávides (siglos XI-XII)
HTMLText_1A1F9625_2C15_AE0C_4196_AFE74AEE350E.html =
Las artes del metal tuvieron un gran desarrollo en el siglo XII. Los artesanos almorávides mostraron su alto grado tecnológico para transformar el mineral y su refinamiento artístico para crear todo tipo de piezas, desde las más utilitarias y cotidianas hasta objetos de lujo destinados a las altas clases sociales. Ejemplo de ello son los bronces que se pueden contemplar en esta vitrina.


Estas piezas son elementos domésticos propios de la vivienda hispanomusulmana: candiles de diferentes tipos, almireces y pequeños objetos como cascabeles, una campana o una pata de una arqueta.
Entre los candiles destaca el procedente de la comarca de Montefrío. Posee motivos epigráficos, vegetales y figuras zoomórficas.
Son piezas también significativas los almireces, que posiblemente serían usado para molturar alimentos o fármacos.
HTMLText_1AC056A6_3245_8D7F_41C2_9AA8A9D6A759.html =
Puerta de la Qubba Mayor o Sala de Dos Hermanas
HTMLText_1AC786AC_3245_8D73_41B6_14FB8D412952.html =
Puerta que formó parte de la Qubba Mayor o sala de Dos Hermanas, en el Palacio del Riyad o de los Leones.


Está compuesta por dos grandes hojas y un postigo que ocupa justo el centro de la pieza. Esta gran puerta permitía cerrar y aislar esta vivienda del resto del palacio.


La puerta está decorada por sus dos frentes con decoración diferente con la técnica ataujerada y conserva restos de su policromía original que daba color a los gramiles de lazo y a los motivos de relleno geométricos que a su vez están tallados.


Se usan los herrajes también como elemento decorativo por medio de clavos con cabezas muy grandes de gallones que sobresalen del plano de la puerta.


Todas las chapas metálicas recortadas finalizan con un remate vegetal que culmina con un par de hojas de palma y sujetas por clavos pequeños agallonados.
HTMLText_1AF90311_3246_8B55_41BC_972F8E5947EB.html =
Las quicialeras son unas piezas ubicadas en la parte inferior de las puertas y que junta a las gorroneras, colocadas en la zona superior, permitían el de giro y la apertura de una puerta.


Está provista de un orificio también en la zona superior para insertar el gozne de la puerta.


Está realizada en mármol y pertenece al oratorio del Partal.
La cara ornamentada reproduce una palmeta formada por dos hojas de palma dobles.


La perforación para el gozne está contorneada en relieve por una banda que en su base también luce palmas dobles con puntas rizadas.
HTMLText_1AF96309_3246_8B35_417F_054DC67A3618.html =
Quicialera del oratorio del Partal
HTMLText_1C709EE3_2C1C_9E04_41A0_E1930D1805C0.html =
Yamur
HTMLText_1C7E6EF3_2C1C_9E04_41BB_49C7784C0A92.html =
El yamur es un remate colocado en el tope de los alminares como elemento decorativo. Esta pieza forma parte de los pocos yamures conservados reutilizados como elementos ornamentales en construcciones posteriores, en este caso, en la cubierta de la iglesia mudéjar de santa Ana.


Esta pieza debió proceder de la mezquita Almanzora o masyid Ibn Tawba, por el nombre de su constructor, fundada en época zirí bajo el poder de Badis.
El yamur está formado por un arranque troncocónico con molduraciones del que parte un perno al que se engarzan cinco bolas huecas de bronce realizadas en dos semiesferas soldadas. Las tres bolas de mayores dimensiones se colocan de forma decreciente, de abajo a arriba.
El vástago que engarzaba las bolas, de unos dos metros de altura, fue reutilizado y rematado por una cruz de hierro calada en época cristiana.
HTMLText_1E0C163B_3730_C7D8_41C2_1F4EAD98070B.html =
En la Alhambra se han conservado distintos objetos lúdicos para niños y adultos con formas zoomorfas y antropomorfas, como silbatos y juguetes.


Los silbatos son instrumentos aerófonos por insuflación modelados en un material económico como el barro y realizadas de forma rápida y sin muchas pretensiones.


En época hispanomusulmana fue habitual modelarlos con formas de animales, siguiendo una tradición que se remonta a la etapa helenística.


Habituales son también los silbatos con forma de gallo, un modelo que se mantiene posteriormente en época cristiana. También son comunes las representaciones de caballos, serpientes o gallipatos.


Otro grupo de juguetes será la vajilla en miniatura que representa la usada por la familia pero a dimensiones reducidas y muy cuidadas.
HTMLText_1E0DE633_3730_C7E8_41A3_97FBA5454132.html =
Juguetes nazaríes
HTMLText_1E18123C_57F1_802D_41D2_B0CD0D6533F4.html =
_____
MUSEO DE LA ALHAMBRA


Situado en el interior del Palacio de Carlos V, el Museo de la Alhambra ofrece al visitante una posibilidad única de contemplar objetos artísticos o arquitectónicos del Monumento, ligados a la Cultura que lo originó, valiéndose para ello de las más modernas técnicas museísticas.



HTMLText_1E18123C_57F1_802D_41D2_B0CD0D6533F4_mobile.html =
_____
MUSEO DE LA ALHAMBRA


Situado en el interior del Palacio de Carlos V, el Museo de la Alhambra ofrece al visitante una posibilidad única de contemplar objetos artísticos o arquitectónicos del Monumento, ligados a la Cultura que lo originó, valiéndose para ello de las más modernas técnicas museísticas.
HTMLText_1E36F43A_3730_5BD8_419E_B40F6640A50A.html =
La cerámica verde nazarí
HTMLText_1E374443_3730_5BA8_41AC_581F264FCA27.html =
Frente a las piezas de cerámica de lujo blanca, azul y dorada, la cerámica vidriada en verde, representa una producción más popular pero que a veces usan motivos muy cuidados y similares a las piezas doradas.


La variedad tipológica es una de las principales características de la cerámica vidriada en verde, ya que podemos encontrar que se empleaba en gran variedad de piezas con diferentes funciones: en contenedores de fuego, como candiles; en vajilla de mesa tanto en piezas para presentar los alimentos, como safas; como en contenedores de líquido, jarras, redomas; en objetos de cocina, como almireces, orzas o tapaderas; o en elementos del ajuar doméstico, como macetas o alcadafes.


Supone así un repertorio de gran riqueza y variedad.
HTMLText_1E39C8CD_3737_CCB8_41C5_C5A7591B1884.html =
Fragmento de jarrón tipo Alhambra en vidriado blanco y dorado.


Está fechado en el siglo XIV. No se conoce cómo y cuándo se separó del cuerpo, pero teniendo en cuenta que este tipo de jarrones se hacían por partes, la rotura o separación se producía generalmente por la zona de unión original de fábrica entre el cuello y el cuerpo de la pieza.


La pieza aparece dividida en ocho franjas decorativas separadas entre sí por nervios que ascienden hasta el borde y se enroscan a modo de volutas vegetales. Las franjas están decoradas con decoración de sebka, decoración vegetal de palmas e inscripciones epigráficas.


Se sabe que este gollete estuvo en Sicilia de donde pasó a Ginebra para formar parte de la colección del coleccionista suizo-alemán Jacob Hirsch, del que toma su nombre. En 1975 el fragmento de jarrón estaba en Londres, ciudad en la que lo adquiere un anticuario madrileño.


Tras pasar en Madrid de un anticuario a otro, el Estado español compró la pieza, siendo depositada en el Museo de la Alhambra donde actualmente se puede ver.
HTMLText_1E3A58C9_3737_CCB8_4143_3434210AEE14.html =
Gollete Hirsch
HTMLText_1E60AF56_3710_45A8_41C5_F41EBC4CAE45.html =
Se trata de una pieza de solería que posiblemente proviene del Alcázar al-Disar (los Alijares), y está datado en el siglo XIV, durante el sultanato de Muhammad V, hacia 1380-1390.


La pieza presenta forma cuadrada. Está vidriado en blanco y presenta decoración en negro y azul.


La representación está enmarcada por un octógono de lados convexos que reproduce el tema en yesería que aparece tallado en la sala de la Barca del Palacio de Comares.


En la parte exterior del octógono se desarrolla una trama vegetal de atauriques de tallos curvos con brotes y grandes hojas esquemáticas. En el centro de la composición se representa el escudo nazarí, el símbolo heráldico del Reino Nazarí de Granada, pintado en azul.


Está formado por una divisa rectangular acabada en ángulo en la parte inferior y con una franja que lo atraviesa en diagonal. Es habitual que en esta banda se represente el lema dinámico nazarí.
HTMLText_1E6E9F4F_3710_45B8_41CA_06CD9018356A.html =
Azulejo de dragones
HTMLText_1E8853AC_3730_7CFF_41B4_2D5753DEBEE9.html =
Jarrón de Antequera
HTMLText_1E8B73B4_3730_7CEF_41BF_418701AE4253.html =
Jarrón datado en los siglos XIV-XV que ha perdido el gollete y las asas.


Mide 80 cm y se considera que originalmente tendría unas proporciones similares al Jarrón Fortuny-Simonetti.


El Jarrón está realizado en cerámica con vidriado en blanco y decoración con bandas verticales decoradas en dorado.
Este jarrón fue reutilizado como contenedor de aceite, a modo de tinaja de almacenamiento.
HTMLText_1EB4D281_3710_3CA9_41C2_86DA738A89C3.html =
Solería del Peinador de la Reina
HTMLText_1EB56289_3710_3CB9_41AF_027F77122351.html =
Pocos son los suelos originales que se conservan en la Alhambra ya que la mayoría de ellos se han desgastado y se han ido sustituyendo a lo largo de los siglos.


Sin embargo, la solería del Peinador de la Reina de la Alhambra, aunque incompleta, ha conservado los suficientes fragmentos de azulejos vidriados como para poder reconstruir la decoración que tuvo. El conjunto está formado por octógonos de lados curvos que enmarcan temas diferentes figurativos.


Destacan la pareja de hombre y mujer que sostienen el escudo nazarí, unos capridos, dos cisnes enfrentados o un jinete derribado. Se completa la ornamentación con formas vegetales que harían destacar la decoración figurativa.


El estilo gotizante de las imágenes representadas, nos indica la influencia de la moda cristiana que se introduce en el sultanato nazarí.
HTMLText_1F2F3440_3731_FBA8_41C5_4EF19C42C735.html =
Los candiles de cerámica nazarí presentan una rica variedad tipológica, siendo el de pie alto una forma que aparece en el siglo XII y se hace muy frecuente a partir de principios del siglo XIII. Los más comunes se vidriaban en un solo tono, mientras que los de lujo aparecen con decoración más compleja y motivos en blanco y azul, con reflejos dorados o sólo dorados.


A medida que transcurre el tiempo estas piezas fueron estilizándose, como se observa en estos ejemplos.


La cazoleta superior, en la que se vertía el combustible, presenta una piquera con un pellizco muy acentuado. Tiene un asa que apoya en el depósito y desciende para conectar con el exterior de la peana.


El candil de pie alto facilitaba el traslado y que el radio de luz tuviera mayor extensión. Este modelo pervivirá en el mundo cristiano, siendo ejemplo el candil con decoración geométrica en dorado que se ve en esta vitrina, datado en la segunda mitad del siglo XV y que proviene de los alfares de Manises (Valencia).
HTMLText_1F2F9437_3731_FBE8_41BF_4DDE3970BEC6.html =
Candiles de pie alto
HTMLText_1F309374_3710_DC68_419D_0F0264124E01.html =
Reproducciones de azulejos del Peinador de la Reina
HTMLText_1F31637A_3710_DC58_4192_C8BF1D6B6939.html =
Reproducciones de azulejos, no conservados en la Alhambra, pintados en acuarela que representan temas de la solería del Peinador de la Reina.


La composición mantiene un esquema similar a la de estos azulejos, con un octógono regular de lados cóncavos que inscribe en su interior los motivos decorativos y se rodea exteriormente por grandes formas vegetales de hojas naturalistas que no se asemejan al habitual ataurique nazarí.


En uno de los azulejos se reproducen dos aves enfrentadas con el pico abierto y en actitud de desplegar las alas. En el otro se muestra un jinete que se cae sobre el lomo de su montura.
HTMLText_1F348274_3730_DC68_41B0_E48D39C92320.html =
Cerámica en verde y negro
HTMLText_1F35127A_3730_DC58_41C4_56380F74D7FE.html =
En esta vitrina con formas abiertas del ajuar de mesa nazarí se exponen ejemplos de otro tipo de decoración cerámica: la de vidriado y decorados en verde y negro manganeso.
La técnica para realizar este vidriado se basa en bañar la superficie cerámica con un esmalte de plomo previo a la cocción.


El sílice que contiene la arcilla se fusiona con el óxido de plomo creando una superficie vidriada.


Además a este barniz se le puede añadir otros óxidos diferentes para conseguir el color. Para obtener la tonalidad verde de las cerámicas que nos ocupan, el colorante empleado es el óxido de cobre.


Al observar distintas piezas vidriadas en verde se puede apreciar que el tono puede variar considerablemente entre unos objetos y otros, ello se debe tanto a la propia composición del vidriado en sí, y especialmente al contenido de plomo que tenga, como al óxido empleado.


En estas piezas el vidriado verde va acompañados de decoración pintada en negro con óxido de manganeso, con las que se crean diversas formas geométricas y vegetales.
HTMLText_1F4B0062_3730_DC6B_41B0_E39973789DE9.html =
En la cocina hispanomusulmana se usaron gran cantidad de piezas para cocinar, tal y como se describen en los textos y recetarios que han llegado hasta nosotros, y entre ellas hay dos utensilios que fueron básicos a la hora de preparar los alimentos: las marmitas y las cazuelas.


Ambos son objetos elaborados a torno y pensados para ser usados con fuego, por lo que están preparados para soportar altas temperaturas y cambios térmicos, y tener un adecuado rendimiento calorífico. Para ello se solía usar un tipo de arcilla rica en hierro que era cocida a alta temperatura.


Tanto las marmitas como las cazuelas presentan unas tipologías morfológicamente muy diferentes entre sí y cuya forma responde a las características de su función.
Las ollas son piezas de forma cerrada, con paredes altas y cuerpo más o menos globular u ovoide. La base es convexa, para facilitar su adaptación a los anafres u hornillos portátiles para cocina.


La cazuela constituía otra de las piezas clave en la cocina. A diferencia de la marmita, la cazuela es una forma abierta, con paredes bajas y una gran boca de tamaño prácticamente similar al del cuerpo. La base es plana o levemente convexa. Puede llevar pequeñas asas para su sujeción.


En esta vitrina se puede observar además una cantimplora vidriada en melado para el transporte de líquidos.
HTMLText_1F4B205F_3730_DC59_4191_BF44A0CA70E0.html =
Cerámica de cocina
HTMLText_1F68ACED_3733_C479_41C5_2015F486FFD4.html =
Octógono de lados curvos que aparece centrado por el escudo nazarí y rodeado por cúfico geométrico que se adaptada a la superficie y relleno de palmas digitadas.


La pieza conserva abundantes restos de la policromía original con la que estaba pintada.
HTMLText_1F690CE5_3733_C469_41AD_8615136EF51B.html =
Yesería con el escudo nazarí
HTMLText_1F71658F_3731_C4B8_41CB_63152C11115F.html =
Paneles de yesería que estaban ubicadas en torre mirador del palacio del Generalife, y corresponden a la etapa constructiva de Muhammad II. En la reforma de Ismail I tapan estos paneles por otros de su momento.


Esto ha hecho que su policromía original haya llegado a nosotros prácticamente intacta.


Combinan con maestría la decoración vegetal, arquitectónica, geométrica y epigráfica. La composición se articula a través de bandas decorativas horizontales de diferente anchura y motivos.


El primero de ellos, en la parte superior, está formado por una cenefa epigráfica en la que se repite cuatro veces el lema dinástico nazarí. En el segundo módulo se desarrollan una serie de vanos ciegos con arcos lobulados de palmas.


En la siguiente banda se desarrolla un motivo geométrico de lazo de ocho. Cierra el panel por abajo un nuevo friso epigráfico similar al superior.
HTMLText_1F71958A_3731_C4B8_4177_487667857DFC.html =
Yesería del Generalife
HTMLText_1F75D839_3713_CBD8_4114_032965158068.html =
Jarrón Fortuny- Simonetti Jarrón de 121 cm de altura, vidriado en blanco y dorado y datado en la primera mitad del siglo XIV.


Aunque presenta numerosas lagunas en la cubierta vítrea y ha perdido prácticamente toda la decoración del cuerpo, los restos conservados nos permiten hacernos una idea de la riqueza ornamental que tendría esta pieza.


En el gollete presenta ocho franjas verticales en las que se intercala inscripciones en cúfico con la grafía yumn (felicidad), ornamentación vegetal de ataurique y motivos geométricos que forman una sebka. En las asas quedan restos de ápices epigráficos, lacerías y atauriques.
Su historia está íntimamente ligada a la del pintor Mariano Fortuny. Este jarrón parece que estuvo decorando la casa de Fortuny en el Realejo y cuando abandona Granada, le acompaña en su viaje a Roma, ciudad en la que el artista fallece en 1874 con 36 años de edad. Sus bienes se subastaron siendo comprado el jarrón por su discípulo Attilio Simonetti.


El artista diseñó para esta pieza el soporte trípode con cabezas de león, inspirándose en la iconografía del arte nazarí.
HTMLText_1F7A6834_3713_CBE8_41B4_9EB49C6B3FDD.html =
Jarrón Fortuny- Simonetti
HTMLText_1FE5DB50_3730_CDA8_41BF_2556C81E0180.html =
Zócalo de alicatado
HTMLText_1FE63B57_3730_CDA8_41C5_78FC3B03E0D7.html =
Panel de alicatado con una trama geométrica de lazo con grandes ruedas de 20 y otras pequeñas de ocho.


La decoración está formada por cintas blancas y rellenos en verde, azul, melado y negro.
HTMLText_29DD1615_3597_79DF_41C4_7593739E5260.html =
Company Name
www.loremipsum.com
info@loremipsum.com
Tlf.: +11 111 111 111
HTMLText_29DD1615_3597_79DF_41C4_7593739E5260_mobile.html =
Company Name
www.loremipsum.com
info@loremipsum.com
Tlf.: +11 111 111 111
HTMLText_362C3E17_295D_CA61_41B1_E0BFB313E641.html =
Fragmentos de frisos
HTMLText_362C9E24_295D_CAA7_41AB_FACBA36CFD75.html =
Fragmentos de placas decorativas califales (siglo X) realizadas en piedra y procedentes de Madinat al-Zahra.


Están compuestas por motivos ornamentales de tipo vegetal formado por gruesos tallos y diferentes hojas y palmas.


Estas placas de piedra tallada cubrían toda la superficie de las diferentes estancias sobre los sillares a modo de solución ornamental como telones decorativos que además de esta talla profunda eran policromados.
HTMLText_36DC96FB_295E_DBA1_41B1_214BEF23811C.html =
Fuente plana califal
HTMLText_36DDB70C_295E_DA67_41AE_FE675F964904.html =
Fuente o pila de pequeñas dimensiones tallada en piedra de una sola pieza.


Destacan los motivos decorativos vinculados con el agua.


En los laterales mayores se desarrolla una trama de algas de cinco puntas o brazos que simulan movimiento, mientras que para las esquinas se decoran con motivos dos a dos, enfrentados.
En dos de ellas se labran tortugas (una a cada lado) con detalles del caparazón, dedos y rostro; en las otras dos se sitúan peces (dos a cada lado, uno encima de otro y mirando en direcciones opuestas) con detalle de aletas, ojos y agallas.
HTMLText_37A2642B_295A_7EA1_41B1_A769CFBCD446.html =
Basa ática de grandes proporciones con basamento de planta cuadrada y corte vertical. Está decorada en casi toda su superficie con decoración vegetal de flores y palmetas que se alternan entre sí.


El capitel es de mármol de orden compuesto. La decoración parte de unos motivos vegetales que tienden hacia la abstracción por medio de la geometrización.
El cálatos presenta dos filas de hojas de acanto contrapeadas sobre gruesos tallos. Cada cara del equino reproduce formas vegetales. Las volutas simulan un tallo que se enrolla y entrelaza hasta terminar en una flor.
HTMLText_37A38421_295A_7EA1_4174_2C62E495D9B0.html =
Basa y capitel
HTMLText_40009E5E_2B60_0643_41BD_CEDD65CFC1AC.html =
Pila de abluciones de época califal procedente del Cortijo del Alcaide o Dar-al-Na`ura, en Córdoba.


Tiene una planta rectangular con laterales biselados y un borde superior vertical con cenefa decorativa con bandas vegetales entrelazadas con pequeñas flores a modo de cadeneta.


En los laterales de mayor tamaño la decoración presenta una palmeta de dos hojas sobre un ancho tallo con tres nervaduras.


En los costados menores se desarrolla una palmeta de amplio tallo que abre sus hojas. Toda la ornamentación tallada es simétrica entre sí.


Al interior la pieza se encuentra lisa.
HTMLText_4001BE53_2B60_0641_4186_AC244712A555.html =
Pila califal
HTMLText_4074A168_3827_4B46_41B5_871649BE2ECE_mobile.html =
En la reforma realizada en época del sultán Muhammad V, en el patio del Palacio de Comares, muestra en cada una de las esquinas, un īwān cubierto con bóveda de mocárabes.


Los dos īwānes a N son mayores que los conservados a S. Todos se conservan, menos el que se encuentra en el ángulo SO que ha sufrido un desplome de su bóveda.


Cada una de las 4 bóvedas son diferentes entre sí y ésta desaparecida, gracias al fragmento in situ y los 4 conservados en el Museo de la Alhambra, permiten una restitución de cómo fue.


En esta exposición se realiza un estudio de esta bóveda desaparecida, como fue y porque desapareció.
HTMLText_4074C163_3827_4B4A_41AD_1B4CC32FDF95_mobile.html =
_____
EXPOSICIÓN TEMPORAL


¿Una bóveda desaparecida de la Alhambra?


HTMLText_40CA077A_3821_373A_41B1_4DA16E2EA873_mobile.html =
Centra la sala la taza de la fuente del patio de Lindaraja de forma agallonada y con un poema epigráfico en su borde. También dos de los grandes Jarrones de la Alhambra, el de Antequera y el de Fortuny-Simonetti.


Esta sala nos presenta el ambiente interior de una casa o palacio, así como el ajuar delicado y rico de este periodo histórico: el acabado tallado y policromado de los muros palatinos; las cubiertas de madera; los tejidos que cubrían los muros o cerraban espacios de rica seda roja, amarilla y de oropel; así como el ajuar doméstico y complementario a estas estancias, los juguetes para los niños de riquísima variedad de formas, los juegos o la vajilla de cocina.


Esta sala suele centrar alguna de las exposiciones temporales del Museo por lo que de forma temporal muestra piezas con un carácter monográfico piezas inéditas conservadas normalmente en los almacenes.
HTMLText_40CB7773_3821_3749_4199_9E5F6CF4AF5B_mobile.html =
_____
SALA VII


Periodo nazarí
La decoración y el ajuar


HTMLText_41501E4A_2B60_0640_41BE_6568EDC5D582.html =
A la derecha se puede ver un capitel emiral (s IX) heredero del capitel compuesto romano.


Presenta decoración vegetal naturalista de hojas de acanto y pequeñas incisiones decorativas realizadas a trepano. Este trepanado es un antecedente de las complejas decoraciones, que usando esta técnica, se realizan en época califal.


El capitel de la izquierda es un ejemplo de ello, una pieza también de tipo compuestos con hojas de acanto estilizadas y volutas que se enrollan para finalizar un motivo floral.


Toda la superficie de la pieza utiliza para dar mayor profundidad a la talla, la técnica del trepano.


Este mismo esquema se repite en muchos otros capiteles califales del siglo X.
HTMLText_41512E3E_2B60_09C0_41C3_FCD4CF58B3DF.html =
Capiteles
HTMLText_41518267_2B60_3E40_41C0_39F8113FE20D.html =
Capitel. Introducción.
HTMLText_41525587_39E3_4BCA_41C3_22884AE53645_mobile.html =
_____
SALA IV


Periodo nazarí
Edificios públicos


HTMLText_4153658D_39E3_4BDE_41CA_D5694AD60D2A_mobile.html =
La ciudad nazarí de Granada (1232-1492) tenía numerosas fundaciones, edificios de propiedad del sultán y públicos que mostraban una ciudad con gran actividad intelectual y cívica, como puede ser su madraza o universidad, alhóndigas, alcaicería, mezquitas o el maristán u hospital.


De estos edificios se presentan, la lápida fundacional del Maristán que estuvo situada sobre la puerta de entrada. Es de mármol blanco, con forma de arco de herradura y su inscripción nos relata la fecha de construcción entre 1365 y 1367 bajo Muhammad V que la erigió y entregó fondos para su mantenimiento como hospital gratuito.


La riqueza y belleza del edificio queda plasmado en esta lápida y los dos surtidores en forma de leones sentados de grandes dimensiones que soltaban el agua por la boca a la gran alberca que centraba el patio del Maristán.


También se encuentra la portada de entrada de la Madraza construida en época del sultán Yusuf I en 1349 como indica la lápida fundacional.


Fruto de otro edificio en la ciudad, es las gorroneares de mármol blanco y decoración de mocárabes policromados que servían de sostén a las grandes hojas de puertas de una galería exterior de la conocida Casa del Chapiz.
HTMLText_4153F27A_2B60_3E40_41C0_0DD8AD8D361F.html =
La decoración y forma de los capiteles son elementos característicos para definir los órdenes, sin embargo en el arte islámico se atienen al orden corintio y compuesto pero con elementos cada vez más estilizados.


Los capiteles se dividen en una serie de partes, en concreto suelen contar con el cálatos, o parte inferior cilíndrica o casi cilíndrica que aparece decorada con hojas de acanto representadas a veces por cintas serpenteantes.


A continuación se localiza el astrágalo, una moldura básica que da paso a la zona del equino, elemento básico del capitel de orden compuesto. Lo corona el ábaco, una pieza que sirve de asiento a la estructura arquitectónica.


Estos capiteles cumplieron en papel primordial en la ornamentación de la arquitectura islámica. En la visita al museo de la Alhambra se podrán conocer cómo estos elementos, van evolucionando en cada período hispanomusulmán.
HTMLText_41A2EDC7_2B20_0A4F_4198_F3962FA94F66.html =
Tapadera con decoración en verde y manganeso
HTMLText_41A37DCD_2B20_0A40_41C0_AA0D79A4F339.html =
Entre las piezas que se pueden ver en esta vitrina destaca una singular tapadera plana con resaltes concéntricos. Procede de Madinat Ilbira y está datada en la segunda mitad del siglo X.


Presenta paredes cortas y rectas, con asidero circular horizontal en el centro que permitía levantar fácilmente la tapa.


Al interior la pieza se encuentra vidriada en un tono levemente melado. Al exterior destaca por su ornamentación formada por elementos ornamentales geométricos y epigráficos.


El círculo central presenta una decoración muy sutil, formada por un leve punteado en verde en el borde y unas pinceladas en el mismo tono en la zona del asidero.


El siguiente círculo concéntrico presenta decoración epigráfica en óxido de manganeso con leves toques verdosos. La franja final y más ancha es también la que concentra la mayor carga decorativa, con un motivo de tallo vegetal que forma arcos redondeados, rellenos de óxido de cobre y delimitados en manganeso.


En su interior está presente un motivo de hojas digitadas silueteadas en manganeso y rellenas en negro manganeso y en verde de forma alternativa.
HTMLText_41D80327_3823_48CA_41C4_19F8E3A938E4_mobile.html =
_____
EXPOSICIÓN TEMPORAL


La representación figurativa en el mundo musulmán


HTMLText_41D9D32B_3823_48DA_41C5_FB953C672F5D_mobile.html =
El Corán en ningún lugar prohíbe la representación figurativa, solo hay una intención para evitar la vuelta al antiguo paganismo.


Con anterioridad a la aparición del islam hay en Siria y Asia Menor una tendencia generalizada a suprimir la iconografía con tendencia hacia la ornamentación geométrica y floral.


¿Por qué se cree que el Islam condena las formas plásticas? Todo arranca de varios ḥadīces recogidos de la tradición oral en época abbasí, pero si se analizan, realmente en lo que se insiste es en una constante intención de evitar la idolatría, ya que el culto y veneración debe dirigirse solo a Dios: Dios es el único creador.


La realidad artística figurativa estará presente desde los primeros momentos sin problema, aunque las representaciones figurativas quedaron reservadas al ámbito privado y se alejan de edificios religiosos.


Desde los primeros momentos omeyas, encontramos ejemplos espectaculares, continuados con los abasíes y mantenida en todos los periodos históricos y áreas geográficas.


Bajo el poder hispanomusulmán la decoración figurativa aparece con frecuencia. Por una parte, valorando y usando elementos clásicos escultóricos de los que queda constancia, y por otra, realizando los artistas musulmanes temas figurativos de la vida, en la que narran escenas de la corte y, la vida usual y cotidiana (cacerías, juegos, bailes, músicos…) gracias a los cuales se conoce más sobre los protocolos oficiales de recepciones, formas de vestir y su evolución, costumbres, etc.
HTMLText_428D933C_3D26_F2F9_41B5_3E52B93E9C7A_mobile.html =
La web de la Visita Virtual del Museo de la Alhambra y todo su contenido (textos, diseños, gráficos, imágenes...) es propiedad del Patronato de la Alhambra y el Generalife.


Dirección: Rocío Díaz Jiménez


Coordinación General: Servicio de Investigación y Difusión


Textos: Purificación Marinetto Sánchez y Mª Soledad Gómez Vílchez


Fotografías y Tour Virtual: Ideosmedia Estudio Creativo S.L.


Departamente de Conservación de Museos


Departamento de Informatica
HTMLText_4A332367_39E7_CF49_41AA_85FD99EEFD24_mobile.html =
_____
SALA I


La ciencia, la fe y la economía


HTMLText_4A3CF36F_39E7_CF59_41C4_088FE4F0DFD4_mobile.html =
En este espacio se presentan tres aspectos de la cultura hispanomusulmana importantes que se mantendrán a lo largo de los siglos.


La ciencia, se representa con un reloj de sol, en la que se muestran las indicaciones de las horas del día, entre las que se destacan las de oración; los signos zodiacales; los arcos de los solsticios de invierno y verano y las dos líneas de la sombra proyectada por el sol en los equinoccios.


En segundo lugar, se presentan dos coranes representativos de la palabra Sagrada, escrita con decoración de palmetas en los bordes.


Por último, la economía se representa por una selección de monedas de cada periodo hispanomusulmán desde el 712 hasta el periodo nazarí.
HTMLText_4A94B008_2B60_39CF_41BD_458087B1AA5C.html =
La moneda nazarí
HTMLText_4A970015_2B60_39C1_41B8_DACE6252F3CE.html =
En época nazarí se continúa la tipología de moneda impuesta en época almohade. Estas monedas carecen de elementos figurativos y basan su composición en el uso de epigrafía árabe en el anverso y reverso.


Existían en el reino nazarí tres cecas principales, siendo la de Granada la más importante y de la mayor producción. Le sigue la ceca de Málaga y la de Almería. Existen además algunas emisiones puntuales de monedas en Murcia, Jaén, Guadix o Ceuta.


También se conoce una ceca propia de la Alhambra, como lo atestigua una moneda conservada realizada por Muhammad XIII entre 1485 y 1489, del que es ejemplo el ½ dinar R 1098 de esta vitrina.


Las monedas de plata realizadas siguen el modelo almohade, que se caracteriza por ser piezas cuadradas en lugar de redondas. La gran mayoría provienen de la ceca de Granada.


También se producen de manera puntual monedas en cobre, aunque en general de baja ley.
HTMLText_4AE4BCDD_5EE8_88F7_41A5_FD2F970F1FDC.html =
Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.
HTMLText_4AE4DCDD_5EE8_88F7_41D1_3A00BC21E997.html =
JOHN DOE
Licensed Real Estate Salesperson


Tlf.: +11 111 111 111
jhondoe@realestate.com
www.loremipsum.com



HTMLText_4B523CA8_2B60_0AC0_41A9_D897D9A5CA7E.html =
La ciencia en al-Andalus
HTMLText_4B53ACAF_2B60_0AC0_41C3_CC1F8A5CF7A3.html =
El papel jugado por al-Andalus en materia científica fue de gran importancia, tanto por los nuevos avances y descubrimientos que tuvieron lugar como por la labor de recopilación y transmisión de conocimientos adquiridos de civilizaciones anteriores.


Los musulmanes fueron además grandes fabricantes de instrumentos para representar y registrar los fenómenos celestes, y realizaron piezas como astrolabios, esferas armilares, globos y relojes solares.


En esta vitrina se pueden ver ejemplos de ello, en concreto un cuadrante solar y un globo celeste.


El cuadrante solar califal es uno de los pocos relojes hispanomusulmanes conservados. Está fabricado en una losa de mármol trapezoidal y pertenece a la serie de relojes horizontales de horas naturales, que dividen el día y la noche en 12 horas iguales para cada día, pero desiguales según la estación del año.


El globo celeste está datado entre los siglos XVIII y XIX, fue elaborado en Persia.


Está realizado en bronce con dos medias esferas soldadas y montadas en un soporte tipo silla cuya corona graduada, que representa la eclíptica, o círculo máximo de la esfera celeste que señala el curso del sol durante el año, y el ecuador, apareciendo ambos graduados.
HTMLText_4C0C3CF8_5EE8_88BE_41D5_8EEACF3D5601.html =
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AME
CONSECTETUR ADIPISCING ELIT. MORBI BIBENDUM PHARETRA LOREM, ACCUMSAN SAN NULLA.


Mauris aliquet neque quis libero consequat vestibulum. Donec lacinia consequat dolor viverra sagittis. Praesent consequat porttitor risus, eu condimentum nunc. Proin et velit ac sapien luctus efficitur egestas ac augue. Nunc dictum, augue eget eleifend interdum, quam libero imperdiet lectus, vel scelerisque turpis lectus vel ligula. Duis a porta sem. Maecenas sollicitudin nunc id risus fringilla, a pharetra orci iaculis. Aliquam turpis ligula, tincidunt sit amet consequat ac, imperdiet non dolor.


Integer gravida dui quis euismod placerat. Maecenas quis accumsan ipsum. Aliquam gravida velit at dolor mollis, quis luctus mauris vulputate. Proin condimentum id nunc sed sollicitudin.


DONEC FEUGIAT:
• Nisl nec mi sollicitudin facilisis
• Nam sed faucibus est.
• Ut eget lorem sed leo.
• Sollicitudin tempor sit amet non urna.
• Aliquam feugiat mauris sit amet.


LOREM IPSUM:
$150,000
HTMLText_4C45C277_2B60_3E41_41B0_CA981C9D4E35.html =
La moneda en al-Andalus
HTMLText_4C59428E_2B60_3EC0_418A_B8E139A9ED6B.html =
En al-Andalus la moneda fue mucho más que un mero elemento comercial y representó un importante testimonio de la política, la religión y la sociedad hispanomusulmana.


Además, gracias a ella, hoy tenemos gran información sobre ciudades, gobernantes o fechas de fabricación, actuando como un destacado documento histórico y datando las piezas junto a las que aparecen.


Durante todo el periodo islámico peninsular la moneda fue usada de forma intensiva, mostrando una significativa evolución desde la conquista hasta la caída nazarí.


El sistema monetario islámico se basa en tres unidades de valor: el dinar de oro, el dirham de plata y el felus de cobre, aunque no todas fueron acuñadas en los distintos periodos peninsulares.
HTMLText_4D3600CF_2B60_3A5F_41AD_CB86F1892280.html =
Cerámica de formas cerradas califal
HTMLText_4D3790E5_2B60_3A40_41B4_2FC978B6E9FD.html =
El ajuar de la casa califal estaba compuesto por una gran variedad de piezas utilizadas para distintos usos y funciones, algunos ejemplos de ellas podemos verlas en esta vitrina.


Las redomas eran botellas de cuerpo globular, base plana y cuello estrecho y alargado (perdido en estas piezas), que se usaban para contener y escanciar líquidos. Presentan decoración en verde y manganeso, habitual en la vajilla de lujo de este periodo.


La marmita tiene cuerpo cilíndrico y cuatro asas planas. La decoración exterior desarrolla una banda horizontal decorativa con hojas de acanto de tallo grueso y ondulante.


En esta vitrina también se puede contemplar una panera califal del siglo X realizada con técnica de cuerda seca.
HTMLText_4D401837_2B60_09C0_41A8_9E9C6A582F48.html =
El ataifor del Caballo es una pieza de época califal procedente de Madinat Ilbira (Atarfe - Granada), una ciudad de pujante riqueza económica en la que se crearon piezas de lujo de cuidada manufactura y belleza. Este ataifor es un ejemplo de ello.


Esta fuente se ornamentó con la técnica cerámica de verde y manganeso y destaca la gran figura central de la composición: un caballo, de no mucha alzada, enjaezado y ensillado en actitud de marcha y con mirada desafiante al frente. Subida sobre la silla y con las alas desplegadas aparece un ave, probablemente un halcón, que se posa sobre sus garras y sujeta las riendas del caballo con el pico.


En el fondo se aprecian unas formas vegetales estilizadas de una flor y una palmeta de perfil.
HTMLText_4D417826_2B60_09C0_41C0_9200458B666E.html =
El ataifor del caballo
HTMLText_4D9BAC58_2B20_0A4F_41B0_0AE935AD0FA6.html =
En los palacios nazaríes de la Alhambra conviven distintos materiales y técnicas, pero si algo tiene en común la decoración arquitectónica de estos espacios es un elemento: el color.


Los alicatados, que cubrían la parte baja de los muros a modo de zócalo, son un elemento esencial para poder conocer los colores usados en época nazarí pues es uno de los pocos ejemplos en los cuales el cromatismo se mantiene en todo su esplendor.


Al estar ubicados en un lugar de mayor deterioro por el roce y la humedad, se realizaban en un material duradero como es la cerámica vidriada. Esto ha hecho que estas zonas de tan vivos colores hayan llegado hasta nosotros con una tonalidad conservada que en muchos casos es prácticamente igual a la de su estado original.


En este fragmento de época nazarí procedente del Convento de San Francisco, podemos ver uno de estos paneles de alicatado. La pieza destaca por su decoración, con una composición, en tonos verdes, azules y melados, en la que se combinan estrellas de 12 y de 9 puntas que desarrollan ruedas geométricas.
HTMLText_4DAD2440_39E3_4946_41C0_D9A4DC6411C0_mobile.html =
Junto con la pila de la Dar al–Nawra en la sala II, en esta zona, la pila de época de Almanzor de ciervos y leones, nos indicará la importancia del agua, siempre presente en la cultura hispanomusulmana.


Esta pieza única será valorada como obra de arte y, trasladada y reutilizada a la Granada zirí en el palacio de Badis y posteriormente a la Alcazaba de la Alhambra en época de Muhammad III en 1305.
HTMLText_4DAD443A_39E3_493A_41C4_509DD01FD3EA_mobile.html =
_____
SALA III A


Decoración arquitectónica califal


HTMLText_4DC9D16D_39E1_CB5E_41A3_BB9E69A72544_mobile.html =
Centra la sala un yamur, objeto de remate decorativo del alminar de la mezquita Almanzora, espacio que ahora ocupa la Iglesia de Santa Ana (Granada).


Muchas de las piezas que en esta Sala se exponen, estuvieron destinadas a cubrir necesidades domésticas cotidianas y formaron parte de la vajilla de mesa (botellas, jarras, cuencos…) y para el almacenamiento, transporte y conservación de alimentos (tinajas, paneras…).


La riqueza decorativa de estas cerámicas, estaría relacionada con el uso y su ubicación en el interior de la casa, presentando una riqueza técnica y variedad decorativa de gran importancia para el desarrollo posterior en estos materiales.
También se conserva un conjunto de objetos de bronce (morteros, incensario, brasero) que dan una buena idea del ambiente doméstico en los periodos almorávide y almohade.
Será importante la evolución de objetos de uso arquitectónico, como los arrocabes.
HTMLText_4DCA616A_39E1_CB5A_41A2_007DF4E149A8_mobile.html =
_____
SALA III B


Del arte taifa al nazarí


HTMLText_4E0CEDEF_2B20_0A40_41A7_A700F7D5DE3B.html =
Jarros con decoración verde y manganeso
HTMLText_4E0D3DFD_2B20_0A40_41C1_C32EDD469278.html =
En esta vitrina se pueden tres jarros de cerámica de lujo califal (siglo X). Provienen de ciudad de Madinat Ilbira, ciudad granadina de gran relevancia y poder.


Son piezas de cerámica de lujo decoradas en verde y manganeso. Esta técnica decorativa es un proceso de vidriado complejo en el que se emplean dos óxidos para obtener la coloración: el cobre, que da como resultado la tonalidad verde; y el manganeso, con el que se consigue el color oscuro.


Es una de las principales técnicas empleadas en época califal y con ella se ornamentaron todo tipo de piezas de lujo, característico del califato de Córdoba y cuyo uso se extendió por todo el territorio.
HTMLText_4ED58C4D_2B60_0A40_41AF_65FD05B9AED3.html =
Capiteles de época emiral (siglo IX) de tipo corintio que presentan decoración, clásica y naturalista en la que destaca el uso de hojas de acanto contrapeadas sobre el cálatos.


A los lados nacen dos tallos que ascienden hasta el ábaco para dar forma a unas volutas angulares, actualmente perdidas.


Destacan las incisiones realizadas mediante trepano, técnica que se empleará profusamente en los capiteles califales. Ambas piezas conservan algunos pequeños restos de los colores originales con los que estarían policromados.


En época hispanomusulmana era habitual el uso de materiales de acarreo, elementos provenientes de otras construcciones que eran reutilizados en nuevas edificaciones.


Así ocurrió con estas piezas emirales que es época nazarí fueron reutilizadas en la Casa de los Girones, en el barrio del Realejo, ubicada cerca de la muralla zirí y próxima a la Bab-Alfajjarin o Puerta de los Alfareros.


Esta casa fue construida en el siglo XIII.
HTMLText_4ED6EC37_2B60_09C0_4197_3FEE3F573374.html =
Capiteles emirales
HTMLText_4F05D2BE_2B60_7EC0_41BF_9899C723CC25.html =
La fe y El Corán
HTMLText_4F0612C8_2B60_7E40_41C2_C17B3D57A407.html =
El Corán es el libro sagrado del Islam, revelado por Allah al Profeta Mahoma.


Está compuesto por 6.236 versículos y 114 suras, en las que recoge oraciones y plegarias, pero también regula elementos de conducta social, política o económica, tales como la higiene personal.


En la vitrina se pueden ver dos Coranes.


El R2798 es un Corán Almohade que conserva 44 hojas de pergamino, con escritura en tinta oscura de tipo magrebí y signos diacríticos en rojo y azul-verde. Las hojas aparecen decoradas con ataurique vegetal y formas geométricas.


El Corán R11065 es una pieza nazarí iluminado al temple con 142 hojas de pergamino. La escritura se realiza en tinta negra con signos diacríticos en rojo para la vocalización y el azul para los signos diacríticos.


Los márgenes se ornamentaron con numerosos motivos con formas de gota, de arco apuntado o circulares.
HTMLText_4F263941_2B60_0A40_41B7_5875A878DA75.html =
Las doblas de oro
HTMLText_4F297955_2B60_0A40_41BA_CE01960EB0F5.html =
En este periodo se acuñan dinares de oro, también conocidos como doblas, sin fecha de emisión pero que incluyen la genealogía del gobernante y el lema dinástico nazarí ولا غالب إلا الله (“Solo Dios es vencedor”).


Destacan además por la belleza de las inscripciones.


Se conoce la existencia de monedas de oro realizadas por quince de los veintitrés emires que tuvo el Reino de Granada.


Las piezas de oro de Muhammad IV, Yusuf I y comienzo del reinado de Muhammad V no llevan inscrito el lugar de fabricación, además las monedas nazaríes carecen la fecha de emisión, lo que dificulta asignar algunas de estas monedas a periodos concretos.


Pero desde la época de Muhammad V se añadió en los dinares de oro la ceca, quedando patente en uno de los segmentos laterales.
HTMLText_4F60CC77_2B60_0A40_41BB_D73BFC9E17D0.html =
En la casa hispanomusulmana eran comunes los elementos para la iluminación de las estancias, como los candiles. Según el nivel social de los propietarios se usaban materiales más o menos ricos , desde la cerámica, más popular, al bronce.


Un ejemplo de ello, es el candil con asa de cabeza de cérvido. Una pieza singular que muestra la maestría de los orfebres hispanomusulmanes.


A su lado, se encuentra un candil califal de Madinat Ilbira (Atarfe, Granada) que destaca por ser por ser la pieza de su tipología más completa de todas las que nos han llegado hasta nosotros. Conserva la tapadera superior y la despabiladera con la que se avivaba la mecha.


Entre los restos arqueológicos de Madinat Ilbira, en concreto en las canteras de mármol de Sierra Elvira, fue hallado el tesorillo de plata que se exhibe en esta vitrina. Está compuesto por tres monedas emirales, una ajorca o pulsera de plata y un asa de una jarra del mismo material.


Forman parte también de este espacio unas patas con cabezas y garras de león, también de bronce. Son fragmentos de braseros o cajas y su calidad nos hace intuir que se tratarían de objetos de prestigio.
HTMLText_4F67FC63_2B60_0A40_41BD_A9FF233176B0.html =
Piezas de metal de época califal
HTMLText_4FB2881F_2B20_09C1_41B7_454A6FEC2532.html =
Formas abiertas califales
HTMLText_4FB31829_2B20_09C1_41BA_AB3514D4EB12.html =
Una de las formas más características de la vajilla hispanomusulmana es el ataifor, un plato hondo destinado a contener y servir alimento; y la escudilla, utilizado a modo de pequeño platillo.


Al ser piezas abiertas, la zona central estaba expuesta a la visión de comensales e invitados, por lo que era habitual que tuviera un importante desarrollo decorativo.


En estas piezas de cerámica áulica de Madinat al-Zahra se pueden contemplar ejemplos de distintos elementos ornamentales, temas vegetales, figurativos, epigráficos y geométricos decorados en verde y manganeso.
HTMLText_4FD5385D_382F_597E_4181_89DC4E8BE2FF_mobile.html =
_____
SALA VI


Periodo nazarí
La Alhambra y otros palacios en la ciudad


HTMLText_4FD64865_382F_594E_41CB_BD3B8BB241F6_mobile.html =
La Alhambra como ciudad palatina, disponía también de un área usada como cementerio de los sultanes llamada Rauda por situarse en los jardines tras el Palacio del Riyad.


De este espacio se conservan las lápidas funerarias que sirvieron de encabezamiento y losa sepulcral epigrafíadas. Dos de ellas se identifican con los epitafios de los sultanes Muhammad II y Yusuf III.


Como parte de esta ciudad palatina que es la Alhambra y centro de reuniones religiosas, estaba la Mezquita Mayor, objeto de acontecimientos de gran importancia para la historia de los nazaríes. Ejemplos de los restos de este edificio lo tenemos en la réplica de la lámpara de Muhammad III que con dos filas de brazos donde encajaban vasos de cristal, iluminaban la sala de oración.


En el centro, la silla de tijera, posible sillón del trono, con decoración de taracea y cueros repujados en asiento y respaldo, queda como testimonio del ceremonial de la corte de los sultanes nazaríes.


En las diferentes vitrinas se presenta una selección de lo que fue la rica vajilla utilizada en el palacio, con enorme variedad de formas: safas, pequeñas para uso personal o la de gran tamaño para festejos, jarras, jarros, tapaderas para proteger los alimentos, ollita como transporte de los alimentos a la mesa…y su rica decoración en blanco, azul y dorado, característicos de la cerámica rica nazarí, con una manifestación ornamental de gran variedad de temas utilizados: figuras humanas, como el bebedor representado en una de las piezas expuestas; variedad de temas y composiciones vegetales; la epigrafía como complemento ornamental o centro de ella y la geometría como base de las composiciones o tema capital.
HTMLText_55B3A26C_325D_85CC_4196_4F27ED77D311.html =
El león es un tema común en el arte islámico en general y nazarí en particular. Símbolos de soberanía y poder, se asociaban a la figura del monarca y fueron representados en distintas formatos y materiales.
Un empleo común fue en esculturas en piedra de bulto redondo que actuaban como surtidores de agua.
El sultán Muḥammad V utilizó en varias ocasiones la figura del león como surtidor.
Como por ejemplo la Fuente de los Leones y los dos grandes leones del Maristán de Granada que se pueden ver en el Museo. Pero además se conservan otros fragmentos provenientes de la Casa Real y del Secano de la Alhambra.


El poema tallado en el borde de la taza de la fuente de los Leones que se encuentra en el Palacio del Riyad, construido por el sultán Muhammad V dice:


“... En apariencia, agua y mármol parecen confundirse, sin que sepas cual de ambos se desliza...
¿No es, en realidad, cual blanca nube
que vierte en los leones sus acequias
y parece la mano del califa, que, de mañana,
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante, [sabe que] sólo el respeto [al Emir] contiene su enojo”.
(Traducción: Darío Cabanelas Rodríguez y Antonio Fernández Puertas).
HTMLText_55B4526C_325D_85CC_41B2_5E2DDFD7AE93.html =
León surtidor
HTMLText_569C1F32_39E3_58CB_41CB_FD1D8838A53E.html =
La Alhambra como ciudad palatina, disponía también de un área usada como cementerio de los sultanes llamada Rauda por situarse en los jardines tras el Palacio del Riyad. De este espacio se conservan las lápidas funerarias que sirvieron de encabezamiento y losa sepulcral epigrafíadas. Dos de ellas se identifican con los epitafios de los sultanes Muhammad II y Yusuf III.


Como parte de esta ciudad palatina que es la Alhambra y centro de reuniones religiosas, estaba la Mezquita Mayor, objeto de acontecimientos de gran importancia para la historia de los nazaríes. Ejemplos de los restos de este edificio lo tenemos en la réplica de la lámpara de Muhammad III que con dos filas de brazos donde encajaban vasos de cristal, iluminaban la sala de oración.


En el centro, la silla de tijera, posible sillón del trono, con decoración de taracea y cueros repujados en asiento y respaldo, queda como testimonio del ceremonial de la corte de los sultanes nazaríes.


En las diferentes vitrinas se presenta una selección de lo que fue la rica vajilla utilizada en el palacio, con enorme variedad de formas: safas, pequeñas para uso personal o la de gran tamaño para festejos, jarras, jarros, tapaderas para proteger los alimentos, ollita como transporte de los alimentos a la mesa…y su rica decoración en blanco, azul y dorado, característicos de la cerámica rica nazarí, con una manifestación ornamental de gran variedad de temas utilizados: figuras humanas, como el bebedor representado en una de las piezas expuestas; variedad de temas y composiciones vegetales; la epigrafía como complemento ornamental o centro de ella y la geometría como base de las composiciones o tema capital.
HTMLText_569F8F2C_39E3_58DF_41B3_00E4049EE32C.html =
_____
SALA VI


Periodo nazarí
La Rauda, la cerámica de lujo


HTMLText_56D8B37E_39E3_CF3A_41B1_208794E52E1C.html =
_____
SALA VII


PERIODO NAZARÍ
LA DECORACIÓN Y EL AJUAR
HTMLText_57213D12_1F0E_4178_4193_3662DF1E5F4C.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Frisos del Palacio del Oeste fatimí



Frisos de madera del Palacio del Oeste fatimí en El Cairo.


Las escenas talladas en relieve representan la vida palatina, unidas por estrellas de ocho que albergan elegantes pavos reales, arpías, liebres, águilas, unicornios y rara vez un guerrero.


Los temas de los alfardones ofrecen escenas de cacería a pie y a caballo, personas sentados bebiendo y escuchando música, así como músicos tocando diversos instrumentos.


Las figuras cubiertas con amplias malutas e imamas se sientan a lo oriental, o bien sobre una pierna mientras que la otra la tienen semiflexionada, postura típica de lo egipcio.
HTMLText_5728CDFE_324D_7ECF_41BC_DEBD5EA43A36.html =
Se trata de una gran taza o fuente gallonada, tallada en una sola pieza de mármol blanco. El exterior se enriquece gracias a una talla más conseguida.


Corre pegando al borde superior una cenefa epigráfica cursiva que narra y describe las grandezas de la propia fuente con un uso abundante de metáforas, luego hace alusión a la dinastía nazarí con comentarios laudatorios de un poema de Ibn-Zamrak. Hacia abajo el espacio se rellena por completo por una trama de zig-zag.


La decoración del interior se desarrolla por medio de la alternancia de lóbulos de dos tamaños diferentes, treinta de cada tipo.
Entre 1626 y 1994 esta pieza estuvo instalada como taza alta de la fuente del patio de Lindaraja.
HTMLText_5728FDFD_324D_7ECD_416B_DA00CC7CA67F.html =
Fuente de Lindaraja
HTMLText_5742757F_3242_8FCC_41C5_7A31AC487CBD.html =
La influencia artística hispanomusulmana se extendió fuera de sus fronteras. Pero igualmente sucedió en sentido contrario y los artistas cristianos son llamados para decorar los palacios hispanomusulmanes.


En la Alhambra quedan ejemplos notables de estos trabajos, como son la obra del pintor cristiano venido de la corte de Juan I Trastámara, en la decoración de las tres bóvedas de la Sala de los Reyes en el Palacio del Riyad (Leones), fechadas a principios de la decida de 1380.
De forma espectacular otra obra, aquí́ expuesta, una tabla de pintura sienesa representa la lucha de dos guerreros en la que aparece una cenefa con el lema dinástico nazarí en letra gótica, como ejemplo de aquellos cuadros que ornamentaban las estancias de los palacios junto con las yeserías y tejidos nazaríes.
HTMLText_5743D577_3242_8FDC_41AD_8F444E60E209.html =
Influencias artísticas
HTMLText_57BA85AA_324D_8F74_41C8_EA78BC5FCAB5.html =
Celosías nazaríes con decoraciónn geométrica que estuvieron ubicadas en la Sala de las Camas, un ámbito de dos plantas que se localiza dentro del Baño del Palacio de Comares.


Las celosías son el resultado de las reformas que se hicieron en la sala en el siglo XVI y estuvieron en esta estancia hasta el año 1827, cuando se decidió recuperar el aspecto medieval de este espacio y retirar el cuerpo añadido en el que estas celosías se encontraban.


La decoración se concentra en los listones agramilados, tanto en los marcos como en los travesaños centrales que se encontraban policromados en tonos rojos y blancos, según los restos de pintura que aún se conservan.
HTMLText_57BB45AA_324D_8F74_41AE_39498B3F982C.html =
Celosías de la sala de las Camas
HTMLText_5A302814_3245_855C_41BF_DC6FFC5C5E17.html =
Primer panel: Este panel decorativo está formado por una trama de lacería, con estrellas y crucetas que se enlazan entre sí.


En el interior de cada figura se representan distintos personajes que se repiten con variaciones, como un ministril tocando un instrumento de viento y acompañado por un lazarillo; un cazador con un perro; o un catador probando la bebida antes de servirla. La vestimenta sigue la moda gótica del momento.


Los azulejos han perdido la decoración en dorado conservando solo el vidriado azul, lo que hace que las composiciones estén incompletas al faltar los rostros, manos, fondos y detalles realizados en este color.


Unos azulejos pertenecientes a una serie similar a ésta fueron encontrados en Capilla de San Bartolomé del Hospital de Agudos en Córdoba, hoy en el Museo Arqueológico de Córdoba. En este caso sí conservan el vidriado dorado, permitiendo conocer así cómo serían estás piezas del Museo de la Alhambra.


Se puede afirmar que la fabricación de los azulejos se corresponde con los procedimientos bajomedievales y suelen fecharse entre finales del s. XIV y principios XV. Acontecimientos históricos documentados nos confirman su fabricación en la Alhambra.


Segundo panel: Este grupo de azulejos podría despertar dudas sobre su datación en época nazarí, pues sus motivos figurativos y la estructura organizativa son deudores de la tradición cristiana occidental y responden a modelos góticos tardíos.


La técnica, sin embargo, es idéntica a la empleada por los nazaríes, datándose estas piezas entre finales del siglo XIV y principios XV.


La composición está formada por una trama de lacería que conforma cuadrados lobulados y crucetas que se enlazan entre sí, tanto en sentido horizontal como vertical. Esta solución geométrica permite la unión de un número infinito de estas piezas.


A diferencia del primer panel de azulejos, estos se ejecutan con una técnica diferente: la decoración en arista.


Aunque conservan parte de su ornamentación dorada, presentan importantes fallos de alfar lo que hace suponer que nunca estuvieron instalados y que fueron desechos de unos de los hornos cerámicos activos en la Alhambra.


El hecho de que todos ellos repitan un mismo tema decorativo, un jinete sobre su montura, avalan igualmente esta hipótesis, pues los paneles ornamentales de este tipo se basaban en la variedad y combinación de temas.
HTMLText_5A31680E_3245_854C_41B8_939DDDEA2465.html =
Azulejos figurativos
HTMLText_5AB635A9_3245_8F74_419B_1BF50A966A26.html =
Pintura de la Casita del Partal
HTMLText_5ABA55BD_3245_8F4C_41C0_A846D01C51FD.html =
En la Alhambra se conservan las pinturas de época de Yusuf I, de 1340-1350, que cubren dos de las paredes de la estancia de la Casita del Partal.


Las escenas están distribuidas en tres bandas paralelas. En el espacio superior aparecen temas de cacería, después, una algara o incursión guerrera de ataque; en la intermedia está presente la vuelta victoriosa llevada a cabo contra hispanomusulmanes rebeldes; y en la banda inferior se muestran tiendas de campaña con escenas de descanso, recreo y música.


El pintor Manuel López Vázquez realizó unos cuadros de gran formato en los que reproducía estas pinturas de la Casita del Partal.
HTMLText_5B64A4CE_3245_8ECF_41A8_D2396BB1BF64.html =
Pintura de la Sala de los Reyes
HTMLText_5B6B44D3_3245_8ED5_41BC_C8F83EE3C630.html =
El intercambio de influencias artísticas entre la corte cristiana y nazarí fue una realidad en el siglo XIV y XV.


En la Alhambra queda muestra de ello en la decoración de las tres bóvedas de la Sala de los Reyes en el Palacio del Riyad (Leones), fechadas a principios de la decida de 1380, obra de un pintor cristiano venido de la corte de Juan I Trastámara.
Este cuadro, realizado en el siglo XIX y obra del pintor granadino Isidoro Marín, representa unas escenas de las bóvedas laterales de la Sala de los Reyes.


A la izquierda se desarrolla una escena de caza con un caballero cristiano, y a la derecha otra escena similar pero con un jinete nazarí.
HTMLText_5BAA17B6_3242_8B5C_41BF_2762068DB868.html =
Columnas con capiteles de mocárabes
HTMLText_5BAA67B7_3242_8B5C_41BD_119CFE48852D.html =
Estas columnas nazaríes fueron reutilizadas en las reformas cristianas de la galería alta del Patio de la Reja, junto a otros soportes también nazaríes.


Las columnas conservan todos sus elementos, basas, fustes, cimacio y capitel. Destaca el cimacio, con el lema dinástico tallado en epigrafía cusiva sobre fondo policromado en azul; y los capiteles, que corresponden a la tipología de mocárabes y presentan cuatro niveles de abarajas ricamente decoradas con ornamentación vegetal.


Estos ejemplares destacan por su buen estado de conservación y por los restos de policromía que han llegado hasta nosotros. En los fondos perviven restos de las pinturas originales en rojo y azul con las que fueron pintados, y que originalmente se combinarán con un dorado hoy desaparecido.
HTMLText_60619C02_3242_BD34_41AD_C5B497184F49.html =
Zócalo de alicatado del Cerro del Sol
HTMLText_6062EC07_3242_BD3C_41C1_B9B55FE21EC0.html =
Panel de alicatado procedente del Cerro del Sol, lugar en el que se encontraba el palacio nazarí de Dar al-Arusa.


Ornamentalmente los colores usados para el relleno geométrico, deja ver una trama romboidal en negro.
Los rombos, formados por zafates negros.


Las estrellas aparecen en negro y los zafates en melado, verde, azul y blanco.


En la parte superior un pequeño friso de almenas negras sobre fondo blanco.


HTMLText_60C288AB_3242_8574_41AC_2662F0ABDABD.html =
En este espacio están presentes tres modelos diferentes de capiteles nazaríes.


A la izquierda se encuentra un capitel nazarí con cimacio que proviene del Patio de Lindaraja. El capitel está formado por un cuerpo inferior cilíndrico y otro superior cúbico, realizado en mármol blanco.


La decoración es vegetal estilizada, con hojas y frutos que tienden a la geometrización de sus formas. El cimacio destaca por su decoración epigráfica, similar en cada una de sus caras, en la que se repite el lema dinástico nazarí: “Solo Dios es vencedor”.


Conserva su color original, sobre un fondo azul, la letra que debió ser dorada.
En el centro hay una columna con un capitel procedente del Patio de la Reja. Este capitel es muy inusual dentro del mundo nazarí.


Está formado por dos cuerpos, el superior con forma troncocónica invertida y decorado abundantemente con una trama de ataurique. El inferior es ligeramente troncocónico y presenta una fila de ocho hojas de acanto muy estilizadas.


El cimacio es similar al visto en la columna anterior e igualmente contiene el lema del Reino de Granada.


El tercer capitel es un ejemplar nazarí en el que se debe destacar exclusividad y originalidad de su decoración respecto al conjunto de capiteles hispanomusulmanes.Está labrado con ocho arcos de herradura que apoyan sobre capiteles y fustes muy finos, en el cuerpo inferior, y con formas vegetales en los superiores.
HTMLText_60C2F8AA_3242_8574_41C1_19818A1A1325.html =
Columnas nazaríes
HTMLText_63092AB7_5486_08D3_418F_A8081036F208.html =
En 1367 el sultán nazarí Muḥammad V fundó en Granada un maristán u hospital. El edificio estaba construido en torno a un patio central con una gran alberca rectangular que, en el eje de sus lados mayores, tenía dos grandes figuras de leones como surtidores.


Estos Leones del Maristán están esculpidos en dos grandes bloques de caliza con nódulos, según la especialista Carmen Tienza. Tienen una altura de 1,50 m. y una longitud de 1,30 m.


Se representan sentados sobre sus patas traseras que aparecen flexionadas y con una larga cola recogida hacia el lomo. Aunque tienen unos rasgos muy parecidos, entre los que destacan las amplias fauces abiertas que muestran la dentadura, no son exactamente iguales entre sí y existen diferencias entre ellos, como se observa en sus largas melenas labradas de forma distinta.


Para cumplir su función como fuentes de agua tienen en su interior una tubería, de 3,5 cm de sección, que atraviesa toda la pieza desde la base hasta la boca.


El Maristán que albergaba estos leones fue demolido en 1843 y estas esculturas trasladadas a la Alhambra para su protección como piezas del Museo y expuestas en los jardines del Partal, usándose posteriormente como surtidores en la alberca del Palacio del Partal hasta su traslado al Museo de la Alhambra en 1994.
HTMLText_630C7AAF_5486_08F3_41AD_BA5B219BB140.html =
Surtidores en forma de León del Maristán
HTMLText_6394B164_33BE_87F3_41B3_43BD556A5F03.html =
El Corán en ningún lugar prohíbe la representación figurativa, solo hay una intención para evitar la vuelta al antiguo paganismo. Con anterioridad a la aparición del islam hay en Siria y Asia Menor una tendencia generalizada a suprimir la iconografía con tendencia hacia la ornamentación geométrica y floral.


¿Por qué se cree que el islam condena las formas plásticas? Todo arranca de varios adces recogidos de la tradición oral en época abbasí, pero si se analizan, realmente en lo que se insiste es en una constante intención de evitar la idolatría, ya que el culto y veneración debe dirigirse solo a Dios.


Los hadices dicen: “El que haya hecho imágenes será requerido, el día de la resurrección de los muertos, para que le dé un alma, pero no podrá hacerlo… maldito quien haya pintado un ser vivo…no pintéis más que árboles, flores y seres inanimados”, o sea castiga la soberbia del artista que al pintar quiera dar vida a lo que ha creado como si un Dios se tratara. Recordando un hecho destacado, Miguel Ángel cuando creó la figura del Moisés le arrojó sus herramientas gritándole “¿por qué no hablas?”.
Todo favoreció a mantener una corriente iconoclasta ya que: Dios es el único creador.


No obstante, la realidad artística figurativa estará presente desde los primeros momentos sin problema. Azraqui, cuenta que la nueva Kaaba, reconstruida por su mal estado en época de Mahoma alrededor del 608, estaba enlucida y, el techo, las paredes y columnas, estaban cubiertas de pinturas (suwar), de profetas, árboles y ángeles. En los pilares próximos a la puerta, se representó a Abraham y en el otro a María con Jesús en el regazo, como profetas.


Las representaciones figurativas sí quedaron reservadas a ámbito privado y se alejan de edificios religiosos. Desde los primeros momentos omeyas, encontramos ejemplos espectaculares como en el palacio/
hammhn de Qusayr ‘Amra o Qasr al Hayr al-Šarqi por ejemplo, continuados con los abbasíes como podemos encontrar en el Harim del Jausaq al-Jaqani en Samarra, fechado en 836, bajo el Califa al-Mutasim o el repertorio escultórico del palacio de Jirbat al-Mafyar.


Pero no solamente las representaciones figurativas las encontramos en la arquitectura, sino estarán presentes en los objetos del ajuar, como en las primeras piezas de la cerámica dorada de época ‘abbsí y que continuarán en Egipto, desde piezas cotidianas como son figuritas femeninas usadas como amuletos o juguetes, o las representaciones conservadas del palacio de al-Hakim con escenas de corte en madera tallada; o piezas de cerámica dorada con figura femeninas tocando instrumentos musicales o bailado entre otros ejemplos.


Algunos califas omeyas se mostraron en sus monedas a similitud a los emperadores bizantinos y los monarcas sasánidas. Esta costumbre se mantuvo y continuó entre los califas abbasíes.


En general la representación figurativa, entre la que se encuentra la humana, se mantiene a lo largo de los siglos en cada uno de los periodos historicos y en la extensión geográfica del poder musulmán, conservándose magistrales representaciones figurativas en arquitectura, miniaturas narrando cuentos o historias, tejidos, metales etc.
HTMLText_6396315E_33BE_87CF_41A9_EFE31D53D4FC.html =
Representación figurativa en el arte islámico
HTMLText_64B0AF39_33C2_9B54_41BC_C3E92C36B956.html =
Los temas figurativos en el arte hispanomusulmán se entroncan con los orientales, ya que aparecen los mismos animales en composiciones y escenas de procedencia irania.


Así encontramos el tema del carnívoro -el león-, sobre el herbívoro -el ciervo-, para devorarlo, simbolizando el ciclo vital humano.


Aparecen además constantemente esculturas de bulto redondo con formas de animales y uso como surtidores.


Las figuras zoomorfas representadas en el arte hispanomusulmán son muchas y variadas, como en esta vitrina pueden contemplarse.
HTMLText_64B0FF39_33C2_9B54_41BE_3BE608FED21F.html =
Decoración zoomorfa hispanomusulmana
HTMLText_65DC48F4_33C2_86D3_41BD_56A8C7B7BDEF.html =
Representaciones zoomorfas
HTMLText_65DCB8FC_33C2_86D3_41AA_A90454172ECB.html =
La variedad de figuras animales representadas en el arte hispanomusulmán fue muy amplia, pudiéndose encontrar ejemplos de ellos desde época omeya a nazarí.


Caballos, como los que se ve en un ataifor califal, en un brasero trípode almorávide con cabezas de equinos o en los juguetes nazaríes.


Cérvidos, como los representados en las asas de un candil emiral y de una pieza taifa.


Aves, como la que corona un incensario almorávide.


O peces, como los representados en piezas cerámicas de mesa o en juguetes.
HTMLText_662E5BCF_33C3_9ACC_41AE_31B4EEB7778A.html =
Frisos de madera del Palacio del Oeste fatimí en El Cairo.


Las escenas talladas en relieve representan la vida palatina, unidas por estrellas de ocho que albergan elegantes pavos reales, arpías, liebres, águilas, unicornios y rara vez un guerrero.


Los temas de los alfardones ofrecen escenas de cacería a pie y a caballo, personas sentados bebiendo y escuchando música, así como músicos tocando diversos instrumentos.
Las figuras cubiertas con amplias malutas e imamas se sientan a lo oriental, o bien sobre una pierna mientras que la otra la tienen semiflexionada, postura típica de lo egipcio.
HTMLText_662E6BCF_33C3_9ACC_41C4_48B1906EAAA5.html =
Frisos del Palacio del Oeste fatimí
HTMLText_67165099_2C15_A204_41AC_B6141078E9F8.html =
En 1367 el sultán nazarí Muḥammad V fundó en Granada un maristán u hospital en el que se estuvo ubicada esta lápida que hace mención a su fundación.


La pieza, de grandes dimensiones en forma de arco apuntado de herradura.


La inscripción de veintiséis renglones en tipografía cursiva hace mención a la fundación del maristán y, aporta datos importantes sobre el edificio y su benefactor, tales como la fecha exacta del comienzo y finalización de la obra, los destinatarios, la genealogía del sultán, etc.
Entre el texto se localizan diferentes elementos vegetales como pimientos, pequeños frutos o palmas.
La lápida estaba policromada, conservando aún pequeños restos de pintura roja, amarilla y azul.
HTMLText_67166098_2C15_A204_4196_B67240EC5A56.html =
Lápida fundacional del Maristán de Granada
HTMLText_67338D92_33C6_9F54_41A9_3004BE03A46E.html =
Cubierta ochavada apeinazada de limas mohamares.


La trama geométrica decorativa se desarrolla desde el almizate a partir de dos ruedas de ocho con zafates romos.


Los faldones presentan de base también ruedas de ocho.


Se cierra o remata el conjunto en las esquinas con cuatro cuadrantes con decoración ataujerada.
HTMLText_6733AD91_33C6_9F54_41BA_C2CADB8A88CD.html =
Armadura ochavada
HTMLText_675821A5_33CD_877C_41BC_B6BF3E3AB6C9.html =
En la Alhambra se han conservado distintos objetos lúdicos para niños y adultos con formas zoomorfas y antropomorfas, como silbatos y juguetes.


Los silbatos son instrumentos aerófonos por insuflación modelados en un material económico como el barro y realizadas de forma rápida y sin muchas pretensiones.


En época hispanomusulmana fue habitual modelarlos con formas de animales, siguiendo una tradición que se remonta a la etapa helenística. Ejemplos de este tipo de piezas son representación de osos puestos en pie con las patas delanteras cruzadas sobre el pecho.


Habituales son también los silbatos con forma de gallo, un modelo que se mantiene posteriormente en época cristiana. También son comunes las representaciones de caballos, serpientes o gallipatos.


Otro grupo de juguetes será la vajilla en miniatura que representa la usada por la familia pero a dimensiones reducidas y muy cuidadas.
HTMLText_6758E19E_33CD_874C_41B3_E61F188FC8EB.html =
Juguetes
HTMLText_6A028B1D_33C2_9B4C_41C9_3F219F614CA7.html =
Decoración figurativa hispanomusulmana
HTMLText_6A050B25_33C2_9B7C_41C2_37F5D9356F76.html =
Bajo el poder hispanomusulmán la decoración figurativa continuó de forma permanente.


Por una parte, valorando y usando elementos clásicos escultóricos de los que queda constancia, y por otra, realizando los artistas musulmanes temas figurativos de la vida, en la que narran escenas de la corte y la vida usual y cotidiana (cacerías, juegos, bailes, músicos...) gracias a los cuales, se conoce más sobre los protocolos sociales de recepciones, formas de vestir y su evolución, costumbres etc.


La variedad de animales es grande, así como el uso en el que estaban representados (vajillas, pinjantes, armamento, azulejos, tejidos, bronces...).
HTMLText_6A42065F_2DED_AE3C_41C1_6CF9742EB85E.html =
Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


HTMLText_6A43C65F_2DED_AE3C_41AD_D780FE4B43F5.html =
Aparecen constantemente esculturas de bulto redondo con formas de animales y uso como surtidores. Cervatos como los de Madinat al-Zahra, elefantes, tallados a tamaño natural, como el mandado realizar por Abd al-Rahmam III en el trayecto de canalizaciones para Madinat al-Zahra, conservado ahora en el Patio del Palacio Episcopal, o los famosos leones nazaríes, entre otros.
En esta sala podemos contemplar dos grandes esculturas de leones sentados con sus rostros amenazantes, como es usual en el periodo nazarí. Proceden del Maristán granadino (hospital), que tenía como centro un patio rectangular con alberca a la que vertía el agua estos dos leones similares, pero diferentes entre sí


Estos ejemplos muestran a veces descripciones poéticas que nos indican uso y simbología. El poema tallado en el borde de la taza de la fuente de los Leones que se encuentra en el Palacio del Riyad, construido por el sultán Muhammad V dice:


… En apariencia, agua y mármol parecen confundirse,
sin que sepas cual de ambos se desliza
….
¿No es, en realidad, cual blanca nube
que vierte en los leones sus acequias
y parece la mano del califa, que, de mañana,
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante,
[sabe que] sólo el respeto [al Emir] contiene su enojo.


Traducción: Darío Cabanelas Rodríguez y Antonio Fernández Puertas
HTMLText_6A5098D7_2C14_620B_41C5_A1F05D1C9C92.html =
Surtidor original de la Fuente de los Leones
HTMLText_6A57B8E9_2C14_6207_41C6_2926CB6300B6.html =
El surtidor más antiguo de la taza de la Fuente de los Leones es esta pieza que se muestra aquí. El Palacio del Riyad (jardín) o de los Leones fue construido hacia 1380 por el sultán Muhammad V y en la parte central el patio ubica una original fuente con una taza dodecagonal sobre 12 leones con tallas diferente.


A lo largo del tiempo la fuente ha sufrido cambios para ir adaptándose a la moda del momento, uno de los más significativos fue el añadido de una segunda taza nazarí, reutilizada de otro lugar, a la que se le incorporó además un alto surtidor. Al desmontarse el 9 de julio de 1966 estos añadidos para devolver a la pieza a su estado original, apareció intacto el surtidor de época nazarí que aquí se encuentra.


Aunque aún estaba en uso, se decidió su retirada para mejorar la funcionalidad de la fuente, entrando a formar parte de la colección del Museo de la Alhambra.
HTMLText_6CC4E2BD_2760_06CA_4174_A0B96449BE38.html =


Juguetes nazaríes



En la Alhambra se han conservado distintos objetos lúdicos para niños y adultos con formas zoomorfas y antropomorfas, como silbatos y juguetes.


Los silbatos son instrumentos aerófonos por insuflación modelados en un material económico como el barro y realizadas de forma rápida y sin muchas pretensiones.


En época hispanomusulmana fue habitual modelarlos con formas de animales, siguiendo una tradición que se remonta a la etapa helenística.


Habituales son también los silbatos con forma de gallo, un modelo que se mantiene posteriormente en época cristiana. También son comunes las representaciones de caballos, serpientes o gallipatos.


Otro grupo de juguetes será la vajilla en miniatura que representa la usada por la familia pero a dimensiones reducidas y muy cuidadas.



HTMLText_6E14BC9D_2C14_623C_41B2_F7BA554CD058.html =
Exposición Temporal
¿Una bóveda desaparecida de la Alhambra?
Maqueta de una bóveda de mocárabes
HTMLText_6E179CB6_2C14_620C_41B4_6A09ED8527D9.html =
En el patio del palacio de Comares aparecen las bóvedas de mocárabes/mukarbas con medina más antiguas conservadas del periodo nazarí́.


Corresponden al periodo de construcción del sultán Muhammad V que continúa la reforma del palacio de Comares iniciada por su padre, Yūsuf I. Poco después, al construir su propio palacio, el palacio del Riyad (jardín) o de los Leones, construye las más espectaculares bóvedas de mocárabes.


El patio del palacio de Comares, muestra en cada una de las esquinas un īwān cubierto con bóveda de mocárabes. Los dos īwānes a N son mayores que los conservados a S. Todos se conservan, menos el que se encuentra en el ángulo SO que ha sufrido un desplome de su bóveda.


Esta maqueta, realizada tras el estudio geométrico de los fragmentos conservados, restituye como fue, gracias al fragmento aún in situ y los cuatro conservados en el Museo de la Alhambra.


Maqueta realizada por Gloria Aljazairi López.
HTMLText_7141AB3D_327D_9B4C_41A7_2E06CE7391BC.html =
Safa de enormes proporciones con pequeño anillo de solero.
Presenta decoración en su interior y exterior en azul sobre fondo blanco y dorado.


El interior de la pieza está ocupado por un gran árbol. A partir de un eje central se van desarrollando ramificaciones que se enrollan en forma de espiral. De los tallos nacen flores de cinco y tres pétalos, y pequeños frutos de distintos tamaños.
Exteriormente se dibujan cuatro palmetas con base a una cinta que corre alrededor se ven alternas a otras en dorado que penden del borde.
HTMLText_7141FB3C_327D_9B4D_41C3_1D23B98EE2C4.html =
Gran safa
HTMLText_731905D9_3245_8ED4_4198_993427171815.html =
Reproducción de la lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra. Es un tipo de lámpara colgante con un vástago central y forma ascendente piramidal.


La conforman, de arriba a abajo, cuatro cuerpos circulares intercalados por cilindros moldurados, dispuestas de menor a mayor y con inscripciones entre atauriques en las que se repite el lema de la dinastía nazarí.


El cuerpo inferior y de mayor tamaño, presenta forma acampanada, ornamentada con una decoración calada con motivos vegetales de finos tallos y dos cartelas epigráficas, una en la parte superior y otra en la inferior, con el lema dinástico.


Bajo el labio del cuerpo más inferior, mirando en horizontal hacia el suelo, hay una inscripción cursiva incisa que dice:
"En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. La oración sea sobre nuestro señor Muhammad y su familia, salud y paz. Mandó nuestro dueño el sultán excelso, el favorecido, el victorioso, el justo, el feliz, el conquistador de ciudades, y último límite de la conducta justa de los siervos (de Dios), el Príncipe de los Musulmanes Abu `Abd Allah, hijo de nuestro señor el Príncipe de los musulmanes Abu Abd Allah hijo de nuestro señor al-Galib bi-llah, el victorioso por la protección de Dios, Príncipe de los musulmanes Abi Abd Allah, ayúdele Dios (Ensalzado sea)... debajo de ella, a quién alumbra mi luz por su magnificencia y cuidado de su señor, con sana intención y verdadera certidumbre. Y fue esto (hecho) en el mes del Babi primera bendecida, en el año cinco y setecientos (1305 d. C.) ¡Ensalzado sea!".
HTMLText_7319E5D2_3245_8ED4_41C6_E6C138DDDEAE.html =
Lámpara de la mezquita Mayor de la Alhambra
HTMLText_74C84B98_39E2_DFC6_41A4_F222AF4D24CF.html =
_____
SALA I


La ciencia, la fe y la economía


HTMLText_74C8CB9E_39E2_DFFA_41AD_0221A8937221.html =
En este espacio se presentan tres aspectos de la cultura hispanomusulmana importantes que se mantendrán a lo largo de los siglos.


La ciencia, se representa con un reloj de sol, en la que se muestran las indicaciones de las horas del día, entre las que se destacan las de oración; los signos zodiacales; los arcos de los solsticios de invierno y verano y las dos líneas de la sombra proyectada por el sol en los equinoccios.


En segundo lugar, se presentan dos coranes representativos de la palabra Sagrada, escrita con decoración de palmetas en los bordes.


Por último, la economía se representa por una selección de monedas de cada periodo hispanomusulmán desde el 712 hasta el periodo nazarí.
HTMLText_74D8232E_39E1_48DA_41B4_46B2E4B88D3D.html =
La Exposición Permanente del Museo de la Alhambra se encuentra en el piso bajo del Palacio de Carlos V con entrada por su zaguán principal.


Presenta 7 salas que de forma cronológica muestra un desarrollo de la cultura hispanomusulmana, desde el s. VII, con la conquista musulmana de la Península, hasta el final del periodo nazarí en 1492.
HTMLText_74D8232E_39E1_48DA_41B4_46B2E4B88D3D_mobile.html =
La Exposición Permanente del Museo de la Alhambra se encuentra en el piso bajo del Palacio de Carlos V con entrada por su zaguán principal.


Presenta 7 salas que de forma cronológica muestra un desarrollo de la cultura hispanomusulmana, desde el s. VII, con la conquista musulmana de la Península, hasta el final del periodo nazarí en 1492.
HTMLText_74D86328_39E1_48C6_41C2_2BE263F5DEAD.html =
_______
RECEPCIÓN


Museo de la Alhambra


HTMLText_74D86328_39E1_48C6_41C2_2BE263F5DEAD_mobile.html =
_____
RECEPCIÓN


Museo de la Alhambra


HTMLText_76947DE3_3246_9EF5_41A6_E35641E9904F.html =
Fragmento de friso de alfiz alargado que formó parte de la alhacena del Palacio de Comares.
Muestra decoración tallada y policromada. Los motivos se disponen en dos niveles, el primero y principal está destinado al marco geométrico, cartelas, epigrafía y heráldica; el segundo nivel de talla lo conforma la decoración vegetal de relleno, con una trama de minucioso ataurique digitado.


La estructura de la composición se genera a través de un lazo doble que recorre todo el perímetro. La misma cenefa desarrolla en las esquinas nudos más complejos y crea cartelas lobuladas, tanto para la epigrafía como para enmarcar escudo nazarí, rodeado de flores pentapétalas.


El texto en caracteres cursivos pertenece al tercer verso del poema de seis de la alhacena oeste de la Sala de la Barca. Los textos se han trascrito de las propias piezas y localizado en el Diwan de Ibn Zamrak. Los versos se atribuyen al citado poeta nazarí que los compuso para la ornamentación de las obras de Muhammad V en el Palacio de Comares.
Estos fragmentos tienen la decoración pintada en muy buen estado de conservación.
HTMLText_76951DDE_3246_9ECF_41BC_8E1D3BB9D573.html =
Alfiz de las alhacenas de la Sala de la Barca. Palacio de Comares
HTMLText_76A52E98_3242_9D53_4187_8D9C77C557F8.html =
Zócalo de alicatado del Generalife
HTMLText_76A59EA0_3242_9D73_41B4_CDE34E07D140.html =
Panel de alicatado nazarí, datado en los siglos XIII-XIV y procedente del Generalife.
Este zócalo presenta su decoración geométrica formada por cintas negras y azul turquesa entrelazadas sobre un fondo blanco continuo.


En la parte superior está presente un friso de almenas blancas ascendentes sobre fondo negro. Esta cenefa se separa del resto del zócalo mediante una fina banda de azulejos negros.
HTMLText_77CF29EE_381F_DB5B_41C2_6C2E0AD2376E.html =
En esta sala se muestra una selección de objetos de la importancia artística que tuvo este periodo, con uso arquitectónico, decorativo y evolución en el refinamiento en la etiqueta y forma de vivir.


Los ejemplares de piedra tallada (placas decorativas, pila, columnas), nos presentan una alta calidad decorativa y avance técnico, con una talla profunda, además de original en su diseño y evolución decorativa, que arranca de temas clásicos hasta conseguir soluciones originales y propias del estilo califal.


Los objetos domésticos nos explican la valoración en el ajuar doméstico y etiqueta en la vida ordinaria, con exquisitos ejemplos en objetos para la iluminación, con soluciones figurativas en las asas de los candiles o pequeños y exquisitos braseros labrados en piedra, utilizados para perfumar y calentar objetos.


La vajilla manifiesta la especialización de objetos adaptados a su uso, en la cocina o en la mesa, no despreciando piezas que aunque populares muestran elementos ornamentales. La vajilla de lujo presenta soluciones decorativas cuidadas, con riquísima variedad de temas ornamentales en lo que serán los colores característicos califales, blanco, azul y manganeso.
HTMLText_77CFE9EE_381F_DB5A_41C5_8E576F24AB92.html =
_____
SALA II


Periodo emiral y califal


HTMLText_786E8FBF_3245_9B4D_41C5_BB053F48C45E.html =
Existe una idea, ampliamente extendida, de que el Islam prohíbe expresamente la representación de figuras humanas y animales.


Bien es cierto que existe una clara predilección en el arte islámico por los motivos ornamentales, tales como la decoración vegetal o geométrica.


Pero aunque la representación figurativa no forma parte del repertorio habitual, hay ejemplos de la misma en todas las épocas, en todas las regiones y sobre materiales diversos.


Desde los primeros momentos omeyas hay muestras espectaculares de este tipo de representación. También se pueden ver en primeras piezas de la cerámica dorada de época ‘abbasí y en figuritas femeninas usadas como amuletos o juguetes.
HTMLText_786F8FB8_3245_9B53_41A0_4BD6136B8810.html =
Representación figurativa en el arte islámico
HTMLText_78B094A3_3242_8D7B_41C4_EED6D07E1F25.html =
Alicatado de la Torre de la Cautiva
HTMLText_78B344AE_3242_8D4C_41C3_3CCCD8630BFC.html =
Panel de alicatado procedente del zócalo de la Torre de la Cautiva.


La decoración geométrica consiste en una estrella de ocho centrada en azul. La estrella forma a su alrededor una rueda de piezas meladas, seguida por costadillos de reflejo metálico rojizos. Se trata del único ejemplo conservado de alicatado con piezas de reflejo metálico.


Todo queda enmarcado en una retícula con estrellas de ocho mutiladas en las cuatro esquinas.


Destaca en este alicatado el papel predominante de la cinta que recorre los contornos de todas las piezas.
HTMLText_78DB5D97_3247_9F5C_41B5_971BA18C2342.html =
Zócalo de alicatado nazarí del siglo XIV procedente de Rauḍa o cementerio real.


Conforma la decoración una trama geométrica simple formada por estrellas de color separadas entre sí con crucetas blancas.


Las estrellas son de dieciséis puntas y se disponen en hileras por colores, en concreto siguiendo la secuencia negra, melada, azul y verde.


Muestra así la variedad de tonos vidriados con los que se trabajaron las piezas de alicatado que conforman estos paneles cerámicos.
HTMLText_78DBCD91_3247_9F54_41C4_C85716AC306B.html =
Zócalo de alicatado de la Rauda
HTMLText_795205DE_3823_4B7B_41BB_2BE2BD8F105D.html =
______
SALA III A


Decoración arquitectónica califal


HTMLText_7953B5E6_3823_4B4A_41BB_8D112576B85A.html =
Junto con la pila de la Dar al–Nawra en la sala II, en esta zona, la pila de época de Almanzor de ciervos y leones, nos indicará la importancia del agua, siempre presente en la cultura hispanomusulmana.


Esta pieza única será valorada como obra de arte y, trasladada y reutilizada a la Granada zirí en el palacio de Badis y posteriormente a la Alcazaba de la Alhambra en época de Muhammad III en 1305.
HTMLText_7955119F_3821_4BF9_41C8_E7604444004E.html =
______
SALA III B


Del arte taifa al nazarí


HTMLText_7955C1A6_3821_4BCB_41CB_F5C97013AD64.html =
Centra la sala un yamur, objeto de remate decorativo del alminar de la mezquita Almanzora, espacio que ahora ocupa la Iglesia de Santa Ana (Granada).


Muchas de las piezas que en esta Sala se exponen, estuvieron destinadas a cubrir necesidades domésticas cotidianas y formaron parte de la vajilla de mesa (botellas, jarras, cuencos…) y para el almacenamiento, transporte y conservación de alimentos (tinajas, paneras…).


La riqueza decorativa de estas cerámicas, estaría relacionada con el uso y su ubicación en el interior de la casa, presentando una riqueza técnica y variedad decorativa de gran importancia para el desarrollo posterior en estos materiales.


También se conserva un conjunto de objetos de bronce (morteros, incensario, brasero) que dan una buena idea del ambiente doméstico en los periodos almorávide y almohade.


Será importante la evolución de objetos de uso arquitectónico, como los arrocabes.
HTMLText_7A012C3A_38E1_D93B_41C8_E5213AF60FCE.html =
De las pocas piezas del mobiliario decorativo de la Alhambra, conservado y valorada como pieza de gran importancia hasta formar parte de los fondos del Museo, tenemos el “Jarrón de las Gacelas”. Esta destacadísima pieza de la cerámica nazarí, muestra su proporcionada silueta, decorado en blanco, azul y dorado, con temas muy variados de epigrafía, cursiva y cúfica, delicadísimas composiciones de la decoración vegetal y las figuras que le han dado su nombre, dos parejas de gacelas.


Procedentes del palacio del Riyad (Leones), se exponen las hojas de la puerta de cierre a la Qubba Mayor (Dos Hermanas), ejemplos de la buena técnica de la carpintería nazarí, con soluciones decorativas de geometría ataujerada en sus dos lados y talla de las piezas entre el lazo con acabado policromo.


De la misma estancia, está la celosía del piso alto. También como ejemplo de estos elementos arquitectónicos que completan la ornamentación palatina, se exponen los restos de solerías del Peinador de la Reina, con temas figurativos o los ejemplos de alicatado y piezas sueltas en las que se puede seguir el sistema constructivo de estos paneles.


Las puertas de alhacena del palacio de los Infantes o Cetti Merien, nos dan idea de la delicada ornamentación de taracea que cerraba y decorada por ambos lados, lo que sería parte del mobiliario nazarí, en las alhacenas donde se guardaban los enseres y ajuar de las viviendas.
HTMLText_7A01AC33_38E1_D8C9_41B7_4B19051F040D.html =
_____
SALA V


Periodo nazarí
La Alhambra y otros palacios en la ciudad.


HTMLText_7A72ED78_38E1_5B46_4193_384301621D65.html =
La ciudad nazarí de Granada (1232-1492) tenía numerosas fundaciones, edificios de propiedad del sultán y públicos que mostraban una ciudad con gran actividad intelectual y cívica, como puede ser su madraza o universidad, alhóndigas, alcaicería, mezquitas o el maristán u hospital.


De estos edificios se presentan, la lápida fundacional del Maristán que estuvo situada sobre la puerta de entrada. Es de mármol blanco, con forma de arco de herradura y su inscripción nos relata la fecha de construcción entre 1365 y 1367 bajo Muhammad V que la erigió y entregó fondos para su mantenimiento como hospital gratuito.


La riqueza y belleza del edificio queda plasmado en esta lápida y los dos surtidores en forma de leones sentados de grandes dimensiones que soltaban el agua por la boca a la gran alberca que centraba el patio del Maristán.


También se encuentra la portada de entrada de la Madraza construida en época del sultán Yusuf I en 1349 como indica la lápida fundacional.


Fruto de otro edificio en la ciudad, es las gorroneares de mármol blanco y decoración de mocárabes policromados que servían de sostén a las grandes hojas de puertas de una galería exterior de la conocida Casa del Chapiz.
HTMLText_7A737D72_38E1_5B4A_4184_EC6DEBEE758C.html =
_____
SALA IV


Periodo nazarí
Edificios públicos


HTMLText_7B2544E8_3B61_F799_41B8_944598519E37.html =
_____
EXPOSICIÓN TEMPORAL


¿Una bóveda desaparecida de la Alhambra?
HTMLText_7D944D6D_2C1C_A21F_41BA_A49B5C2C8421.html =
En 1367 el sultán nazarí Muḥammad V fundó en Granada un maristán u hospital. El edificio estaba construido en torno a un patio central con una gran alberca rectangular que, en el eje de sus lados mayores, tenía dos grandes figuras de leones como surtidores.


Estos Leones del Maristán están esculpidos en dos grandes bloques de caliza con nódulos, según la especialista Carmen Tienza. Tienen una altura de 1,50 m. y una longitud de 1,30 m.


Se representan sentados sobre sus patas traseras que aparecen flexionadas y con una larga cola recogida hacia el lomo. Aunque tienen unos rasgos muy parecidos, entre los que destacan las amplias fauces abiertas que muestran la dentadura, no son exactamente iguales entre sí y existen diferencias entre ellos, como se observa en sus largas melenas labradas de forma distinta.


Para cumplir su función como fuentes de agua tienen en su interior una tubería, de 3,5 cm de sección, que atraviesa toda la pieza desde la base hasta la boca.


El Maristán que albergaba estos leones fue demolido en 1843 y estas esculturas trasladadas a la Alhambra para su protección como piezas del Museo y expuestas en los jardines del Partal, usándose posteriormente como surtidores en la alberca del Palacio del Partal hasta su traslado al Museo de la Alhambra en 1994.
HTMLText_7D946D6D_2C1C_A21F_41A8_35C83F335533.html =
Surtidores en forma de León del Maristán
HTMLText_808B4326_9B5E_C63C_41DA_42D1B1A4C3E8.html =


Gorroneras del Cuarto Dorado



Pareja de gorroneras procedentes del arco central del Cuarto Dorado, cumplían junto con las quicialeras de mármol (aún conservadas in situ), la función de permitir el sistema de giro de la puerta hacia el patio.


Las gorroneras se instalaron en época de Muhammad V y permanecieron en su lugar hasta 1969.


Presentan forma piramidal invertida, decorada en tres de sus lados verticales por medio de mocárabes, una composición geométrica a base de prismas de madera (yuxtapuestos y superpuestos), cortados de diferente modo que encajan verticalmente unos con otros dando sensación de estructura colgante.


Los prismas o adarajas están policromados en su parte visible.


Para delimitar zonas y piezas se usan bandas decorativas en blanco o negro y sobre ello un perlado negro o blanco respectivamente, estas cenefas siguen las formas de la composición y crean tramas mixtilíneas presentes en todo el volumen.


Predomina la cenefa blanca con perlado negro que se extiende por todos los contornos de la gorronera; mientras que la cenefa negra con perlado blanco se reserva para delimitar las adarajas donde se inserta la decoración vegetal.
HTMLText_852203FE_9B51_C60C_41DB_C91FF11BA9E3.html =


Lápidas sepulcrales de la rauda de la Alhambra



La Alhambra como ciudad palatina, disponía de una zona usada como cementerio de los sultanes llamada Rauda, situada en los jardines tras el Palacio de los Leones.


Tras la entrega de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos, Boabdil se llevó los restos de sus antecesores a la alquería de Mondújar, quedando la Rauda abandonada.


De este espacio se conservan algunas lápidas funerarias que sirvieron de encabezamiento y algunas losas sepulcrales epigrafíadas.


En 1574 unas obras del palacio de Carlos V sacaron a la luz cuatro losas sepulcrales, dos de ellas se conservaron en la sala de los Reyes en la Casa Real, las que se identifican con los epitafios de los sultanes Muhammad II y Yusuf III y que aquí se pueden contemplar.


La tercera corresponde al príncipe Yusuf, hermano de Muley Hacen, encontrada en el siglo XVIII bajo el altar mayor de la iglesia de Nuestra Señora del Azogue, de Betanzos (La Coruña).


Las estelas y losas están realizadas en un material noble y duradero como es el mármol.


La talla no es muy profunda, pero está realizada con una gran minuciosidad y detalle.


Las estelas horizontales presentan franjas con decoración vegetal, cenefas geométricas y cartelas epigráficas con el lema de la dinastía nazarí.


Las losas verticales presentan largas inscripciones epigráficas con los datos del difunto.
HTMLText_854DC729_9B51_4E34_41DD_5BC0951382CD.html =


Capialzados del Palacio de los Leones



Los capitalizados son tablas decorativas que se ubican en los dinteles de puertas o ventanas y en el papo de las tirantas de las obras.


Estos cinco que se exponen en el Museo formaban parte de la galería que recorre perimetralmente el Patio del Palacio del Riyad o Leones. Están datados hacía 1380 en el sultanato de Muhammad V.


Las piezas presentan los lados mayores biselados hacia dentro para mejor agarre en el muro.


La decoración que desarrollan es de tipo longitudinal, con una talla minuciosa en la que se combinan motivos geométricos y vegetales.


Conserva gran parte de su policromía original muy cuidada.
HTMLText_865B5375_9B51_461C_41D4_E6579EFE9357.html =


Quicialera del oratorio del Partal



Las quicialeras son unas piezas ubicadas en la parte inferior de las puertas y que junta a las gorroneras, colocadas en la zona superior, permitían el de giro y la apertura de una puerta.


Está provista de un orificio también en la zona superior para insertar el gozne de la puerta.


Está realizada en mármol y pertenece al oratorio del Partal.


La cara ornamentada reproduce una palmeta formada por dos hojas de palma dobles.


La perforación para el gozne está contorneada en relieve por una banda que en su base también luce palmas dobles con puntas rizadas.
HTMLText_86605628_9B51_CE34_41E3_58D8CC1D1DB8.html =


Fustes con alicatado



En el interior de los palacios nazaríes la decoración impresiona por su espectacularidad, cubriendo prácticamente todos los espacios, entre ellos también los fustes entregos.


Los artistas que realizaban estos alicatados lo adaptaban proporcionalmente al espacio a cubrir y a la forma de su superficie que a veces era curva.


En estos fustes se pueden ver composiciones geométricas simples basadas en la repetición de uno o dos figuras, como ruedas de ocho, octógonos y crucetas o redes romboidales tipo sebka.


Algunos de estos fustes provienen de la Sala de los Reyes en el Palacio de los Leones.


En otros se desconoce el espacio en el que estaban situados.
HTMLText_868299D4_9B53_421D_41D5_895EED8E78FF.html =


Puerta de la Qubba Mayor o Sala de Dos Hermanas



Puerta que formó parte de la Qubba Mayor o sala de Dos Hermanas, en el Palacio del Riyad o de los Leones.


Está compuesta por dos grandes hojas y un postigo que ocupa justo el centro de la pieza.


Esta gran puerta permitía cerrar y aislar esta vivienda del resto del palacio.


La puerta está decorada por sus dos frentes con decoración diferente con la técnica ataujerada y conserva restos de su policromía original que daba color a los gramiles de lazo y a los motivos de relleno geométricos que a su vez están tallados.


Se usan los herrajes también como elemento decorativo por medio de clavos con cabezas muy grandes de gallones que sobresalen del plano de la puerta.


Todas las chapas metálicas recortadas finalizan con un remate vegetal que culmina con un par de hojas de palma y sujetas por clavos pequeños agallonados.
HTMLText_86BD68E4_9B56_C23C_41E1_FF4CDB44CF96.html =


Silla de tijera o Jamuga



La jamuga es una silla de doble tijera que permite ser plegada.


Está formada por cuatro montantes curvos en forma de ese que se articulan por parejas y en los que se ensamblan dos zapatas para formar la base, dos travesaños en que se afirma el asiento y dos brazos curvos que se alzan para recibir el espaldar.


La pieza está realizada en madera y en todas sus partes vistas se encuentra recubierta por una rica labor de taracea de plata, marfil y diversas maderas finas, dibujando ruedas de lazo de a ocho.


Además, la decoración está rebordeada por series de puntos y un cordón de marfil y ébano que simula las aristas.


El trabajo de la taracea es muy superior en calidad de materiales y perfección a lo que se alcanza en ninguno de los ejemplares posteriores.


El asiento y espaldar están realizados en cuero y además de su propia función de recibir el cuerpo evitan que la silla se abra más de lo conveniente.


Destaca la decoración formada por el escudo nazarí flanqueado por dos aves zancudas entre decoración vegetal.
HTMLText_8B045560_9820_6F50_41DD_BDEC71F82FF1.html =


Fuente de Santa María



Esta taza de fuente fue realizada a principios del siglo XIV en una gran pieza de mármol blanco con vetas rosadas.


Fue tallada con forma de cuenco gallonado, con gruesas paredes que se curvan hacia el interior conforme descienden hacia la base.


El borde superior dibuja un hexágono, con seis lóbulos y seis vértices que desarrollan un perfil mixtilíneo y un interesante juego de alternancia de curvas y rectas.


Destaca el imponente perfil que se genera en esta pieza, a lo que contribuye su gran grosor.


Este tipo de tazas de fuente se colocaban muy bajas, prácticamente a ras de suelo, y el agua fluía en ellas a borbotones, al alcance de la mano.


Se desconoce su procedencia original y el lugar para el que fue diseñada, pues cambió su función, ubicación e incluso forma al ser reutilizada como pila bautismal en la Iglesia de Santa María de la Alhambra.
HTMLText_8B4586E8_9820_AD50_41C5_A655E44C9056.html =


Fragmentos de mocárabes



El mocárabe o mukarbas es una composición tridimensional geométrica, formada por diferentes prismas (adarajas), unidos de forma escalonada.


Esta bóveda patio del palacio de Comares presenta once tipos de adarajas diferentes, dispuestas en ocho pisos escalonados y ordenados dentro de una estructura geométrica de estrellas de ocho que dibujan las medinas y, a su vez, limitan cada módulo constructivo.
La composición completa de la bóveda de mocárabes/mukarbas, une las adarajas por la parte trasera con yeso para darle solidez al conjunto completo que se reforzaba con cañas y cuerdas para ayudar a su sostén.


Aún se aprecian, en los fragmentos conservados, las huellas de las manos de los artistas que han pegado y arrastrado los pegotes de yeso para unir las adarajas.


Como acabado, cada adaraja está decorada en su superficie vista, en dorado liso o con dibujos en línea negra que muestran temas epigráficos en cúfico con la jaculatoria yumn = felicidad, enfrentada en espejo, temas vegetales y de lazo que eran policromados en azul, dorado, blanco, negro y rojo.
HTMLText_8BFABD5A_9820_BF71_419C_C4B68F109DBA.html =


Bronces almorávides (siglo XI-XII)



Las artes del metal tuvieron un gran desarrollo en el siglo XII.


Los artesanos almorávides mostraron su alto grado tecnológico para transformar el mineral y su refinamiento artístico para crear todo tipo de piezas, desde las más utilitarias y cotidianas hasta objetos de lujo destinados a las altas clases sociales. Ejemplo de ello son los bronces que se pueden contemplar en esta vitrina.


Estas piezas son elementos domésticos propios de la vivienda hispanomusulmana: candiles de diferentes tipos, almireces y pequeños objetos como cascabeles, una campana o una pata de una arqueta.
Entre los candiles destaca el procedente de la comarca de Montefrío. Posee motivos epigráficos, vegetales y figuras zoomórficas.


Son piezas también significativas los almireces, que posiblemente serían usado para molturar alimentos o fármacos.
HTMLText_8C121741_9820_6B50_41D9_EA17509A0CED.html =



Exposición Temporal
¿Una bóveda desaparecida de la Alhambra?


Maqueta de una bóveda de mocárabes



En el patio del palacio de Comares aparecen las bóvedas de mocárabes/mukarbas con medina más antiguas conservadas del periodo nazarí.


Corresponden al periodo de construcción del sultán Muhammad V que continúa la reforma del palacio de Comares iniciada por su padre, Yūsuf I.


Poco después, al construir su propio palacio, el palacio del Riyad (jardín) o de los Leones, construye las más espectaculares bóvedas de mocárabes.


El patio del palacio de Comares, muestra en cada una de las esquinas un īwān cubierto con bóveda de mocárabes.


Los dos īwānes a N son mayores que los conservados a S.


Todos se conservan, menos el que se encuentra en el ángulo SO que ha sufrido un desplome de su bóveda.


Esta maqueta, realizada tras el estudio geométrico de los fragmentos conservados, restituye como fue, gracias al fragmento aún in situ y los cuatro conservados en el Museo de la Alhambra.


Maqueta realizada por Gloria Aljazairi López.
HTMLText_8C465830_9821_A530_41CC_A123FD75DD5F.html =


Lápida fundacional del Maristán de Granada



En 1367 el sultán nazarí Muḥammad V fundó en Granada un maristán u hospital en el que se estuvo ubicada esta lápida que hace mención a su fundación.


La pieza, de grandes dimensiones en forma de arco apuntado de herradura.


La inscripción de veintiséis renglones en tipografía cursiva hace mención a la fundación del maristán y, aporta datos importantes sobre el edificio y su benefactor, tales como la fecha exacta del comienzo y finalización de la obra, los destinatarios, la genealogía del sultán, etc.


Entre el texto se localizan diferentes elementos vegetales como pimientos, pequeños frutos o palmas.


La lápida estaba policromada, conservando aún pequeños restos de pintura roja, amarilla y azul.
HTMLText_8C525601_9250_F373_41E2_2FEC9F661589.html =


Capitel. Introducción.



La decoración y forma de los capiteles son elementos característicos para definir los órdenes, sin embargo en el arte islámico se atienen al orden corintio y compuesto pero con elementos cada vez más estilizados.


Los capiteles se dividen en una serie de partes, en concreto suelen contar con el cálatos, o parte inferior cilíndrica o casi cilíndrica que aparece decorada con hojas de acanto representadas a veces por cintas serpenteantes.


A continuación se localiza el astrágalo, una moldura básica que da paso a la zona del equino, elemento básico del capitel de orden compuesto. Lo corona el ábaco, una pieza que sirve de asiento a la estructura arquitectónica.


Estos capiteles cumplieron en papel primordial en la ornamentación de la arquitectura islámica. En la visita al museo de la Alhambra se podrán conocer cómo estos elementos, van evolucionando en cada período hispanomusulmán.



HTMLText_8C77DA6C_9820_6551_41B1_CAB54A8D8BFF.html =


Portada de la Madraza Yusufiyya



Dintel de entrada y lápidas epigráficas de la portada de la Madraza Yusufiyya de Granada.


La madraza, universidad, fue la primera institución pública de este tipo en al-Andalus, un centro de enseñanza superior que se construyó en el año 1349 por el sultán Yusuf I.


La portada de entrada realizó su decoración en mármol blanco y estaba formada por un dintel con epigrafía y dos lápidas de mármol blanco con inscripciones una de ellas la lápida fundacional.


A cada lado una lápida en forma de arco. La más completa tiene inscrito también un texto coránico en epigrafía cursiva. La segunda lápida es la fundacional de la madraza y aunque se encuentra incompleta se conoce el texto íntegro al haber sido recogido por Ibn al-Jatib. En él se hace mención a la construcción de la madraza bajo el mandato de Yusuf I.


El dintel, con dovelas lisas y decoración tallada vegetal, está enmarcado por un alfiz epigráfico.


El texto de carácter coránico reproduce la basmala y tasliya:
"Dios es la Luz de los cielos y de la tierra. Su Luz es comparable a una hornacina en la que hay un pabilo encendido. El pabilo está en un recipiente de vidrio, que es como si fuera una estrella fulgurante. Se enciende de un árbol bendito, un oli[vo, que no es] del Oriente ni del Occidente, [y] cuyo aceite casi alumbra aun sin haber sido tocado por el fu[ego. ¡Luz sobre] Luz! Dios dirige a Su Luz a quien [Él quiere. Dios propone parábolas a los hombres. Dios es omnisciente.] En casas que Alá ha permitido [erigir y que se mencione en ellas Su nombre. En ellas Le glorifican, mañana y tarde, Hombres a quienes ni los negocios ni el] comercio les distraen del recuerdo de Alá, de hacer la azalá y de dar el azaque. Temen un día en que los corazones y las miradas sean puestos del revés. Para que Alá les retribuya por sus mejores o[bras y] les dé [más] de Su favor. Alá [pro]vee sin medida a quien Él quiere.”
HTMLText_8C8028C2_9821_E550_41E0_8903BE632289.html =


Capiteles nazaríes



A la izquierda se puede observar un capitel de estructura característica nazarí, con collarino adosado.


Consta de dos cuerpos, uno superior casi cúbico y el inferior cilíndrico.


Está decorado simétricamente en todas sus caras con dos volutas, una en cada extremo, que materializan en forma de pimientos que se enrollan hasta formar las espirales; el centro de las caras lo ocupan dos palmas rizadas hasta la espiral en cuyo vértice de unión nace un fruto con forma apuntada; el resto de la superficie se cubre con hojas de palma.


A la derecha se muestra un ejemplar del capitel cúbico nazarí procedente de la Alcaicería de Granada.


Es un capitel con decoración vegetal formada por hojas de palma dobles onduladas, hojas enrolladas que crean espirales o volutas, y piñas o frutos en las esquinas.


Las propias palmas dobles imbricadas forman una cartela que contiene el lema dinástico nazarí en tipografía cursiva: Solo dios es vencedor.
HTMLText_8C8A295C_9820_6770_41E2_FB5D0CB29688.html =


Surtidores en forma de León del Maristán



En 1367 el sultán nazarí Muḥammad V fundó en Granada un maristán u hospital. El edificio estaba construido en torno a un patio central con una gran alberca rectangular que, en el eje de sus lados mayores, tenía dos grandes figuras de leones como surtidores.


Estos Leones del Maristán están esculpidos en dos grandes bloques de caliza con nódulos, según la especialista Carmen Tienza.


Tienen una altura de 1,50 m. y una longitud de 1,30 m.


Se representan sentados sobre sus patas traseras que aparecen flexionadas y con una larga cola recogida hacia el lomo.


Aunque tienen unos rasgos muy parecidos, entre los que destacan las amplias fauces abiertas que muestran la dentadura, no son exactamente iguales entre sí y existen diferencias entre ellos, como se observa en sus largas melenas labradas de forma distinta.


Para cumplir su función como fuentes de agua tienen en su interior una tubería, de 3,5 cm de sección, que atraviesa toda la pieza desde la base hasta la boca.


El maristán que albergaba estos leones fue demolido en 1843 y estas esculturas trasladadas a la Alhambra para su protección como piezas del Museo y expuestas en los jardines del Partal, usándose posteriormente como surtidores en la alberca del Palacio del Partal hasta su traslado al Museo de la Alhambra en 1994.
HTMLText_8CD7C9DD_9820_6770_41D5_078F94E05AAA.html =


Surtidores en forma de León del Maristán



En 1367 el sultán nazarí Muḥammad V fundó en Granada un maristán u hospital. El edificio estaba construido en torno a un patio central con una gran alberca rectangular que, en el eje de sus lados mayores, tenía dos grandes figuras de leones como surtidores.


Estos Leones del Maristán están esculpidos en dos grandes bloques de caliza con nódulos, según la especialista Carmen Tienza.


Tienen una altura de 1,50 m. y una longitud de 1,30 m.


Se representan sentados sobre sus patas traseras que aparecen flexionadas y con una larga cola recogida hacia el lomo.


Aunque tienen unos rasgos muy parecidos, entre los que destacan las amplias fauces abiertas que muestran la dentadura, no son exactamente iguales entre sí y existen diferencias entre ellos, como se observa en sus largas melenas labradas de forma distinta.


Para cumplir su función como fuentes de agua tienen en su interior una tubería, de 3,5 cm de sección, que atraviesa toda la pieza desde la base hasta la boca.


El maristán que albergaba estos leones fue demolido en 1843 y estas esculturas trasladadas a la Alhambra para su protección como piezas del Museo y expuestas en los jardines del Partal, usándose posteriormente como surtidores en la alberca del Palacio del Partal hasta su traslado al Museo de la Alhambra en 1994.
HTMLText_8CE9EBAB_982F_FBD0_41D1_8EF2F52676AE.html =


Las gorroneras de la Casa del Chapiz



Gorroneras nazaríes del siglo XIV realizadas en mármol blanco.


La gorronera es un elemento en el cual encaja el gorrón o eje superior, de una puerta, sirve tanto para aportarle estabilidad como para permitir el giro, haciendo que la puerta pueda abrir y cerrar sus hojas al exterior con facilidad.


Estructuralmente estas piezas constan de dos partes: un cuerpo cúbico, que sería la parte visible, y un elemento saliente que originalmente se encontraba insertado en el muro y que carece de decoración.


En la parte inferior tiene un orificio circular en el que se insertaba el gozne, reforzado por una plancha de hierro que protegía la piedra del roce y facilitaba el movimiento.


Las gorroneras destacan por la decoración tallada presente en tres de sus caras verticales con una serie de mocárabes volados, una solución decorativa habitual en capiteles contemporáneos a esta pieza.


En los espacios restantes se ha desarrollado una decoración vegetal y epigráfica.


En la parte superior tienen un cimacio que lleva inscrito el lema de la dinastía nazarí: Solo Dios es vencedor.
HTMLText_8D09C106_9823_A4D1_41B6_E15E6BF95512.html =


Puertas de la alhacena del Palacio de los Infantes



Las puertas de la alhacena del Palacio de los Infantes o de Cettie Meriem, edifico que se perdió durante las obras de apertura de la Gran Vía de Granada.


En la casa nazarí es característica la existencia de nichos u hornacinas abiertos en los muros de estancias como la cocina o salón principal.


Estos lugares se utilizaban para almacenar y ordenar enseres domésticos o alimentos, aprovechando el espacio y la temperatura estable que se generaba. Estas puertas cerraban uno de estos lugares.


Es una puerta de dos batientes realizada en época nazarí con la técnica de taracea.


Destaca su decoración, interna y externa. Cada frente está ornamentado de manera diferente, ofreciendo estas puertas una imagen distinta según se encontraran abiertas o cerradas.


En la cara exterior la decoración de lacería forma tres tramas de rectángulos de doble calle que enmarcan una composición formada por ruedas geométricas de lazo de 12 puntas inscritas en hexágonos con sinos de seis y de ocho.


La cara interna solo presenta decoración en las hojas ya que el marco estaría empotrado al muro.


En este caso la taracea no está pegada, sino incrustada y la ornamentación es mucho más sobria, con un motivo principal de doble estrella de ocho.
HTMLText_8D0B39E0_9820_A751_41D4_033422287261.html =


Cerámica arquitectónica nazarí



En esta vitrina se exponen ejemplos de piezas cerámicas asociadas a la arquitectura y se ve cómo este material aparece en gran variedad de elementos constructivos.


Lo excepcional de estas piezas es su acabado vidriado, que ha permitido conservar unos tonos y una calidad que nos hablan de una Alhambra llena de colorido y belleza decorativa.


Los temas ornamentales son además riquísimos: motivos arquitectónicos, epigráficos, geométricos y figurativos.


Por otro lado, existe una enorme variedad de técnicas usadas para conseguir el acabado estético y funcional deseado.


En esta vitrina se pueden observar azulejos; piezas de alicatado; restos de solería que no llegó a usarse, y que se conservó dentro de un hueco de alhacena de la que ahora es el Convento de Zafra; o un alizar con vidriado dorado procedente del Peinador de la Reina, entre otras piezas.


También se encuentra en esta vitrina un tablero de ajedrez con juego y decoración por ambas caras. En el lado del “ajedrez”, las casillas están bordeadas por una cenefa de cordoncillo que se entrecruza, mientras que la cara del juego de “tablas” está dividida visualmente por un doble motivo de palma de dos hojas. La técnica decorativa de esta pieza es la madera taraceada o incrustada, rebajándose la madera de nogal para introducir los cuadros de abedul de un color más claro.
HTMLText_8D12911A_9820_E4F0_41CE_AC586BCC5788.html =



Exposición Temporal
La Representación figurativa en el mundo musulmán



Aparecen constantemente esculturas de bulto redondo con formas de animales y uso como surtidores. Cervatos como los de Madinat al-Zahra, elefantes, tallados a tamaño natural, como el mandado realizar por Abd al-Rammam III en el trayecto de canalizaciones para Madnat al-Zahr’, conservado ahora en el Patio del Palacio Episcopal, o los famosos leones nazaríes, entre otros.


En esta sala podemos contemplar dos grandes esculturas de leones sentados con sus rostros amenazantes, como es usual en el periodo nazarí. Proceden del Maristán granadino (hospital), que tenía como centro un patio rectangular con alberca a la que vertía el agua estos dos leones similares, pero diferentes entre sí.


Estos ejemplos muestran a veces descripciones poéticas que nos indican uso y simbología. El poema tallado en el borde de la taza de la fuente de los Leones que se encuentra en el Palacio del Riyad, construido por el sultán Muhammad V dice:


… En apariencia, agua y mármol parecen confundirse,
sin que sepas cual de ambos se desliza
….
¿No es, en realidad, cual blanca nube
que vierte en los leones sus acequias
y parece la mano del califa, que, de mañana,
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante,
[sabe que] sólo el respeto [al Emir] contiene su enojo.


Traducción: Darío Cabanelas Rodríguez y Antonio Fernández Puertas
HTMLText_8D12CD4C_926F_71F1_41D7_ED54288A48EC.html =


Piezas de metal de época califal



En la casa hispanomusulmana eran comunes los elementos para la iluminación de las estancias, como los candiles. Según el nivel social de los propietarios se usaban materiales más o menos ricos , desde la cerámica, más popular, al bronce.


Un ejemplo de ello, es el candil con asa de cabeza de cérvido. Una pieza singular que muestra la maestría de los orfebres hispanomusulmanes.


A su lado, se encuentra un candil califal de Madinat Ilbira (Atarfe, Granada) que destaca por ser por ser la pieza de su tipología más completa de todas las que nos han llegado hasta nosotros. Conserva la tapadera superior y la despabiladera con la que se avivaba la mecha.


Entre los restos arqueológicos de Madinat Ilbira, en concreto en las canteras de mármol de Sierra Elvira, fue hallado el tesorillo de plata que se exhibe en esta vitrina. Está compuesto por tres monedas emirales, una ajorca o pulsera de plata y un asa de una jarra del mismo material.


Forman parte también de este espacio unas patas con cabezas y garras de león, también de bronce. Son fragmentos de braseros o cajas y su calidad nos hace intuir que se tratarían de objetos de prestigio.
HTMLText_8D1AB97F_9250_918F_41D4_A86BFCF55BAC.html =


El ataifor del caballo



El ataifor del Caballo es una pieza de época califal procedente de Madinat Ilbira (Atarfe - Granada), una ciudad de pujante riqueza económica en la que se crearon piezas de lujo de cuidada manufactura y belleza. Este ataifor es un ejemplo de ello.


Esta fuente se ornamentó con la técnica cerámica de verde y manganeso y destaca la gran figura central de la composición: un caballo, de no mucha alzada, enjaezado y ensillado en actitud de marcha y con mirada desafiante al frente.


Subida sobre la silla y con las alas desplegadas aparece un ave, probablemente un halcón, que se posa sobre sus garras y sujeta las riendas del caballo con el pico.


En el fondo se aprecian unas formas vegetales estilizadas de una flor y una palmeta de perfil.
HTMLText_8D266A20_9820_A4D0_41B5_0DF6D1FC4FAC.html =


Surtidor original de la Fuente de los Leones



El surtidor más antiguo de la taza de la Fuente de los Leones es esta pieza que se muestra aquí.


El Palacio del Riyad (jardín) o de los Leones fue construido hacia 1380 por el sultán Muhammad V y en la parte central el patio ubica una original fuente con una taza dodecagonal sobre 12 leones con tallas diferente.


A lo largo del tiempo la fuente ha sufrido cambios para ir adaptándose a la moda del momento, uno de los más significativos fue el añadido de una segunda taza nazarí, reutilizada de otro lugar, a la que se le incorporó además un alto surtidor.


Al desmontarse el 9 de julio de 1966 estos añadidos para devolver a la pieza a su estado original, apareció intacto el surtidor de época nazarí que aquí se encuentra.


Aunque aún estaba en uso, se decidió su retirada para mejorar la funcionalidad de la fuente, entrando a formar parte de la colección del Museo de la Alhambra.
HTMLText_8D2CF8D1_9273_7093_41CB_A70B0AA8322F.html =


Jarros con decoración verde y manganeso



En esta vitrina se pueden tres jarros de cerámica de lujo califal (siglo X). Provienen de ciudad de Madinat Ilbira, ciudad granadina de gran relevancia y poder.


Son piezas de cerámica de lujo decoradas en verde y manganeso.


Esta técnica decorativa es un proceso de vidriado complejo en el que se emplean dos óxidos para obtener la coloración: el cobre, que da como resultado la tonalidad verde; y el manganeso, con el que se consigue el color oscuro.


Es una de las principales técnicas empleadas en época califal y con ella se ornamentaron todo tipo de piezas de lujo, característico del califato de Córdoba y cuyo uso se extendió por todo el territorio.
HTMLText_8D38C2F2_9270_B091_41D5_0F5A88C2E7FB.html =


Formas abiertas califales



Una de las formas más características de la vajilla hispanomusulmana es el ataifor, un plato hondo destinado a contener y servir alimento; y la escudilla, utilizado a modo de pequeño platillo.


Al ser piezas abiertas, la zona central estaba expuesta a la visión de comensales e invitados, por lo que era habitual que tuviera un importante desarrollo decorativo.


En estas piezas de cerámica áulica de Madinat al-Zahra se pueden contemplar ejemplos de distintos elementos ornamentales, temas vegetales, figurativos, epigráficos y geométricos decorados en verde y manganeso.
HTMLText_8D58F77C_9253_B192_41D4_0FF2E5C6438F.html =


Pila califal



Pila de abluciones de época califal procedente del Cortijo del Alcaide o Dar-al-Na`ura, en Córdoba.


Tiene una planta rectangular con laterales biselados y un borde superior vertical con cenefa decorativa con bandas vegetales entrelazadas con pequeñas flores a modo de cadeneta.


En los laterales de mayor tamaño la decoración presenta una palmeta de dos hojas sobre un ancho tallo con tres nervaduras.


En los costados menores se desarrolla una palmeta de amplio tallo que abre sus hojas.


Toda la ornamentación tallada es simétrica entre sí. Al interior la pieza se encuentra lisa.
HTMLText_8D634375_9820_EB30_41CF_3FF993BFA041.html =


Fuente del baño del palacio de Dar al-Arusa



En la parte más elevada del Cerro del Sol, por encima de las huertas del Generalife, de los Alijares y de la Silla del Moro, se encontraba el palacio de Dar al-Arusa.


Formaba parte de este conjunto palatino, unos baños en los que se ubicaba esta fuente en el centro de la bayt al-maslaj o sala de reposo.


Se trata de una fuente plana de planta circular, realizada en mármol blanco, sin decorar e inscrita en una forma cuadrada dividida en cuatro pañoletas con decoración de alicatado.


La trama geométrica presenta, en la zona más amplia, una estrella de ocho melada, rodeada de pequeños zafates verdes.


Las dos esquinas más estrechas presentan un fragmento de estrella mutilada continuada por almendrillas y alfardones.


El desarrollo de esta rueda de ocho y el resto de la composición están marcados por cintas blancas que dibujan las formas.


Este lugar se abandonó tempranamente, debido al acoso y empobrecimiento de los últimos años del reino Nazarí y fue localizado de nuevo de manera fortuita mientras se realizaban unos trabajos de reforestación en 1933.
HTMLText_8D6E0362_9827_EB50_41D5_B525700DAEEB.html =


Vidrio nazarí



En esta vitrina se pueden observar una selección de piezas de la colección de vidrio del Museo de la Alhambra.


La fragilidad del vidrio ha hecho que no se conserven apenas restos de este material, sin embargo, el número de piezas que perviven nos permiten conocer la calidad técnica conseguida con este material y la variedad de formas y usos que se le dio.


Las piezas de vajilla de mesa aportaban aún más riqueza y delicadeza a las ceremonias áulicas y a las comidas y fiestas del sultán.


Por otro lado, el vidrio está presente también en piezas de uso personal y como complemento de elementos de adorno y joyería.


También se pueden apreciar fragmentos de vidrio arquitectónico, utilizados dentro de los palacios como cierre de los distintos vanos.
HTMLText_8D817C46_9821_9D50_41D1_F551D4ABF411.html =


Celosía de Dos Hermanas



Celosía Qubba Mayor de la Sala de Dos Hermanas.


Está formada por dos cuerpos: uno superior semicircular y otro más grande inferior cuadrangular.


En el centro de la celosía se abre una ventana con doble hoja.


Los prismas y carretes cumplen una doble función: por un lado práctica, al permitir ver sin ser visto y por otra estética.


Decorativamente presenta una labor de lazo.


Destaca la ventana central, donde se concentra el mayor desarrollo decorativo, al introducir en su red de celosía los prismas hexagonales y las bandas metálicas con clavos semiesféricos.


Se conservan restos de su policromía.
HTMLText_8DADAB30_9253_7191_41E0_F9BD177755D7.html =


La moneda nazarí



En época nazarí se continúa la tipología de moneda impuesta en época almohade.


Estas monedas carecen de elementos figurativos y basan su composición en el uso de epigrafía árabe en el anverso y reverso.


Existían en el reino nazarí tres cecas principales, siendo la de Granada la más importante y de la mayor producción. Le sigue la ceca de Málaga y la de Almería.


Existen además algunas emisiones puntuales de monedas en Murcia, Jaén, Guadix o Ceuta.


También se conoce una ceca propia de la Alhambra, como lo atestigua una moneda conservada realizada por Muhammad XIII entre 1485 y 1489, del que es ejemplo el ½ dinar R 1098 de esta vitrina.


Las monedas de plata realizadas siguen el modelo almohade, que se caracteriza por ser piezas cuadradas en lugar de redondas. La gran mayoría provienen de la ceca de Granada.


También se producen de manera puntual monedas en cobre, aunque en general de baja ley.
HTMLText_8DB1DC5E_9251_B791_41D6_1C4866E4EE1D.html =


Capiteles



A la derecha se puede ver un capitel emiral (s IX) heredero del capitel compuesto romano.


Presenta decoración vegetal naturalista de hojas de acanto y pequeñas incisiones decorativas realizadas a trepano.


Este trepanado es un antecedente de las complejas decoraciones, que usando esta técnica, se realizan en época califal.


El capitel de la izquierda es un ejemplo de ello, una pieza también de tipo compuestos con hojas de acanto estilizadas y volutas que se enrollan para finalizar un motivo floral.


Toda la superficie de la pieza utiliza para dar mayor profundidad a la talla, la técnica del trepano.


Este mismo esquema se repite en muchos otros capiteles califales del siglo X.
HTMLText_8DB3E300_925F_9171_41D6_C47F6188E9AF.html =


La moneda en al-Andalus



En al-Andalus la moneda fue mucho más que un mero elemento comercial y representó un importante testimonio de la política, la religión y la sociedad hispanomusulmana.


Además, gracias a ella, hoy tenemos gran información sobre ciudades, gobernantes o fechas de fabricación, actuando como un destacado documento histórico y datando las piezas junto a las que aparecen.


Durante todo el periodo islámico peninsular la moneda fue usada de forma intensiva, mostrando una significativa evolución desde la conquista hasta la caída nazarí.


El sistema monetario islámico se basa en tres unidades de valor:


• el dinar de oro
• el dirham de plata
• el felus de cobre


aunque no todas fueron acuñadas en los distintos periodos peninsulares.
HTMLText_8DDFEFAB_9B51_BE34_41D2_AD092675A1EB.html =


Celosía nazarí



Fragmento de una celosía nazarí de madera formada por un grueso marco, embutido parcialmente en obra que se adapta al formato del hueco, guarnecido con peinacería agramilada, emboquillada y policromada que, además de tener una función estructural, formaba un diseño geométrico de lazo.


Los peinazos presentan en sus cantos una secuencia de cajillas en las que se encajan un entramado de listoncillos torneados y trabados por carretes.


Se trata de un diseño sencillo de tipo modular que se forma con la sola repetición de un único tipo de peinazo.


La pieza ha sido recientemente restaurada por Gloria Aljazairi López.
HTMLText_8DEB7765_9250_91B3_41D3_539D0519B47A.html =


Las doblas de oro



En este periodo se acuñan dinares de oro, también conocidos como doblas, sin fecha de emisión pero que incluyen la genealogía del gobernante y el lema dinástico nazarí ولا غالب إلا الله (“Solo Dios es vencedor”).


Destacan además por la belleza de las inscripciones.
Se conoce la existencia de monedas de oro realizadas por quince de los veintitrés emires que tuvo el Reino de Granada.


Las piezas de oro de Muhammad IV, Yusuf I y comienzo del reinado de Muhammad V no llevan inscrito el lugar de fabricación, además las monedas nazaríes carecen la fecha de emisión, lo que dificulta asignar algunas de estas monedas a periodos concretos.


Pero desde la época de Muhammad V se añadió en los dinares de oro la ceca, quedando patente en uno de los segmentos laterales.
HTMLText_8E96FE0B_9B53_C1F4_41D9_AE28C7E61D1C.html =


Canecillo del Palacio de Comares



Este canecillo formaba parte de la estructura del alero que protegía la Fachada de Comares.


Los canecillos son piezas que destacan por la riqueza y variedad decorativa con la que se tallaban, siendo ejemplo de ello esta pieza.


Esta pieza destaca por encontrarse completa y su gran longitud.


La parte sin decorar se encontraría inserta en el muro, mientras que la zona ornamentada sería la que se proyectaba para proteger la fachada y las audiencias que el sultán celebraba ante esta fachada.


En los costados desarrolla una composición vegetal de tallo, palma, pimiento y rosetones, separados por piñas superpuestas.


En la parte baja o papo presenta una composición de la que nacen desde una rosera tetrapétala, dos capullos y dos palmetas de forma simétrica.


Se repite el módulo alternando piñas y hojas de palmeta agallonadas, ambos motivos sobrepuestos.


Conserva restos de su acabado polícromo en azul, rojo blanco y negro.
HTMLText_8E9E5661_9B51_4E34_41B5_A5E7F75B7391.html =


Alicatados



Los alicatados son, junto a las yeserías, uno de las principales formas de decoración arquitectónica del arte nazarí en general y de la Alhambra en particular.


Estos revestimientos tenían como función cubrir la parte baja de los muros a modo de zócalo para proteger la pared del roce y la humedad, por lo que se hicieron en un material duradero como es la cerámica.


Pero más allá de su funcionalidad, tuvieron además un importante valor decorativo.


Los alicatados están formados por pequeñas piezas de cerámica vidriada de diferentes formas y colores que se agrupan entre si para generar tramas geométricas que llenaban de color los muros de las residencias nazaríes.
Los artesanos realizaban estos alicatados en función del sitio concreto que fueran a ocupar, eligiendo los grupos ornamentales que más se adecuaban a cada espacio.


Se realizaron composiciones simples, basadas en la repetición de una o dos figuras; y composiciones complejas, en las que diferentes motivos se desplazan y rotan para generar a su vez nuevas formas geométricas a un nivel superior.


En esta sala se pueden ver diversos ejemplos de diseño geométrico nazarí, desde formas no poligonales como la trisquel o “pajarita”, creada a través de la tranformación de un triángulo equilátero; hasta composiciones poligonales de gran complejidad.
En la Alhambra se crearon gran variedad de tramas geométricas que fueron evolucionando en diseño y maestría a lo largo del tiempo.
HTMLText_8EA29400_9B51_41F4_41E1_27140BB7B246.html =


Jarrón de las Gacelas



El Jarrón de las Gacelas es una pieza pensada para decorar ambientes áulicos.


Constituye la obra cumbre de la cerámica medieval y una de las obras maestras de la cerámica universal.


Se trata de una pieza de 134 cm de altura (y solo 14 cm de base) vidriada y decorada en blanco, azul y dorado.


Para su fabricación hicieron falta tres cochuras: la del jarrón “bizcochado”, la segunda para la decoración blanca y azul vidriada y la tercera que usa la técnica del dorado, lo que implicaba una gran dificultad técnica.


La maestría de los alfareros que lo llevaron a cabo, hace a esta pieza una obra maestra, teniendo en cuenta su gran tamaño al tornearla y perfecta proporción, su compleja y cuidada decoración, y usar la técnica de dorado.


Decorativamente tiene un repertorio completo y variado de motivos: vegetales, epigráficos, geométricos y zoomórficos.


El borde de las asas es recorrido por una cenefa epigráfica que reza “la felicidad y prosperidad”, estas mismas palabras se pueden encontrar en otros puntos del jarrón: la franja epigráfica que atraviesa horizontalmente el cuerpo y la zona triangular de la parte baja del mismo.


Destaca en la pieza el centro de la composición, con dos figuras de gacelas enfrentadas, en blanco y dorado en uno de los frentes y en azul en el otro.


Es significativa además la gran belleza del ataurique que reproduce elementos vegetales por toda la pieza.
Se desconoce el lugar exacto para el que se creó, aunque debió de ser usado como elemento decorativo en el interior de una Qubba como ha permanecido hasta pasar al Museo en la Qubba Mayor o Sala de Dos Hermanas.


Este jarrón ha estado ligado a la historia de la Alhambra.


De hecho, es el único de los jarrones de este tipo que ha permanecido en el lugar en el que se hizo, pues nunca ha salido del recinto nazarí.
HTMLText_99611F1B_D0FD_40C6_41DD_09443C2B1979.html =
HORARIO


15 OCTUBRE – 31 MARZO


MIÉRCOLES A SÁBADO
8:30 – 18:00 H


DOMINGOS Y MARTES
8:30 – 14:30 H


LUNES
CERRADO



SÁBADOS EN EL MUSEO


MAYO A SEPTIEMBRE
8:30 – 21:30 H




HTMLText_99611F1B_D0FD_40C6_41DD_09443C2B1979_mobile.html =
HORARIO


15 OCTUBRE – 31 MARZO


MIÉRCOLES A SÁBADO
8:30 – 18:00 H


DOMINGOS Y MARTES
8:30 – 14:30 H


LUNES
CERRADO


1 ABRIL – 14 OCTUBRE


MIÉRCOLES A SÁBADO
8:30 – 20:00 H


DOMINGOS Y MARTES
8:30 – 14:30 H


LUNES
CERRADO




APERTURAS ESPECIALES


DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
18 DE MAYO
8:30 – 21:30 H




SÁBADOS EN EL MUSEO


MAYO A SEPTIEMBRE
8:30 – 21:30 H





CONTACTO


958 027 929
museo.pag@juntadeandalucia.es



HTMLText_9A1BB6AA_D0E5_C1C6_41E5_E66FE2CADE06.html =
_____
Créditos visita virtual


La web de la Visita Virtual del Museo de la Alhambra y todo su contenido (textos, diseños, gráficos, imágenes...) es propiedad del Patronato de la Alhambra y el Generalife.



Dirección: Rocío Díaz Jiménez


Coordinación General: Servicio de Investigación y Difusión


Textos: Purificación Marinetto Sánchez y Mª Soledad Gómez Vílchez


Fotografías y Tour Virtual: Ideosmedia Estudio Creativo S.L.


Departamento de Conservación de Museos


Departamento de Informática




HTMLText_9A1BB6AA_D0E5_C1C6_41E5_E66FE2CADE06_mobile.html =
_____
Créditos
HTMLText_9ACD1129_D0E3_C0C2_41E2_230DA9F54043.html =



1 ABRIL – 14 OCTUBRE


MIÉRCOLES A SÁBADO
8:30 – 20:00 H


DOMINGOS Y MARTES
8:30 – 14:30 H


LUNES
CERRADO



APERTURAS ESPECIALES


DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
18 DE MAYO
8:30 – 21:30 H
HTMLText_9ACD1129_D0E3_C0C2_41E2_230DA9F54043_mobile.html =



1 ABRIL – 14 OCTUBRE


MIÉRCOLES A SÁBADO
8:30 – 20:00 H


DOMINGOS Y MARTES
8:30 – 14:30 H


LUNES
CERRADO



APERTURAS ESPECIALES


DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
18 DE MAYO
8:30 – 21:30 H


HTMLText_9F35D3CB_CCB2_9BE9_41A2_B3996791C35B.html =
MUSEO DE LA ALHAMBRA
HTMLText_A0D4BD0A_39EF_38DA_41B4_B5F1552C8F86_mobile.html =
_____
SALA II


Periodo emiral y califal


HTMLText_A0D7DD11_39EF_38C6_41B9_F0225F31B8DA_mobile.html =
En esta sala se muestra una selección de objetos de la importancia artística que tuvo este periodo, con uso arquitectónico, decorativo y evolución en el refinamiento en la etiqueta y forma de vivir.


Los ejemplares de piedra tallada (placas decorativas, pila, columnas), nos presentan una alta calidad decorativa y avance técnico, con una talla profunda, además de original en su diseño y evolución decorativa, que arranca de temas clásicos hasta conseguir soluciones originales y propias del estilo califal.


Los objetos domésticos nos explican la valoración en el ajuar doméstico y etiqueta en la vida ordinaria, con exquisitos ejemplos en objetos para la iluminación, con soluciones figurativas en las asas de los candiles o pequeños y exquisitos braseros labrados en piedra, utilizados para perfumar y calentar objetos.


La vajilla manifiesta la especialización de objetos adaptados a su uso, en la cocina o en la mesa, no despreciando piezas que aunque populares muestran elementos ornamentales. La vajilla de lujo presenta soluciones decorativas cuidadas, con riquísima variedad de temas ornamentales en lo que serán los colores característicos califales, blanco, azul y manganeso.
HTMLText_B035A21F_926F_938F_41C3_F1DC5BF8A2D7.html =


Jarras, jarros y redomas



Las piezas con forma cerrada que se exponen en esta vitrina estuvieron destinadas a cubrir las necesidades domésticas cotidianas, en concreto se usaron para contener, presentar y verter líquidos.


Las redomas son ejemplo del tipo de cerámica común de la taifa de Córdoba.


Tienen cuerpo globular, donde se almacenaba el líquido, cuello alargado y una única asa. Al exterior están vidriadas completamente en melado.


Las jarras y jarros muestran la gran variedad morfológica y decorativa que este tipo de pieza alcanzó en el arte hispanomusulmán.


Ornamentaciones vidriadas, pintadas e incisas; motivos geométricos, vegetales y epigráficos; formas globulares, achatadas o estilizadas, etc.


En definitiva, un amplio catálogo tipológico que nos habla de la pericia y maestría alcanzada.
HTMLText_B07217DB_9271_7096_41E1_BD343529F0C1.html =


Braseros de piedra



Una pieza común en el ajuar de la casa hispanomusulmana eran los braseros utilizados para caldear.


Los de mayor tamaño servirían como calefacción de las estancias, mientras que los más pequeños, como es el caso, se utilizarían para templar las manos, mantener calientes los alimentos o quemar plantas aromáticas y perfumes.


Las brasas de carbón se depositaban en el hogar, un espacio central en el que se puede apreciar algunas zonas oscurecidas por la combustión. Estos están realizados en piedra caliza.


Uno de ellos presenta planta cuadrada, se eleva sobre cuatro patas y tiene una ornamentación tallada con formas geométricas y vegetales.


El otro brasero tiene una planta octogonal y ha sido decorado en sus distintas caras con un cuadrado con una doble banda con motivo de cordón que enlaza con una figura romboidal anudada.
HTMLText_B0849672_9273_F396_41DF_F2D0F4994224.html =


Pila de Almanzor



Esta pila rectangular de mármol provenía de uno de los palacios de al-Mansur en Córdoba, fue traslada a Granada por el rey Badis y reutilizada como pilar en el foso de la Torre de la Vela de la Alhambra.


La decoración presenta una clara intención simbólica y destaca por un predominio casi absoluto de la simetría y por el uso de la perspectiva jerárquica.


En los lados longitudinales organiza la composición un árbol de la vida del que se alimentan dos ciervos, estos son víctimas de sendos leones que los muerden en sus cuellos y les clavan sus garras en los lomos.


A ambos lados se repite el ataque, pero esta vez sobre dos cabras. La parte inferior de la composición la ocupan una serie de animales de pequeño tamaño, liebres o cervatillos ajenos a la escena principal. En el lado longitudinal opuesto la composición es similar, pero no hay animales secundarios en la zona inferior.


Los costados de la pila son prácticamente idénticos y en ellos se representa una gran águila explayada que apoya sus garras sobre gruesos cervatos que miran al exterior de la composición; sobre sus alas pequeños leones con vegetales de fondo y en el interior de las mismas alas se sitúan cabras.


Tiene además una banda epigráfica en la que cuenta que Badis la trasladó a Granada y posteriormente, el sultán nazarí, Muhammad III, la traslada a la entrada de su alcazaba en la Alhambra en donde permaneció hasta trasladarse al Museo.
HTMLText_B087AFC5_9273_B0F3_41DD_D02D24C2320A.html =


Fuente plana califal



Fuente o pila de pequeñas dimensiones tallada en piedra de una sola pieza.


Destacan los motivos decorativos vinculados con el agua. En los laterales mayores se desarrolla una trama de algas de cinco puntas o brazos que simulan movimiento, mientras que para las esquinas se decoran con motivos dos a dos, enfrentados.


En dos de ellas se labran tortugas (una a cada lado) con detalles del caparazón, dedos y rostro; en las otras dos se sitúan peces (dos a cada lado, uno encima de otro y mirando en direcciones opuestas) con detalle de aletas, ojos y agallas.
HTMLText_B0B6ECB1_9271_9092_41DF_6B846A151578.html =


Vigas califales



Ejemplos de decoración arquitectónica califal son estas dos vigas de madera procedente de Córdoba y datada en el siglo X.


Son elementos estructurales compuestos por una única pieza longitudinal que tiene como fin formar parte de una techumbre plana o alfarje.


Las piezas presentan dos tipos de modelos decorativos de desarrollo horizontal, uno para la parte lateral y otro para la inferior.


Los dos modelos se organizan de modo simétrico en torno a un motivo vegetal con densa trama de tallos, hojas y frutos.


Conservan restos de policromía verde y rojiza, tonos con los que originalmente se encontraban pintada.
HTMLText_B0CC558D_927F_7173_41D3_F19777906099.html =


Basa y capitel



Basa ática de grandes proporciones con basamento de planta cuadrada y corte vertical.


Está decorada en casi toda su superficie con decoración vegetal de flores y palmetas que se alternan entre sí.


El capitel es de mármol de orden compuesto. La decoración parte de unos motivos vegetales que tienden hacia la abstracción por medio de la geometrización.


El cálatos presenta dos filas de hojas de acanto contrapeadas sobre gruesos tallos.


Cada cara del equino reproduce formas vegetales. Las volutas simulan un tallo que se enrolla y entrelaza hasta terminar en una flor.
HTMLText_B0F96377_9277_B19F_41D7_B6DB21B41F13.html =


Capitel califal



Capitel compuesto que sigue el típico esquema califal del siglo X.


La pieza presenta el cálatos cilíndrico con dos filas de hojas de acantos.


La superior usa el espacio medial para colocar un tallo de círculos o cadena vertical y la inferior tiene un tallo más compacto con digitaciones en los laterales.


A continuación se localiza el astrágalo, donde se desarrolla un contario clásico de ovas y perlas.


Seguidamente, en el equino, se representa un tema vegetal de tallo circular entrelazado, similar en las cuatro caras.


El ábaco tiene dos pisos y mantiene el típico esquema de planta cruciforme de brazos curvos.
HTMLText_B12DE77C_9251_F191_41DE_C4B603E55EBA.html =


La tinaja de la Chanca



En al-Andalus fue esencial en las viviendas las tinajas, unas piezas de grandes dimensiones destinadas al almacenamiento de agua.


Ejemplo de ello esa esta pieza almohade procedente de La Chanca (Almería).


Presenta un cuello cilíndrico con cinco molduras o baquetones exteriores y se decora mediante bandas horizontales estampilladas con diferentes motivos en el cuerpo y cuello.


Entre ellas destaca la gran franja central con una galería de arcos de herradura trilobulados en relieve. Los vanos ciegos se decoran con un sello de doble círculo que inscribe una estrella de cinco puntas. En el resto de franjas están presentes formas geométricas, vegetales y frases o jaculatorias epigráficas.


El gran tamaño de este tipo de piezas suponía dificultades técnicas y muestran la maestría alcanzada por los tinajeros para su desarrollo.
HTMLText_B168A314_9253_7191_41BD_CFFAC4B1535E.html =


Yamur



El yamur es un remate colocado en el tope de los alminares como elemento decorativo.


Esta pieza forma parte de los pocos yamures conservados reutilizados como elementos ornamentales en construcciones posteriores, en este caso, en la cubierta de la iglesia mudéjar de santa Ana.


Esta pieza debió proceder de la mezquita Almanzora o masyid Ibn Tawba, por el nombre de su constructor, fundada en época zirí bajo el poder de Badis.


El yamur está formado por un arranque troncocónico con molduraciones del que parte un perno al que se engarzan cinco bolas huecas de bronce realizadas en dos semiesferas soldadas.


Las tres bolas de mayores dimensiones se colocan de forma decreciente, de abajo a arriba.


El vástago que engarzaba las bolas, de unos dos metros de altura, fue reutilizado y rematado por una cruz de hierro calada en época cristiana.
HTMLText_B19B6BCC_9251_70F2_41D4_7A2CE530BC6B.html =


Arrocabes almohades y ménsula



En esta vitrina se pueden ver dos fragmentos de arrocabes de época almohade.


Los arrocabes son tablas labradas a modo de friso que corrían alrededor de la estancia por debajo de la cubierta.


Presentan una decoración corrida de epigrafía en cúfico y un relleno de motivos vegetales de tallos, palmas y capullos. Conservan restos de la policromía con la que fueron pintados, tonos blancos, rojos y negros.


En la parte superior se puede apreciar una ménsula almorávide (siglo XI-XII) tallada con un tema vegetal que se desarrolla a los lados de un tallo vertical con ramas con palmas digitadas.
HTMLText_B1B7D86F_9250_BF8E_41D3_CF913D3FCE3D.html =


Jarras con cuerda seca



Entre las piezas de esta vitrina destacan dos jarras almohades procedentes de la Alcazaba de Málaga, con los números de registro 2818 y 4639.


Están decoradas con “cuerda seca parcial”, una técnica decorativa en la que se realizan líneas de óxido de manganeso que delimitan el dibujo, rellenándose a continuación algunos de los espacios circunscritos con un vidrio teñido de otro color y dejando otras zonas con el color de fondo de la superficie cerámica.


Los trazos en manganeso impiden que los colores se mezclen al hornearlos. El resultado combina el tono mate de las líneas oscuras con los brillantes colores del vidriado.


En estas jarras la ornamentación se realiza en verde y negro, y destaca por ser diferentes en cada frente, combinándose motivos geométricos y vegetales.


En esta vitrina podemos identificar una jarra hallada en la Mazmorra de la Puerta del Vino, se trata de la pieza ubicada más a la izquierda, con el número de registro 111 y que presenta decoración vidriada en verde para las asas y negro para el borde exterior, usando la técnica de cuerda seca para la decoración del cuello, el cuerpo y la base.


La técnica de “cuerda seca” fue muy apreciada y con una amplia demanda en el mercado de productos de lujo en al-Andalus. Es considera una de las técnicas de más calidad del arte islámico occidental.
HTMLText_B23E6361_9BB6_C637_41CC_83CC0B870E2C.html =


Yesería con el escudo nazarí



Octógono de lados curvos que aparece centrado por el escudo nazarí y rodeado por cúfico geométrico que se adaptada a la superficie y relleno de palmas digitadas.


La pieza conserva abundantes restos de la policromía original con la que estaba pintada.
HTMLText_B2516CC1_9277_70F3_41C0_035EDDCD6F23.html =


Acequia Real



Ventana arqueológica en la que se puede apreciar un tramo de la Acequia Real de la Alhambra o Acequia del Sultán (al-sāqiya al-sultān) y de la calle por la que discurría.


Una acequia es un pequeño canal por el que discurre el agua, principalmente para el riego.


La Acequia Real de la Alhambra fue mandada construir por el primer sultán nazarí Muhammad I (Alhamar), pues era un elemento imprescindible para poder ubicar ahí su palacio.


Nace en la llanura aluvial de Jesús del Valle frente a las vertientes abarrancadas del Darro, río en el que se producía la captación de agua, recorre la ladera norte del Cerro del Sol, alcanzando el nivel más alto de la colina y baja para regar la finca del Generalife con sus huertas agrícolas, antes de entrar en la Alhambra.


Una serie de elementos asociados, como norias, sifones, galerías, partidores o acueductos, permitían la llegada del agua a las fuentes, albercas, jardines y todos los servicios de uso de la ciudad palatina, creando una estampa visual y sonora de gran belleza y simbolismo.
HTMLText_B2860AF0_9BB3_4614_41D9_22C6F9AB9D7F.html =


La cerámica verde nazarí



Frente a las piezas de cerámica de lujo blanca, azul y dorada, la cerámica vidriada en verde, representa una producción más popular pero que a veces usan motivos muy cuidados y similares a las piezas doradas.


La variedad tipológica es una de las principales características de la cerámica vidriada en verde, ya que podemos encontrar que se empleaba en gran variedad de piezas con diferentes funciones: en contenedores de fuego, como candiles; en vajilla de mesa tanto en piezas para presentar los alimentos, como safas; como en contenedores de líquido, jarras, redomas; en objetos de cocina, como almireces, orzas o tapaderas; o en elementos del ajuar doméstico, como macetas o alcadafes.


Supone así un repertorio de gran riqueza y variedad.
HTMLText_B286E0F8_9BB3_4214_41C3_FB5E20B12E2D.html =


Cerámica en verde y negro



En esta vitrina con formas abiertas del ajuar de mesa nazarí se exponen ejemplos de otro tipo de decoración cerámica: la de vidriado y decorados en verde y negro manganeso.


La técnica para realizar este vidriado se basa en bañar la superficie cerámica con un esmalte de plomo previo a la cocción.


El sílice que contiene la arcilla se fusiona con el óxido de plomo creando una superficie vidriada.


Además a este barniz se le puede añadir otros óxidos diferentes para conseguir el color. Para obtener la tonalidad verde de las cerámicas que nos ocupan, el colorante empleado es el óxido de cobre.


Al observar distintas piezas vidriadas en verde se puede apreciar que el tono puede variar considerablemente entre unos objetos y otros, ello se debe tanto a la propia composición del vidriado en sí, y especialmente al contenido de plomo que tenga, como al óxido empleado.


En estas piezas el vidriado verde va acompañados de decoración pintada en negro con óxido de manganeso, con las que se crean diversas formas geométricas y vegetales.
HTMLText_B288DE53_9271_9396_41CE_223742DCC768.html =


Fragmentos de frisos



Fragmentos de placas decorativas califales (siglo X) realizadas en piedra y procedentes de Madinat al-Zahra.


Están compuestas por motivos ornamentales de tipo vegetal formado por gruesos tallos y diferentes hojas y palmas.


Estas placas de piedra tallada cubrían toda la superficie de las diferentes estancias sobre los sillares a modo de solución ornamental como telones decorativos que además de esta talla profunda eran policromados.
HTMLText_B2948F1C_9BB1_5E0C_41E3_6ED47D2365B6.html =


Candiles de pie alto



Los candiles de cerámica nazarí presentan una rica variedad tipológica, siendo el de pie alto una forma que aparece en el siglo XII y se hace muy frecuente a partir de principios del siglo XIII.


Los más comunes se vidriaban en un solo tono, mientras que los de lujo aparecen con decoración más compleja y motivos en blanco y azul, con reflejos dorados o sólo dorados.


A medida que transcurre el tiempo estas piezas fueron estilizándose, como se observa en estos ejemplos.


La cazoleta superior, en la que se vertía el combustible, presenta una piquera con un pellizco muy acentuado.


Tiene un asa que apoya en el depósito y desciende para conectar con el exterior de la peana.


El candil de pie alto facilitaba el traslado y que el radio de luz tuviera mayor extensión.


Este modelo pervivirá en el mundo cristiano, siendo ejemplo el candil con decoración geométrica en dorado que se ve en esta vitrina, datado en la segunda mitad del siglo XV y que proviene de los alfares de Manises (Valencia).
HTMLText_B2B33FB6_9250_9091_41E1_0791D6D49473.html =


Capiteles emirales



Capiteles de época emiral (siglo IX) de tipo corintio que presentan decoración, clásica y naturalista en la que destaca el uso de hojas de acanto contrapeadas sobre el cálatos.


A los lados nacen dos tallos que ascienden hasta el ábaco para dar forma a unas volutas angulares, actualmente perdidas.


Destacan las incisiones realizadas mediante trepano, técnica que se empleará profusamente en los capiteles califales. Ambas piezas conservan algunos pequeños restos de los colores originales con los que estarían policromados.


En época hispanomusulmana era habitual el uso de materiales de acarreo, elementos provenientes de otras construcciones que eran reutilizados en nuevas edificaciones.


Así ocurrió con estas piezas emirales que es época nazarí fueron reutilizadas en la Casa de los Girones, en el barrio del Realejo, ubicada cerca de la muralla zirí y próxima a la Bab-Alfajjarin o Puerta de los Alfareros.


Esta casa fue construida en el siglo XIII.
HTMLText_B2CA78E9_3FE1_9AFF_41BC_FEA9C41303D9.html =
Patronato de la Alhambra y Generalife


Visita Virtual al Museo de la Alhambra



HTMLText_B2CA78E9_3FE1_9AFF_41BC_FEA9C41303D9_mobile.html =
Patronato de la Alhambra y Generalife


Visita Virtual al Museo de la Alhambra



HTMLText_B2E4276C_9BB1_4E0C_41BC_5EE011A78CDA.html =


Gollete Hirsch



Fragmento de jarrón tipo Alhambra en vidriado blanco y dorado.


Está fechado en el siglo XIV.


No se conoce cómo y cuándo se separó del cuerpo, pero teniendo en cuenta que este tipo de jarrones se hacían por partes, la rotura o separación se producía generalmente por la zona de unión original de fábrica entre el cuello y el cuerpo de la pieza.


La pieza aparece dividida en ocho franjas decorativas separadas entre sí por nervios que ascienden hasta el borde y se enroscan a modo de volutas vegetales.


Las franjas están decoradas con decoración de sebka, decoración vegetal de palmas e inscripciones epigráficas.


Se sabe que este gollete estuvo en Sicilia de donde pasó a Ginebra para formar parte de la colección del coleccionista suizo-alemán Jacob Hirsch, del que toma su nombre.


En 1975 el fragmento de jarrón estaba en Londres, ciudad en la que lo adquiere un anticuario madrileño.


Tras pasar en Madrid de un anticuario a otro, el Estado español compró la pieza, siendo depositada en el Museo de la Alhambra donde actualmente se puede ver.
HTMLText_B2E74B9B_9253_9097_41DA_F08E6F0BCD65.html =


Alicatado. Introducción.



En los palacios nazaríes de la Alhambra conviven distintos materiales y técnicas, pero si algo tiene en común la decoración arquitectónica de estos espacios es un elemento: el color.


Los alicatados, que cubrían la parte baja de los muros a modo de zócalo, son un elemento esencial para poder conocer los colores usados en época nazarí pues es uno de los pocos ejemplos en los cuales el cromatismo se mantiene en todo su esplendor.


Al estar ubicados en un lugar de mayor deterioro por el roce y la humedad, se realizaban en un material duradero como es la cerámica vidriada. Esto ha hecho que estas zonas de tan vivos colores hayan llegado hasta nosotros con una tonalidad conservada que en muchos casos es prácticamente igual a la de su estado original.


En este fragmento de época nazarí procedente del Convento de San Francisco, podemos ver uno de estos paneles de alicatado. La pieza destaca por su decoración, con una composición, en tonos verdes, azules y melados, en la que se combinan estrellas de 12 y de 9 puntas que desarrollan ruedas geométricas.
HTMLText_B3161D24_9250_B1B1_41DF_913259A1D4AA.html =


Capiteles almohades de serpentina



En el Museo de la Alhambra se pueden contemplar diversos ejemplos de capiteles almohades de orden corintio o compuesto.


A nivel general, están formados por dos cuerpos diferenciados: un cálatos, o cuerpo inferior, cilíndrico, formado por hojas de acanto o por una abstracción de las mismas; y un cuerpo superior con distintos modelos de volutas en los ángulos.


A la izquierda se puede ver un capitel compuesto. El cálatos contiene dos filas de ocho hojas de acanto lisas contrapeadas, se proyectan y curvan en la parte superior.


El equino es liso y bajo el mismo hay palmas cuyas hojas extremas tienden a envolver parte de las volutas también lisas.


El capitel de la derecha es de orden corintio, con formas simplificadas. Solo se ha conservado la parte superior, en la que se aprecian hojas de acanto lisas.


Las volutas tienen su origen en una palma de dos hojas muy desiguales en su desarrollo. Otras palmas de una sola hoja ascienden y se esconden tras las volutas al llegar al ábaco.
HTMLText_B341B115_9BB3_421C_41C4_C33FC2C48C06.html =


Jarrón de Antequera



Jarrón datado en los siglos XIV-XV que ha perdido el gollete y las asas.


Mide 80 cm y se considera que originalmente tendría unas proporciones similares al Jarrón Fortuny-Simonetti.


El Jarrón está realizado en cerámica con vidriado en blanco y decoración con bandas verticales decoradas en dorado.


Este jarrón fue reutilizado como contenedor de aceite, a modo de tinaja de almacenamiento.
HTMLText_B346531E_9271_9191_41D3_89FFADEAA452.html =


Jarros con decoración verde y manganeso



En esta vitrina se pueden tres jarros de cerámica de lujo califal (siglo X). Provienen de ciudad de Madīnat Ilbīra, ciudad granadina de gran relevancia y poder.


Son piezas de cerámica de lujo decoradas en verde y manganeso.


Esta técnica decorativa es un proceso de vidriado complejo en el que se emplean dos óxidos para obtener la coloración: el cobre, que da como resultado la tonalidad verde; y el manganeso, con el que se consigue el color oscuro.


Es una de las principales técnicas empleadas en época califal y con ella se ornamentaron todo tipo de piezas de lujo, característico del califato de Córdoba y cuyo uso se extendió por todo el territorio.
HTMLText_B3545B0E_9BB1_460C_41BA_6BCC8D390F0E.html =


Zócalo de alicatado



Panel de alicatado con una trama geométrica de lazo con grandes ruedas de 20 y otras pequeñas de ocho.


La decoración está formada por cintas blancas y rellenos en verde, azul, melado y negro.
HTMLText_B364D0C9_9250_90F3_41CF_71864DA0AC73.html =


Alero almoravide toledano



En la parte alta de la sala se puede ver instalado un alero almorávide procedente de Toledo.


Los aleros tienen como objetivo la protección de las fachadas, muros y puertas, a la vez que resguardan a las personas que se aproximan a ellas, alejando la caída de agua.


Generalmente tienen una inclinación en tornapunta, que en los aleros nazaríes se hace muy marcada. En el caso de este alero almorávide, la inclinación no es tan acusada aunque también existe.


Todos los elementos que componen el alero están ricamente decorados con talla y conservan restos de su policromía original muy perdida.


El alero está formado por canecillos tallados con temas vegetales, cobijas con decoración tallada de lazo y tabicas con cartelas epigráficas en cúfico.


En algún caso, aparecen trazados decorativos incisos, en las colas de canecillos, que no se terminaron de realizar.
HTMLText_B371F225_9271_73B3_41BB_8F14B9E9F395.html =


Cerámica de formas cerradas califal



El ajuar de la casa califal estaba compuesto por una gran variedad de piezas utilizadas para distintos usos y funciones, algunos ejemplos de ellas podemos verlas en esta vitrina.


Las redomas eran botellas de cuerpo globular, base plana y cuello estrecho y alargado (perdido en estas piezas), que se usaban para contener y escanciar líquidos. Presentan decoración en verde y manganeso, habitual en la vajilla de lujo de este periodo.


La marmita tiene cuerpo cilíndrico y cuatro asas planas. La decoración exterior desarrolla una banda horizontal decorativa con hojas de acanto de tallo grueso y ondulante.


En esta vitrina también se puede contemplar una panera califal del siglo X realizada con técnica de cuerda seca.
HTMLText_B387592C_9277_91B1_41D8_E0790D40628F.html =


Tapadera con decoración en verde y manganeso



Entre las piezas que se pueden ver en esta vitrina destaca una singular tapadera plana con resaltes concéntricos. Procede de Madinat Ilbira y está datada en la segunda mitad del siglo X.


Presenta paredes cortas y rectas, con asidero circular horizontal en el centro que permitía levantar fácilmente la tapa.


Al interior la pieza se encuentra vidriada en un tono levemente melado.


Al exterior destaca por su ornamentación formada por elementos ornamentales geométricos y epigráficos.


El círculo central presenta una decoración muy sutil, formada por un leve punteado en verde en el borde y unas pinceladas en el mismo tono en la zona del asidero.


El siguiente círculo concéntrico presenta decoración epigráfica en óxido de manganeso con leves toques verdosos.


La franja final y más ancha es también la que concentra la mayor carga decorativa, con un motivo de tallo vegetal que forma arcos redondeados, rellenos de óxido de cobre y delimitados en manganeso.


En su interior está presente un motivo de hojas digitadas silueteadas en manganeso y rellenas en negro manganeso y en verde de forma alternativa.
HTMLText_B3BD1AEB_9BB1_C634_41C1_3CE2693C91DF.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Solería del Peinador de la Reina



Pocos son los suelos originales que se conservan en la Alhambra ya que la mayoría de ellos se han desgastado y se han ido sustituyendo a lo largo de los siglos.


Sin embargo, la solería del Peinador de la Reina de la Alhambra, aunque incompleta, ha conservado los suficientes fragmentos de azulejos vidriados como para poder reconstruir la decoración que tuvo.


El conjunto está formado por octógonos de lados curvos que enmarcan temas diferentes figurativos.


Destacan la pareja de hombre y mujer que sostienen el escudo nazarí, unos capridos, dos cisnes enfrentados o un jinete derribado.


Se completa la ornamentación con formas vegetales que harían destacar la decoración figurativa.


El estilo gotizante de las imágenes representadas, nos indica la influencia de la moda cristiana que se introduce en el sultanato nazarí.
HTMLText_B3BF00B5_9BB1_421C_41B1_E91C878C2018.html =


Jarrón Fortuny- Simonetti



Jarrón Fortuny- Simonetti Jarrón de 121 cm de altura, vidriado en blanco y dorado y datado en la primera mitad del siglo XIV.


Aunque presenta numerosas lagunas en la cubierta vítrea y ha perdido prácticamente toda la decoración del cuerpo, los restos conservados nos permiten hacernos una idea de la riqueza ornamental que tendría esta pieza.


En el gollete presenta ocho franjas verticales en las que se intercala inscripciones en cúfico con la grafía yumn (felicidad), ornamentación vegetal de ataurique y motivos geométricos que forman una sebka. En las asas quedan restos de ápices epigráficos, lacerías y atauriques.


Su historia está íntimamente ligada a la del pintor Mariano Fortuny.


Este jarrón parece que estuvo decorando la casa de Fortuny en el Realejo y cuando abandona Granada, le acompaña en su viaje a Roma, ciudad en la que el artista fallece en 1874 con 36 años de edad.


Sus bienes se subastaron siendo comprado el jarrón por su discípulo Attilio Simonetti.


El artista diseñó para esta pieza el soporte trípode con cabezas de león, inspirándose en la iconografía del arte nazarí.
HTMLText_B3C161DB_9BB3_4214_41DF_338E44C008AE.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Azulejo de dragones



Se trata de una pieza de solería que posiblemente proviene del Alcázar al-Disar (los Alijares), y está datado en el siglo XIV, durante el sultanato de Muhammad V, hacia 1380-1390.


La pieza presenta forma cuadrada. Está vidriado en blanco y presenta decoración en negro y azul.


La representación está enmarcada por un octógono de lados convexos que reproduce el tema en yesería que aparece tallado en la sala de la Barca del Palacio de Comares.


En la parte exterior del octógono se desarrolla una trama vegetal de atauriques de tallos curvos con brotes y grandes hojas esquemáticas.


En el centro de la composición se representa el escudo nazarí, el símbolo heráldico del Reino Nazarí de Granada, pintado en azul.


Está formado por una divisa rectangular acabada en ángulo en la parte inferior y con una franja que lo atraviesa en diagonal.


Es habitual que en esta banda se represente el lema dinámico nazarí.
HTMLText_B3C4B7F3_9271_9097_41DE_AB494630ADDF.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Abrevadero del periodo califal, procedente de un palacio de Almanzor, finales s X



Los temas figurativos en el arte hispanomusulmán se entroncan con los orientales, ya que aparecen los mismos animales en composiciones y escenas de procedencia irania.


Así encontramos el tema del carnívoro -el león-, sobre el herbívoro -el ciervo-, para devorarlo, simbolizando el ciclo vital humano. Repitiendo este mismo tema se conservan una serie de pilas de mármol califales provenientes de Madnat al-Zahra y Madnat aI-Zahira, siendo la pieza más importante la conservada en el Museo de la Alhambra.


Este tema aparece repetido en los dos frentes mayores de la pila y ofrece en el centro un pequeño árbol de la vida con frutos arracimados; a un lado y otro de dicho árbol, vemos un león mordiendo a un ciervo, y luego, otro atacando a un antílope. Una cenefa en la parte superior con patos que comen peces.


Los frentes menores de la pila, ofrecen su parte central lisa, ya que se adosaba a ellos sendos pilares sobre los que descansaría un animal como surtidor, posiblemente de bronce (por ejemplo, el cervato de Madnat al-Zahra), que echaba agua dentro de la pila; a cada lado de los pilares, la superficie se ornamenta con un águila con las alas explayadas, apresando con sus garras dos ciervos y sosteniendo en lo alto de sus alas a unos pequeños leones.


Representa con diferentes animales, la simbología del poder, de los seres que dominan y los dominados.
HTMLText_B3C9CB09_9BB3_47F4_41E1_2C35B4CEDF88.html =


Yesería del Generalife



Paneles de yesería que estaban ubicadas en torre mirador del palacio del Generalife, y corresponden a la etapa constructiva de Muhammad II.


En la reforma de Ismail I tapan estos paneles por otros de su momento.


Esto ha hecho que su policromía original haya llegado a nosotros prácticamente intacta.


Combinan con maestría la decoración vegetal, arquitectónica, geométrica y epigráfica.


La composición se articula a través de bandas decorativas horizontales de diferente anchura y motivos.


El primero de ellos, en la parte superior, está formado por una cenefa epigráfica en la que se repite cuatro veces el lema dinástico nazarí.


En el segundo módulo se desarrollan una serie de vanos ciegos con arcos lobulados de palmas.


En la siguiente banda se desarrolla un motivo geométrico de lazo de ocho.


Cierra el panel por abajo un nuevo friso epigráfico similar al superior.
HTMLText_B3DEEA32_9270_9391_41B8_6D9DBBD02D6A.html =


Decoración arquitectónica en piedra



El mármol y el alabastro fueron dos materiales nobles utilizados en la decoración arquitectónica hispanomusulmana.


En esta vitrina se pueden ver ejemplos de ello. Destaca unos fragmentos de pilas califales en las que en relieve, se representa un león que clava sus colmillos y garras en un ciervo.


Los rasgos de los mamíferos son muy elementales y tendentes a la abstracción.


Es también interesante un pequeño capitel corintio realizado en alabastro procedente de Chanca (Almería) (periodo taifa, s XI).


Sus motivos decorativos están totalmente estilizados y simplificados y las volutas se reducen a elementos.


Esta pieza abre el camino hacia el arte taifa, que se puede ver en esta sala.
HTMLText_B3F4F16E_9BBF_420D_41DA_24CC7000626A.html =


Cerámica de cocina



En la cocina hispanomusulmana se usaron gran cantidad de piezas para cocinar, tal y como se describen en los textos y recetarios que han llegado hasta nosotros, y entre ellas hay dos utensilios que fueron básicos a la hora de preparar los alimentos: las marmitas y las cazuelas.


Ambos son objetos elaborados a torno y pensados para ser usados con fuego, por lo que están preparados para soportar altas temperaturas y cambios térmicos, y tener un adecuado rendimiento calorífico. Para ello se solía usar un tipo de arcilla rica en hierro que era cocida a alta temperatura.


Tanto las marmitas como las cazuelas presentan unas tipologías morfológicamente muy diferentes entre sí y cuya forma responde a las características de su función.
Las ollas son piezas de forma cerrada, con paredes altas y cuerpo más o menos globular u ovoide.


La base es convexa, para facilitar su adaptación a los anafres u hornillos portátiles para cocina.


La cazuela constituía otra de las piezas clave en la cocina.


A diferencia de la marmita, la cazuela es una forma abierta, con paredes bajas y una gran boca de tamaño prácticamente similar al del cuerpo.


La base es plana o levemente convexa. Puede llevar pequeñas asas para su sujeción.


En esta vitrina se puede observar además una cantimplora vidriada en melado para el transporte de líquidos.
HTMLText_B3F56CA1_9BB7_C234_416D_48CBCB508CD6.html =


Reproducciones de azulejos del Peinador de la Reina



Reproducciones de azulejos, no conservados en la Alhambra, pintados en acuarela que representan temas de la solería del Peinador de la Reina.


La composición mantiene un esquema similar a la de estos azulejos, con un octógono regular de lados cóncavos que inscribe en su interior los motivos decorativos y se rodea exteriormente por grandes formas vegetales de hojas naturalistas que no se asemejan al habitual ataurique nazarí.


En uno de los azulejos se reproducen dos aves enfrentadas con el pico abierto y en actitud de desplegar las alas.


En el otro se muestra un jinete que se cae sobre el lomo de su montura.
HTMLText_B3F847D6_9251_9091_4198_CDA21B7C9A17.html =


La fe y El Corán



El Corán es el libro sagrado del Islam, revelado por Allah al Profeta Mahoma.


Está compuesto por 6.236 versículos y 114 suras, en las que recoge oraciones y plegarias, pero también regula elementos de conducta social, política o económica, tales como la higiene personal.


En la vitrina se pueden ver dos Coranes.


El R2798 es un Corán Almohade que conserva 44 hojas de pergamino, con escritura en tinta oscura de tipo magrebí y signos diacríticos en rojo y azul-verde.
Las hojas aparecen decoradas con ataurique vegetal y formas geométricas.


El Corán R11065 es una pieza nazarí iluminado al temple con 142 hojas de pergamino.


La escritura se realiza en tinta negra con signos diacríticos en rojo para la vocalización y el azul para los signos diacríticos. Los márgenes se ornamentaron con numerosos motivos con formas de gota, de arco apuntado o circulares.
HTMLText_B6C68364_9250_91B1_41DE_BEE58D75C282.html =


Capiteles almohades en mármol blanco



Las dos columnas proceden de la Casa de los Girones, con capiteles de tipo compuesto de talla profunda y geométrica.


A la derecha destaca un capitel conocido como “de asas”.


Se trata de una pieza de orden compuesto de elegante talla y proporción en la que destacan las cuatro volutas superiores que le dan el nombre, con una larga caída, amplia prominencia y delgado cuerpo.


Esta pieza fue reutilizada en el piso alto de baño del Palacio de Comares, pues en época nazarí fue común el uso de capiteles de etapas previas en las nuevas construcciones.


El capitel almohade fue un precedente directo para el desarrollo del capitel nazarí.
HTMLText_B81D700D_3823_C8DE_41CA_E69ABEB5CB04_mobile.html =
De las pocas piezas del mobiliario decorativo de la Alhambra, conservado y valorada como pieza de gran importancia hasta formar parte de los fondos del Museo, tenemos el “Jarrón de las Gacelas”.


Esta destacadísima pieza de la cerámica nazarí, muestra su proporcionada silueta, decorado en blanco, azul y dorado, con temas muy variados de epigrafía, cursiva y cúfica, delicadísimas composiciones de la decoración vegetal y las figuras que le han dado su nombre, dos parejas de gacelas.


Procedentes del palacio del Riyad (Leones), se exponen las hojas de la puerta de cierre a la Qubba Mayor (Dos Hermanas), ejemplos de la buena técnica de la carpintería nazarí, con soluciones decorativas de geometría ataujerada en sus dos lados y talla de las piezas entre el lazo con acabado policromo.


De la misma estancia, está la celosía del piso alto. También como ejemplo de estos elementos arquitectónicos que completan la ornamentación palatina, se exponen los restos de solerías del Peinador de la Reina, con temas figurativos o los ejemplos de alicatado y piezas sueltas en las que se puede seguir el sistema constructivo de estos paneles.


Las puertas de alhacena del palacio de los Infantes o Cetti Merien, nos dan idea de la delicada ornamentación de taracea que cerraba y decorada por ambos lados, lo que sería parte del mobiliario nazarí, en las alhacenas donde se guardaban los enseres y ajuar de las viviendas.
HTMLText_B81F8005_3823_C8CE_41A7_E68A7238DBA2_mobile.html =
_____
SALA V


Periodo nazarí
La Alhambra y otros palacios en la ciudad


HTMLText_B8A628D8_9B71_4214_41C2_4B395798C7DD.html =


Fuente trípode



En la vajilla nazarí este es uno de los elementos utilizados para presentar los alimentos, con base plana apoyada en tres patas cilíndricas.


La decoración es azul sobre blanco en el interior; y blanco, azul y dorado en el exterior.


El fondo está totalmente cubierto de una trama de estrellas de seis puntas en azul unidas entre sí.


Recorre la pared una galería de arcos de medio punto con atauriques arriba y abajo.


La parte externa está vidriada en blanco completamente con una banda simple paralela al borde en azul.


Se conservan algunos restos de su decoración en dorado, a modo de arcos que inscriben motivos vegetales como palmas.


El dorado se extiende también por el borde exterior de la pieza.
HTMLText_B8F04F6D_925F_71B3_41BB_DF6FA107228D.html =


Tinajas y reposaderos almohades



Estas tres tinajas almohades (siglo XII-XIII), muestran la variedad y riqueza de formas decorativas con las que se trabajaba este tipo de piezas.


Son recipientes de gran tamaño, con cuerpo globular u ovoide y con una altura que suele rondar entre los 70 y 90 cm.


Las bases tienen un diámetro muy reducido y en la parte alta presentan asientos para ubicar tapaderas, favoreciendo estos elementos el enfriamiento del líquido que contenían.


Carecen de vidriado para refrigerar por evaporación del agua, que se filtraba por los poros y rezumaba al exterior cayendo en reposaderos ubicados bajo ellas.


Decorativamente comparten un mismo esquema basado en estampillas diferentes dispuestas dentro de anillos concéntricos.
HTMLText_B8FF559D_9253_9093_41D2_C15BA0B31C36.html =


Arrocabes almohades (siglo XIII)



Los arrocabes son tablas ornamentadas de madera que a modo de friso que se ubican a la altura del arranque de la techumbre.


La pieza superior tiene una ornamentación dividida en dos franjas: una inferior con epigrafía cúfica y otra de relleno que desarrolla decoración vegetal con palmas, pimientos y bellotas que brotan de un tallo.


En el fondo se conservan abundantes restos de policromía en rojo, verde, blanca y negra.


Estos dos ejemplos fueron recuperados de una casa de la Placeta de Alamillos y de la casa de los Tiros, ambos en Granada, al haber sido reutilizados como maderas de relleno.
HTMLText_BA747196_9250_B091_41C3_548D9A30BF60.html =


Placa de arqueta y yeserías



En esta vitrina se puede observar una pieza singular, una placa rectangular que pertenecía al frontal de una arqueta o caja. Esta pieza fue realizada por el Taller de marfiles de Cuenca en el siglo XI, un taller vinculado a la taifa de Toledo que alcanzó gran importancia y mantuvo la estela de calidad en diseño y técnica de la tradición eboraria califal.


El marfil, escaso y conseguido muchas veces como regalos diplomáticos, en los talleres del califato cordobés era tallado de forma magistral.


La talla de esta pieza es de gran perfección, muy profunda y minuciosa con tema vegetal que desarrolla tallos con ramas y palmas digitadas.


El marfil era un material valioso, lujoso y exclusivo, cuyo uso estaba asociado a ámbitos palatinos.


Se encuentran también unos fragmentos de yesería, procedentes del Carmen del Mauror (Granada) de época almorávide y de La Chanca (Almería) de época almohade. Destacan por su decoración tallada, lo que las diferencias de las yeserías de época nazarí realizadas mayoritariamente con molde.
HTMLText_BB597110_9251_9191_41C3_5F3E42A73AA5.html =


Panera



Panera nazarí (siglo XIII-XIV) con base plana y cuerpo cilíndrico ligeramente troncocónico invertido.


La decoración estampillada se concentra en la parte superior de la pieza.


Sobre el borde externo corre una cinta ornamental con un doble tallo ondulante y entrelazado.


Bajo el mismo se localizan dos cenefas.


La superior con un arco que enmarca unas hojas de palma pareadas. La inferior está formada por un grupo de motivos vegetales imbricados entre los que se distingue pimientos y frutos.
HTMLText_BB6DCEBF_9250_908E_41E2_02EFF9573DAD.html =


Capitel de Otura



Capitel realizado en serpentina y uno de los ejemplares de mayor tamaño almohades (siglo XIII) conservados en la Península.


Las hojas de acanto aparecen representadas ya de forma totalmente abstraída, como unas cintas que caen en la parte superior.


Las palmas de los caulículos van teniendo cada vez más protagonismo, con dos hojas desiguales que tienden a envolver a las volutas, apuntando ya hacia la forma cúbica que aparecerá en los ejemplares posteriores nazaríes.
HTMLText_BB808505_9251_7173_41D9_A6E338A2847E.html =


Ataifor



Ataifor almohade de grandes dimensiones, empleado a modo de fuente para presentar la comida en la mesa.


Está vidriado verde totalmente.


De manera concéntrica, cenefas muestran con la técnica de estampillado la variedad de motivos:


círculos, dobles y simples, con estrellas en su interior;


hojas acorazonadas y lanceoladas;


manos inscritas;


cartelas epigráficas cursivas donde se repiten las palabras “al-afiya" (felicidad) y “baraka" (bendición).
HTMLText_BC4742F4_9B53_461C_41D7_33AFF2F4250D.html =


Columnas con capiteles de mocárabes



Estas columnas nazaríes fueron reutilizadas en las reformas cristianas de la galería alta del Patio de la Reja, junto a otros soportes también nazaríes.


Las columnas conservan todos sus elementos, basas, fustes, cimacio y capitel. Destaca el cimacio, con el lema dinástico tallado en epigrafía cusiva sobre fondo policromado en azul; y los capiteles, que corresponden a la tipología de mocárabes y presentan cuatro niveles de abarajas ricamente decoradas con ornamentación vegetal.


Estos ejemplares destacan por su buen estado de conservación y por los restos de policromía que han llegado hasta nosotros. En los fondos perviven restos de las pinturas originales en rojo y azul con las que fueron pintados, y que originalmente se combinarán con un dorado hoy desaparecido.
HTMLText_BC57878C_9B52_CE0C_41D1_F62F43C5E798.html =


Celosías de la sala de las Camas



Celosías nazaríes con decoraciónn geométrica que estuvieron ubicadas en la Sala de las Camas, un ámbito de dos plantas que se localiza dentro del Baño del Palacio de Comares.


Las celosías son el resultado de las reformas que se hicieron en la sala en el siglo XVI y estuvieron en esta estancia hasta el año 1827, cuando se decidió recuperar el aspecto medieval de este espacio y retirar el cuerpo añadido en el que estas celosías se encontraban.


La decoración se concentra en los listones agramilados, tanto en los marcos como en los travesaños centrales que se encontraban policromados en tonos rojos y blancos, según los restos de pintura que aún se conservan.
HTMLText_BC68D87A_9B57_4214_41D6_798AC5002372.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Pintura de la Sala de los Reyes



El intercambio de influencias artísticas entre la corte cristiana y nazarí fue una realidad en el siglo XIV y XV.


En la Alhambra queda muestra de ello en la decoración de las tres bóvedas de la Sala de los Reyes en el Palacio del Riyad (Leones), fechadas a principios de la decida de 1380, obra de un pintor cristiano venido de la corte de Juan I Trastámara.


Este cuadro, realizado en el siglo XIX y obra del pintor granadino Isidoro Marín, representa unas escenas de las bóvedas laterales de la Sala de los Reyes.


A la izquierda se desarrolla una escena de caza con un caballero cristiano, y a la derecha otra escena similar pero con un jinete nazarí.
HTMLText_BC7F36CB_9B51_CE74_41E0_D451761D9A74.html =


Fuente de Lindaraja



Se trata de una gran taza o fuente gallonada, tallada en una sola pieza de mármol blanco.


El exterior se enriquece gracias a una talla más conseguida.


Corre pegando al borde superior una cenefa epigráfica cursiva que narra y describe las grandezas de la propia fuente con un uso abundante de metáforas, luego hace alusión a la dinastía nazarí con comentarios laudatorios de un poema de Ibn-Zamrak.


Hacia abajo el espacio se rellena por completo por una trama de zig-zag.


La decoración del interior se desarrolla por medio de la alternancia de lóbulos de dos tamaños diferentes, treinta de cada tipo.


Entre 1626 y 1994 esta pieza estuvo instalada como taza alta de la fuente del patio de Lindaraja.
HTMLText_BC98E94E_9B4F_420C_41E0_F24A0A8D6A6E.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Azulejos figurativos



Primer panel: Este panel decorativo está formado por una trama de lacería, con estrellas y crucetas que se enlazan entre sí.


En el interior de cada figura se representan distintos personajes que se repiten con variaciones, como un ministril tocando un instrumento de viento y acompañado por un lazarillo; un cazador con un perro; o un catador probando la bebida antes de servirla. La vestimenta sigue la moda gótica del momento.


Los azulejos han perdido la decoración en dorado conservando solo el vidriado azul, lo que hace que las composiciones estén incompletas al faltar los rostros, manos, fondos y detalles realizados en este color.


Unos azulejos pertenecientes a una serie similar a ésta fueron encontrados en Capilla de San Bartolomé del Hospital de Agudos en Córdoba, hoy en el Museo Arqueológico de Córdoba. En este caso sí conservan el vidriado dorado, permitiendo conocer así cómo serían estás piezas del Museo de la Alhambra.


Se puede afirmar que la fabricación de los azulejos se corresponde con los procedimientos bajomedievales y suelen fecharse entre finales del s. XIV y principios XV. Acontecimientos históricos documentados nos confirman su fabricación en la Alhambra.


Segundo panel: Este grupo de azulejos podría despertar dudas sobre su datación en época nazarí, pues sus motivos figurativos y la estructura organizativa son deudores de la tradición cristiana occidental y responden a modelos góticos tardíos.


La técnica, sin embargo, es idéntica a la empleada por los nazaríes, datándose estas piezas entre finales del siglo XIV y principios XV.


La composición está formada por una trama de lacería que conforma cuadrados lobulados y crucetas que se enlazan entre sí, tanto en sentido horizontal como vertical. Esta solución geométrica permite la unión de un número infinito de estas piezas.
A diferencia del primer panel de azulejos, estos se ejecutan con una técnica diferente: la decoración en arista.


Aunque conservan parte de su ornamentación dorada, presentan importantes fallos de alfar lo que hace suponer que nunca estuvieron instalados y que fueron desechos de unos de los hornos cerámicos activos en la Alhambra.


El hecho de que todos ellos repitan un mismo tema decorativo, un jinete sobre su montura, avalan igualmente esta hipótesis, pues los paneles ornamentales de este tipo se basaban en la variedad y combinación de temas.
HTMLText_BCA72063_9B56_C234_41A7_39D153F07D6E.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Pintura de la Casita del Partal



En la Alhambra se conservan las pinturas de época de Yusuf I, de 1340-1350, que cubren dos de las paredes de la estancia de la Casita del Partal.


Las escenas están distribuidas en tres bandas paralelas.


En el espacio superior aparecen temas de cacería ̧ después, una algara o incursión guerrera de ataque; en la intermedia está presente la vuelta victoriosa llevada a cabo contra hispanomusulmanes rebeldes; y en la banda inferior se muestran tiendas de campaña con escenas de descanso, recreo y música.


El pintor Manuel López Vázquez realizó unos cuadros de gran formato en los que reproducía estas pinturas de la Casita del Partal.
HTMLText_BD0AC0D5_9B51_421C_4177_13ABB20EDA4D.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Influencias artísticas



La influencia artística hispanomusulmana se extendió fuera de sus fronteras.


Pero igualmente sucedió en sentido contrario y los artistas cristianos son llamados para decorar los palacios hispanomusulmanes.


En la Alhambra quedan ejemplos notables de estos trabajos, como son la obra del pintor cristiano venido de la corte de Juan I Trastámara, en la decoración de las tres bóvedas de la Sala de los Reyes en el Palacio del Riyad (Leones), fechadas a principios de la decida de 1380.


De forma espectacular otra obra, aquí́ expuesta, una tabla de pintura sienesa representa la lucha de dos guerreros en la que aparece una cenefa con el lema dinástico nazarí en letra gótica, como ejemplo de aquellos cuadros que ornamentaban las estancias de los palacios junto con las yeserías y tejidos nazaríes.
HTMLText_BD1ECD47_9B5F_C27C_41D7_89168A533C36.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Representaciones zoomorfas



La variedad de figuras animales representadas en el arte hispanomusulmán fue muy amplia, pudiéndose encontrar ejemplos de ellos desde época omeya a nazarí.


Caballos, como los que se ve en un ataifor califal, en un brasero trípode almorávide con cabezas de equinos o en los juguetes nazaríes.


Cérvidos, como los representados en las asas de un candil emiral y de una pieza taifa.


Aves, como la que corona un incensario almorávide.


O peces, como los representados en piezas cerámicas de mesa o en juguetes.
HTMLText_BD56C874_9B51_421C_41BB_6710087C6095.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Juguetes



En la Alhambra se han conservado distintos objetos lúdicos para niños y adultos con formas zoomorfas y antropomorfas, como silbatos y juguetes.


Los silbatos son instrumentos aerófonos por insuflación modelados en un material económico como el barro y realizadas de forma rápida y sin muchas pretensiones.


En época hispanomusulmana fue habitual modelarlos con formas de animales, siguiendo una tradición que se remonta a la etapa helenística.


Ejemplos de este tipo de piezas son representación de osos puestos en pie con las patas delanteras cruzadas sobre el pecho.


Habituales son también los silbatos con forma de gallo, un modelo que se mantiene posteriormente en época cristiana.


También son comunes las representaciones de caballos, serpientes o gallipatos.


Otro grupo de juguetes será la vajilla en miniatura que representa la usada por la familia pero a dimensiones reducidas y muy cuidadas.
HTMLText_BD8BC62F_9B53_4E0C_41D0_343857E67301.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


León surtidor



El león es un tema común en el arte islámico en general y nazarí en particular.


Símbolos de soberanía y poder, se asociaban a la figura del monarca y fueron representados en distintas formatos y materiales.


Un empleo común fue en esculturas en piedra de bulto redondo que actuaban como surtidores de agua.


El sultán Muḥammad V utilizó en varias ocasiones la figura del león como surtidor.


Como por ejemplo la Fuente de los Leones y los dos grandes leones del Maristán de Granada que se pueden ver en el Museo. Pero además se conservan otros fragmentos provenientes de la Casa Real y del Secano de la Alhambra.


El poema tallado en el borde de la taza de la fuente de los Leones que se encuentra en el Palacio del Riyad, construido por el sultán Muhammad V dice:


“... En apariencia, agua y mármol parecen confundirse, sin que sepas cual de ambos se desliza...
¿No es, en realidad, cual blanca nube
que vierte en los leones sus acequias
y parece la mano del califa, que, de mañana,
prodiga a los leones de la guerra sus favores?
Quien contempla los leones en actitud amenazante, [sabe que] sólo el respeto [al Emir] contiene su enojo”.


(Traducción: Darío Cabanelas Rodríguez y Antonio Fernández Puertas)
HTMLText_BDFCA376_9BB1_461C_41C6_5CC6C7C7F0E7.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Azulejos de aves zancudas



En el arte nazarí los azulejos fueron usados para revestir distintos espacios, uno de sus usos fue también el emplearlos para recubrir jambas.


Estos azulejos son piezas cuadrangulares realizadas a molde, lo que confiere al azulejo un bajo relieve. Presentan decoración vidriada en blanco, azul y dorado, si bien este último se encuentra bastante perdido.


La composición totalmente simétrica se genera a partir de un tallo vertical central. En el eje horizontal del azulejo, a uno y otro lado del motivo vegetal central, están presentes aves zancudas. El tema se completa con otros pequeños pájaros junto a las ramas de la palmeta, que parecen picotear los frutos vegetales.


El azulejo de en medio mantiene la estructura básica de la ornamentación de los dos anteriores: un eje central vegetal con aves a los lados, marcando una clara simetría, pero difiere en el desarrollo del mismo. En este caso las aves son de menor tamaño y la posición de su cuello es más estirada.


La decoración vegetal está formada por una serie de tallos y hojas, que dan paso al escudo nazarí ubicado en el centro de toda la composición.


Están datadas en época de Yūsuf III (1408-1417) y fueron halladas en el Partal de la Alhambra.
HTMLText_BE180477_9B4E_C21C_41D0_694E0D5010AD.html =


Alfiz de las alhacenas de la Sala de la Barca. Palacio de Comares



Fragmento de friso de alfiz alargado que formó parte de la alhacena del Palacio de Comares.


Muestra decoración tallada y policromada. Los motivos se disponen en dos niveles, el primero y principal está destinado al marco geométrico, cartelas, epigrafía y heráldica; el segundo nivel de talla lo conforma la decoración vegetal de relleno, con una trama de minucioso ataurique digitado.


La estructura de la composición se genera a través de un lazo doble que recorre todo el perímetro. La misma cenefa desarrolla en las esquinas nudos más complejos y crea cartelas lobuladas, tanto para la epigrafía como para enmarcar escudo nazarí, rodeado de flores pentapétalas.


El texto en caracteres cursivos pertenece al tercer verso del poema de seis de la alhacena oeste de la Sala de la Barca. Los textos se han trascrito de las propias piezas y localizado en el Diwan de Ibn Zamrak.


Los versos se atribuyen al citado poeta nazarí que los compuso para la ornamentación de las obras de Muhammad V en el Palacio de Comares.


Estos fragmentos tienen la decoración pintada en muy buen estado de conservación.
HTMLText_BE2120B3_9B51_C214_4192_869C3196C62A.html =


Zócalo de alicatado del Cerro del Sol



Panel de alicatado procedente del Cerro del Sol, lugar en el que se encontraba el palacio nazarí de Dar al-Arusa.


Ornamentalmente los colores usados para el relleno geométrico, deja ver una trama romboidal en negro.


Los rombos, formados por zafates negros.


Las estrellas aparecen en negro y los zafates en melado, verde, azul y blanco.


En la parte superior un pequeño friso de almenas negras sobre fondo blanco.
HTMLText_BE3E628E_9B73_460C_41D4_A16A12A33B88.html =


Gran safa



Safa de enormes proporciones con pequeño anillo de solero.


Presenta decoración en su interior y exterior en azul sobre fondo blanco y dorado.


El interior de la pieza está ocupado por un gran árbol. A partir de un eje central se van desarrollando ramificaciones que se enrollan en forma de espiral.


De los tallos nacen flores de cinco y tres pétalos, y pequeños frutos de distintos tamaños.


Exteriormente se dibujan cuatro palmetas con base a una cinta que corre alrededor se ven alternas a otras en dorado que penden del borde.
HTMLText_BE5311BD_9B77_C20C_41D0_4E9AE9D4EEE8.html =


Formas cerradas



En estas vitrinas se pueden ver diversos ejemplos de piezas de lujo nazaríes de forma cerrada, utilizadas para contener líquido como servicios de mesa.


En la parte superior se encuentran tres modelos de redoma, dos con cuerpo piriforme y borde exvasado con labio engrosado, y una con cuerpo de desarrollo troncocónico.


La decoración de estas piezas evidencia la riqueza ornamental de este periodo, con una cerámica en blanco, azul y dorado que se engalana con motivos vegetales de destacado naturalismo, formas geométricas y trazos epigráficos.


En la parte inferior de la vitrina se observan dos jarritas con cuerpo globular y dos asas, que ejemplifican un tipo de decoración más geométrica y dividida en bandas en un caso, y de ataurique vegetal en el otro.


Hay una tercera jarrita de menor tamaño con una sencilla ornamentación en azul sobre fondo blanco que crea líneas horizontales y verticales.
HTMLText_BE5F08CA_9B73_4275_41C8_6BFA48308CF7.html =


Safa nazarí



Safa del siglo XIV vidriada en azul, blanco y del dorado que debió tener no han quedado restos.


Con perfil cónico, se eleva sobre un anillo de solero.


Está decorado en azul sobre fondo blanco en el interior.


La zona central se organiza con un eje simétrico que distribuye una compleja trama de ataurique, formando una gran palmeta, formada por la acumulación de palmas más pequeñas que brotan de un tallo que curva sus ramas.


Como base, otra media palmeta. El resto del espacio se rellena con un tallo ondulante del que nacen formaciones florales y hojas de palma muy estilizadas.


Estas palmas interrumpen el desarrollo de una cenefa de arcos entrecruzados que corre entre el motivo central a eje y repite en el borde.
HTMLText_BE69DD95_9B71_C21C_41DE_1A02C2984FF0.html =


Tapaderas



Entre los utensilios utilizados en el ajuar doméstico nazarí se encuentran las tapaderas con las que se cubrían algunos recipientes.


En esta vitrina se pueden observar dos ejemplos de tapaderas de vajilla de lujo nazarí.


La de grandes dimensiones presenta decoración en azul, blanco y dorado.


En la parte externa tiene una ornamentación organizada en bandas concéntricas.


Destaca una franja de epigrafía en azul con la palabra al-´afiya (la salud) y una banda que reproduce una galería de arquillos apuntados en cuyo interior se desarrolla la misma composición simétrica vegetal.


La tapadera menor muestra en azul y manganeso y con un orden concéntrico una banda continua con epigrafía cursiva.
HTMLText_BE72F13F_9B71_C20C_41E3_3611CA8BADCB.html =


Formas abiertas



En el Museo de la Alhambra hay una gran cantidad de objeto que proceden del propio monumento y muestran los utensilios usados en la corte granadina.


En estos casos las piezas son más cuidados, vidriados y decorados con acabados ornamentales en blanco, azul y dorado.


En esta vitrina se pueden diversos modelos de formas abiertas que componían la vajilla de lujo utilizada en los palacios nazaríes: ataifores, safas y escudilla.


Las safas y ataifores eran unos platos hondos destinados a la presentación y consumo de alimentos, y constituyen una de las piezas más comunes del ajuar doméstico nazarí.


Difieren en su forma, pues el ataifor se porta sobre ruedo con desarrollo curvo semiesférico, y la safa, más común, presenta una silueta con solero sobre ruedo y amplio cuerpo cónico.


La escudilla es un cuenco utilizado a modo de platillo, para contener salsas o posiblemente para uso personal.


Al ser piezas de forma abiertas la zona central estaba expuesta a la visión, por lo que era habitual que tuviera un importante desarrollo decorativo, como se observa en estas piezas del siglo XIV.
HTMLText_BE7390EB_9B52_C20B_41C0_281626679BE9.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Decoración figurativa hispanomusulmana



Bajo el poder hispanomusulmán la decoración figurativa continuó de forma permanente.


Por una parte, valorando y usando elementos clásicos escultóricos de los que queda constancia, y por otra, realizando los artistas musulmanes temas figurativos de la vida, en la que narran escenas de la corte y la vida usual y cotidiana (cacerías, juegos, bailes, músicos...) gracias a los cuales, se conoce más sobre los protocolos sociales de recepciones, formas de vestir y su evolución, costumbres etc.


La variedad de animales es grande, así como el uso en el que estaban representados (vajillas, pinjantes, armamento, azulejos, tejidos, bronces...).
HTMLText_BE748C86_9B76_C2FC_41E2_B1EC8E2D8BD8.html =


Cajas de taracea



Una de las técnicas artesanales nazaríes que más han perdurado en el tiempo es la de la taracea, siendo aún hoy es un oficio tradicional de la ciudad de Granada.


Consiste en engastar diminutas piezas de diferentes maderas selectas en combinación con otros materiales como el hueso, el marfil, el nácar o la plata.


Sobre un diseño geométrico, cuidadosamente trazado o inciso en la madera, se iban fijando las pequeñas piezas previamente cortadas.


En la composición se unen diferentes formas poligonales de distintos materiales, texturas y colores, para obtener un revestimiento ornamental de gran belleza y efectividad.


A través de esta técnica objetos cotidianos de madera adquirían suntuosidad y se convertían en piezas nobles adecuadas para las clases más acomodadas.


El uso de esta técnica no se limitó al ámbito hispanomusulmán y antes incluso de la caída del reino nazarí de Granada se conoce la existencia de talleres moriscos que realizaban la labor de taracea en diversos puntos de la península.


En esta vitrina se pueden contemplar tres cajas realizadas con taracea, en concreto, un joyero del siglo XV, una pequeña cajita octogonal de la misma época y una arqueta del siglo XVI.
HTMLText_BE84E79D_9B52_CE0F_41E2_21DDAD081AD7.html =


Armadura ochavada



Cubierta ochavada apeinazada de limas mohamares.


La trama geométrica decorativa se desarrolla desde el almizate a partir de dos ruedas de ocho con zafates romos.


Los faldones presentan de base también ruedas de ocho.


Se cierra o remata el conjunto en las esquinas con cuatro cuadrantes con decoración ataujerada.
HTMLText_BEAC080A_9B53_C1F4_41E3_32118D3AFE07.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Decoración zoomorfa hispanomusulmana



Los temas figurativos en el arte hispanomusulmán se entroncan con los orientales, ya que aparecen los mismos animales en composiciones y escenas de procedencia irania.


Así́ encontramos el tema del carnívoro -el león-, sobre el herbívoro -el ciervo-, para devorarlo, simbolizando el ciclo vital humano.


Aparecen además constantemente esculturas de bulto redondo con formas de animales y uso como surtidores.
Las figuras zoomorfas representadas en el arte hispanomusulmán son muchas y variadas, como en esta vitrina pueden contemplarse.
HTMLText_BEB04B66_9B57_463C_41CF_F7F38D267FDA.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán
El Corán en ningún lugar prohíbe la representación figurativa, solo hay una intención para evitar la vuelta al antiguo paganismo. Con anterioridad a la aparición del islam hay en Siria y Asia Menor una tendencia generalizada a suprimir la iconografía con tendencia hacia la ornamentación geométrica y floral.


¿Por qué se cree que el islam condena las formas plásticas? Todo arranca de varios adces recogidos de la tradición oral en época ‘abbsí, pero si se analizan, realmente en lo que se insiste es en una constante intención de evitar la idolatría, ya que el culto y veneración debe dirigirse solo a Dios.


Los hadices dicen: “El que haya hecho imágenes será requerido, el día de la resurrección de los muertos, para que le dé un alma, pero no podrá hacerlo… maldito quien haya pintado un ser vivo…no pintéis más que árboles, flores y seres inanimados”, o sea castiga la soberbia del artista que al pintar quiera dar vida a lo que ha creado como si un Dios se tratara. Recordando un hecho destacado, Miguel Ángel cuando creó la figura del Moisés le arrojó sus herramientas gritándole “¿por qué no hablas?”.


Todo favoreció a mantener una corriente iconoclasta ya que: Dios es el único creador.


No obstante, la realidad artística figurativa estará presente desde los primeros momentos sin problema. Azraqui, cuenta que la nueva Kaaba, reconstruida por su mal estado en época de Mahoma alrededor del 608, estaba enlucida y, el techo, las paredes y columnas, estaban cubiertas de pinturas (suwar), de profetas, árboles y ángeles. En los pilares próximos a la puerta, se representó a Abraham y en el otro a María con Jesús en el regazo, como profetas.


Las representaciones figurativas sí quedaron reservadas a ámbito privado y se alejan de edificios religiosos. Desde los primeros momentos omeyas, encontramos ejemplos espectaculares como en el palacio/ hammn de Qusayr ‘Amra o Qasr al Hayr al-Šarqi por ejemplo, continuados con los abbsíes como podemos encontrar en el Harim del Jausaq al-Jaqani en Samarra, fechado en 836, bajo el Califa al-Mutasim o el repertorio escultórico del palacio de Jirbat al-Mafyar.


Pero no solamente las representaciones figurativas las encontramos en la arquitectura, sino estarán presentes en los objetos del ajuar, como en las primeras piezas de la cerámica dorada de época abbsí y que continuarán en Egipto, desde piezas cotidianas como son figuritas femeninas usadas como amuletos o juguetes, o las representaciones conservadas del palacio de al-Hakim con escenas de corte en madera tallada; o piezas de cerámica dorada con figura femeninas tocando instrumentos musicales o bailado entre otros ejemplos.


Algunos califas omeyas se mostraron en sus monedas a similitud a los emperadores bizantinos y los monarcas sasánidas. Esta costumbre se mantuvo y continuó entre los califas abbasíes.


En general la representación figurativa, entre la que se encuentra la humana, se mantiene a lo largo de los siglos en cada uno de los periodos historicos y en la extensión geográfica del poder musulmán, conservándose magistrales representaciones figurativas en arquitectura, miniaturas narrando cuentos o historias, tejidos, metales etc.
HTMLText_BEC34C37_9B56_C21C_41D1_55D6B6D1E924.html =


Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Frisos del Palacio del Oeste fatimí



Frisos de madera del Palacio del Oeste fatimí en El Cairo.


Las escenas talladas en relieve representan la vida palatina, unidas por estrellas de ocho que albergan elegantes pavos reales, arpías, liebres, águilas, unicornios y rara vez un guerrero.


Los temas de los alfardones ofrecen escenas de cacería a pie y a caballo, personas sentados bebiendo y escuchando música, así como músicos tocando diversos instrumentos.


Las figuras cubiertas con amplias malutas e imamas se sientan a lo oriental, o bien sobre una pierna mientras que la otra la tienen semiflexionada, postura típica de lo egipcio.
HTMLText_BEC7D660_9B52_CE34_41AC_837A984F7AC7.html =


Zócalo de alicatado de la Rauda



Zócalo de alicatado nazarí del siglo XIV procedente de Rauḍa o cementerio real.


Conforma la decoración una trama geométrica simple formada por estrellas de color separadas entre sí con crucetas blancas.


Las estrellas son de dieciséis puntas y se disponen en hileras por colores, en concreto siguiendo la secuencia negra, melada, azul y verde.


Muestra así la variedad de tonos vidriados con los que se trabajaron las piezas de alicatado que conforman estos paneles cerámicos.
HTMLText_BEEAD224_9B51_463C_41D4_170B90AA64D6.html =



Exposición Temporal
La representación figurativa en el mundo musulmán


Representación figurativa en el arte islámico



Existe una idea, ampliamente extendida, de que el Islam prohíbe expresamente la representación de figuras humanas y animales.


Bien es cierto que existe una clara predilección en el arte islámico por los motivos ornamentales, tales como la decoración vegetal o geométrica.


Pero aunque la representación figurativa no forma parte del repertorio habitual, hay ejemplos de la misma en todas las épocas, en todas las regiones y sobre materiales diversos.


Desde los primeros momentos omeyas hay muestras espectaculares de este tipo de representación.


También se pueden ver en primeras piezas de la cerámica dorada de época ‘abbasí y en figuritas femeninas usadas como amuletos o juguetes.
HTMLText_BEEADA77_9B72_C61C_41D8_2590A5456B27.html =


Safa con el escudo nazarí



Safa nazarí de grandes dimensiones empleado a modo de fuente para presentar la comida en la mesa.


Su tamaño haría necesaria la presencia de dos personas para poder moverla, sobre todo cuando se encontrara llena de alimentos.


Tanto el interior como el exterior, de la pieza está ornamentada en azul, blanco y dorado.


Destaca en la composición el escudo nazarí, que se repite en cuatro ocasiones sobre un círculo de fondo azul, con banda que lo atraviesa en diagonal y donde estaría inscrito el lema nazarí.


Esta decoración nos indica que era una pieza destinada a la casa real nazarí y probablemente usada en celebraciones y grandes eventos oficiales.


Completa la decoración una fina trama de ataurique vegetal estilizado, presente tanto al interior, el azul y dorado, como al exterior.
HTMLText_BEF21367_9B4E_C63C_41DF_2ACF0AB16B25.html =


Zócalo de alicatado del Generalife



Panel de alicatado nazarí, datado en los siglos XIII-XIV y procedente del Generalife.


Este zócalo presenta su decoración geométrica formada por cintas negras y azul turquesa entrelazadas sobre un fondo blanco continuo.


En la parte superior está presente un friso de almenas blancas ascendentes sobre fondo negro.


Esta cenefa se separa del resto del zócalo mediante una fina banda de azulejos negros.
HTMLText_BEF9F986_9B71_42FC_41D9_A3C867ED4773.html =


Lámpara de la mezquita Mayor de la Alhambra



Reproducción de la lámpara de la mezquita mayor de la Alhambra. Es un tipo de lámpara colgante con un vástago central y forma ascendente piramidal.


La conforman, de arriba a abajo, cuatro cuerpos circulares intercalados por cilindros moldurados, dispuestas de menor a mayor y con inscripciones entre atauriques en las que se repite el lema de la dinastía nazarí.


El cuerpo inferior y de mayor tamaño, presenta forma acampanada, ornamentada con una decoración calada con motivos vegetales de finos tallos y dos cartelas epigráficas, una en la parte superior y otra en la inferior, con el lema dinástico.


Bajo el labio del cuerpo más inferior, mirando en horizontal hacia el suelo, hay una inscripción cursiva incisa que dice:
"En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. La oración sea sobre nuestro señor Muhammad y su familia, salud y paz. Mandó nuestro dueño el sultán excelso, el favorecido, el victorioso, el justo, el feliz, el conquistador de ciudades, y último límite de la conducta justa de los siervos (de Dios), el Príncipe de los Musulmanes Abu `Abd Allah, hijo de nuestro señor el Príncipe de los musulmanes Abu Abd Allah hijo de nuestro señor al-Galib bi-llah, el victorioso por la protección de Dios, Príncipe de los musulmanes Abi Abd Allah, ayúdele Dios (Ensalzado sea)... debajo de ella, a quién alumbra mi luz por su magnificencia y cuidado de su señor, con sana intención y verdadera certidumbre. Y fue esto (hecho) en el mes del Babi primera bendecida, en el año cinco y setecientos (1305 d. C.) ¡ Ensalzado sea!".
HTMLText_BEFC5211_9B53_4614_41C7_81C1E0D8DA92.html =


Alicatado de la Torre de la Cautiva



Panel de alicatado procedente del zócalo de la Torre de la Cautiva.


La decoración geométrica consiste en una estrella de ocho centrada en azul. La estrella forma a su alrededor una rueda de piezas meladas, seguida por costadillos de reflejo metálico rojizos.


Se trata del único ejemplo conservado de alicatado con piezas de reflejo metálico.


Todo queda enmarcado en una retícula con estrellas de ocho mutiladas en las cuatro esquinas.


Destaca en este alicatado el papel predominante de la cinta que recorre los contornos de todas las piezas.
HTMLText_BF5540C0_9B73_C274_41D1_902C0510CFFA.html =


Pétreos funerarios



Las inhumaciones islámicas eran sencillas e individuales, según los preceptos religiosos que dictaban la ausencia de ostentosidad.


Los enterramientos señalaban cabecera, pies o en ambos lados, con unos testigos que podían ser de diversos materiales y formas, dependiendo de la categoría social de la persona enterrada.


Durante el periodo nazarí proliferan en el Reino de Granada de manera considerable los bordillos funerarios y las estelas.


Aquí se puede observar una estela funeraria o cabecera de sepultura en arenisca.


En las dos caras despliega la misma decoración, una representación arquitectónica con dos arcos de herradura peraltados.


Se corona el conjunto con el borde superior labrado a modo de dentado que simula una serie de cinco almenas.


También está presente un bordillo de sepultura que marcaban el espacio donde yacía el cadáver.


Está formado por una única pieza de piedra labrada por las dos caras, con ornamentación vegetal de tallos y hojas de palma enmarcadas por una cenefa geométrica.
HTMLText_BF89E32B_9B71_C634_41D5_614182B5FB58.html =


Solería con decoración geométrica



Junto a los zócalos, los suelos también tuvieron decoración con ricas soluciones ornamentales.


En este caso, estas losetas rectangulares presentan una ornamentación de lazo azul sobre un fondo blanco que a su vez se decoraba con un rico acabado en temas dorados, casi perdido y que en uno de los fragmentos se conserva.
HTMLText_BFAC360F_9B71_4E0C_41D4_8AA42772C4E4.html =


Sebka de la Puerta de la Justicia



Panel de azulejos en relieve cerámico y vidriado, pertenecientes a una de las albanegas interiores de la Puerta de la Justicia.


El conjunto reproduce una red de sebka como consecuencia del entrecruzamiento de arcos mixtilíneos, con una banda en azul que delimita el contorno.


El interior de cada azulejo reproduce motivos de ataurique con un eje simétrico vertical.


Se abren palmas dobles pareadas con tallos muy finos, pequeños botones y formas de pimientos.


El vidriado es en verde y azul sobre fondo blanco.
HTMLText_BFBD5B0E_9B7F_460C_4189_80AB2E572769.html =


Columnas nazaríes



En este espacio están presentes tres modelos diferentes de capiteles nazaríes.


A la izquierda se encuentra un capitel nazarí con cimacio que proviene del Patio de Lindaraja.


El capitel está formado por un cuerpo inferior cilíndrico y otro superior cúbico, realizado en mármol blanco.


La decoración es vegetal estilizada, con hojas y frutos que tienden a la geometrización de sus formas.


El cimacio destaca por su decoración epigráfica, similar en cada una de sus caras, en la que se repite el lema dinástico nazarí: “Solo Dios es vencedor”.


Conserva su color original, sobre un fondo azul, la letra que debió ser dorada.


En el centro hay una columna con un capitel procedente del Patio de la Reja. Este capitel es muy inusual dentro del mundo nazarí.


Está formado por dos cuerpos, el superior con forma troncocónica invertida y decorado abundantemente con una trama de ataurique.


El inferior es ligeramente troncocónico y presenta una fila de ocho hojas de acanto muy estilizadas.


El cimacio es similar al visto en la columna anterior e igualmente contiene el lema del Reino de Granada.


El tercer capitel es un ejemplar nazarí en el que se debe destacar exclusividad y originalidad de su decoración respecto al conjunto de capiteles hispanomusulmanes.


Está labrado con ocho arcos de herradura que apoyan sobre capiteles y fustes muy finos, en el cuerpo inferior, y con formas vegetales en los superiores.
HTMLText_E31EC791_D06D_4FC2_41E5_0371E73B4680.html =
MUSEO DE LA ALHAMBRA
HTMLText_F63C2955_D02D_C343_41E6_546730566889.html =
Alicatado. Introducción.
### Etiqueta Label_22BB22F4_3075_D173_41BB_3ACDC6CCCC83.text = Sala I Label_22BB22F4_3075_D173_41BB_3ACDC6CCCC83_mobile.text = Sala 1 Label_22BB32F4_3075_D173_4191_C8B45B85DEB8.text = La ciencia, la fe y la economía Label_22BB32F4_3075_D173_4191_C8B45B85DEB8_mobile.text = La ciencia, la fe y la economía Label_617C5E60_46B4_3D93_4199_5F1D330716BF.text = Museo de la Alhambra Label_617CEE5F_46B4_3DAD_4189_0E6A893B9E12.text = Recepción Label_81946997_CC96_7479_41C9_F3753405A771.text = Sala VII Label_81973998_CC96_7477_41C9_BCF79051464D.text = ajuar. Label_8197C998_CC96_7477_41E3_774D1FC39FF2.text = Periodo nazarí. La decoración y el Label_85592CD5_CC9E_8DF8_41C0_BF9D5B725094.text = Periodo nazarí. Edificios públicos. Label_85593CD4_CC9E_8DF8_41E3_2E06C2FC689D.text = Sala IV Label_86354E17_CC9E_8C79_41CE_3C39E637D974.text = Sala V Label_86358E18_CC9E_8C77_41CA_724E9D4D626F.text = Periodo nazarí. La Alhambra Label_8725F49E_CC91_BC6B_41DC_65D357A18F6F.text = Alhambra? Label_8726149D_CC91_BC69_41E8_6BF5FC6109FC.text = ¿Una bóveda desaparecida en la Label_8726349D_CC91_BC69_41D0_A197C541D1BD.text = Exposición Temporal Label_87D8BA6A_CC96_74AB_41E0_37F07D8AB52A.text = Sala VI Label_87D8DA6B_CC96_74A9_41E2_BA7D97BFCD34.text = Periodo nazarí. La Rauda, la cerámica Label_87D8FA6C_CC96_74AF_41E9_1B313E75BD86.text = de lujo. Label_901D4EA3_D023_41C7_41E5_9D99271F219B_mobile.text = Periodo nazarí. LaAlhambra y otros palacios en la ciudad. Label_901D9EA3_D023_41C7_41E2_3764DD762CE9_mobile.text = Sala 5 Label_90979FC1_D023_5F42_41E4_A506F4B447FC_mobile.text = Periodo nazarí. La Rauda, la cerámica de lujo. Label_9097FFC1_D023_5F42_41E8_0A383A8B51EB_mobile.text = Sala 6 Label_91338C05_CC91_8C59_41D3_C39DDA73CD1A.text = Del arte taifa al nazarí Label_91343C04_CC91_8C5F_41D5_48A240DFC0E3.text = Sala III B Label_918BFD78_D02C_C341_41C0_29F3877286C5_mobile.text = Sala 7 Label_918C0D78_D02C_C341_41C6_EBF77686B7C6_mobile.text = Periodo nazarí. La decoración y el ajuar. Label_92FDE143_D02C_C346_41DA_792FB8978251_mobile.text = Exposición temporal Label_92FE6144_D02C_C342_41E0_AC8801D733F2_mobile.text = La representación figurativa en el mundo musulmán. Label_97C23452_CC92_9CFB_41AF_3A26EEB2816D.text = Decoración arquitectónica califal Label_97C34451_CC92_9CF9_41D5_DD0AC0A34B16.text = Sala III A Label_984A4711_CC92_9C78_41DC_4452B4E7946D.text = Sala II Label_984AC712_CC92_9C78_41B2_FC3804D0F614.text = Periodo emiral y califal Label_9DA439DE_CC93_B7E8_41CD_A3D441E2C00B.text = La representación figurativa en el Label_9DA459DF_CC93_B7E8_41D7_23CFC8B9928D.text = mundo musulmán Label_9DA4B9DE_CC93_B7E8_41E5_7302EE11F2D6.text = Exposición Temporal Label_9DB33915_CC92_B479_41D8_BEE3116ABB41.text = y otros palacios en la ciudad. Label_EAA54D58_D06C_C342_41B1_008447A273DD_mobile.text = Recepción Label_EAA56D59_D06C_C342_41E7_DD79A5315657_mobile.text = Museo de la Alhambra Label_EBF8427B_D063_4146_41E7_AF14AB66FB8E_mobile.text = Periodo emiral y califal Label_EBF9927B_D063_4146_41D2_4911A1E6E084_mobile.text = Sala 2 Label_EC6D7333_D063_40C6_41E1_09B009106322_mobile.text = Decoración arquitectónica califal Label_EC6EC32D_D063_40C2_41CB_195F108CCFE2_mobile.text = Sala 3A Label_ECD91359_D02D_4742_41D1_57449B49AF3F_mobile.text = ¿Una bóveda desaparecida de la Alhambra? Label_ECD95358_D02D_4742_41E3_61BA4DD0B331_mobile.text = Exposición temporal Label_EE102B46_D024_C741_41E2_3585E35A4C2C_mobile.text = Sala 3B Label_EE106B46_D024_C741_41E3_38FB4D48A1A5_mobile.text = Del arte taifa al nazarí Label_EFDF391F_D023_C0FF_41E9_6239A9C125FE_mobile.text = Periodo nazarí. Edificios públicos. Label_EFDFE91F_D023_C0FF_41D6_248CC6E0B253_mobile.text = Sala 4 ### Tooltip IconButton_8A68E1E2_CCF6_B7D8_41D0_AA658DF9B333.toolTip = Fullscreen ## Media ### Título album_00AD2917_1F1A_4178_41B2_F694E3FB82A5.label = Album de Fotos FOTO_ID_6-1A album_00AD2917_1F1A_4178_41B2_F694E3FB82A5_0.label = FOTO_ID_6-1A album_00AD2917_1F1A_4178_41B2_F694E3FB82A5_1.label = FOTO_ID_6-1B album_017F4842_1F0A_4FD8_41BD_D20B228A04AB.label = Album de Fotos FOTO_ID_5-16A album_017F4842_1F0A_4FD8_41BD_D20B228A04AB_0.label = FOTO_ID_5-16A album_017F4842_1F0A_4FD8_41BD_D20B228A04AB_1.label = FOTO_ID_5-16B album_01D3FC8C_1EFA_C768_419B_9BE3DFBA556E.label = Album de Fotos FOTO_ID_5-7A album_01D3FC8C_1EFA_C768_419B_9BE3DFBA556E_0.label = FOTO_ID_5-7A album_01D3FC8C_1EFA_C768_419B_9BE3DFBA556E_1.label = FOTO_ID_5-7B album_095702A5_27E0_06FB_41B7_07E4E626F764.label = Album de Fotos FOTO_ID_7-25A album_0A4601FF_27E0_0247_41B1_9891ACBC33BC.label = Album de Fotos FOTO_ID_7-22A album_0A4601FF_27E0_0247_41B1_9891ACBC33BC_0.label = FOTO_ID_7-22A album_0A4601FF_27E0_0247_41B1_9891ACBC33BC_1.label = FOTO_ID_7-22B album_1B41358E_3245_8F4F_41A9_378EFDB8DF84.label = Album de Fotos FOTO_ID_5-9A album_1B41358E_3245_8F4F_41A9_378EFDB8DF84_0.label = FOTO_ID_5-9A album_1B41358E_3245_8F4F_41A9_378EFDB8DF84_1.label = FOTO_ID_5-9B album_1B41358E_3245_8F4F_41A9_378EFDB8DF84_2.label = FOTO_ID_5-9C album_1B41358E_3245_8F4F_41A9_378EFDB8DF84_3.label = FOTO_ID_5-9D album_20323A6A_1EB8_2D1A_4194_5DF2448D9C20.label = Album de Fotos FOTO_ID_5-4A album_20323A6A_1EB8_2D1A_4194_5DF2448D9C20_0.label = FOTO_ID_5-4A album_20323A6A_1EB8_2D1A_4194_5DF2448D9C20_1.label = FOTO_ID_5-4B album_25294F63_19D0_8157_4178_AA84D93C6AE8.label = Album de Fotos FOTO_ID_4-5A album_25294F63_19D0_8157_4178_AA84D93C6AE8_0.label = FOTO_ID_4-5A album_25294F63_19D0_8157_4178_AA84D93C6AE8_1.label = FOTO_ID_4-5B album_25311C4B_172B_BEEA_41B5_3C44112B1BAF.label = Album de Fotos FOTO_ID_3B-4A album_25311C4B_172B_BEEA_41B5_3C44112B1BAF_0.label = FOTO_ID_3B-4A album_25311C4B_172B_BEEA_41B5_3C44112B1BAF_1.label = FOTO_ID_3B-4B album_25311C4B_172B_BEEA_41B5_3C44112B1BAF_2.label = FOTO_ID_3B-4C album_278DEBDE_19D0_8170_41B7_48EC5B270E8D.label = Album de Fotos FOTO_ID_4-6 album_278DEBDE_19D0_8170_41B7_48EC5B270E8D_0.label = FOTO_ID_4-6 album_278DEBDE_19D0_8170_41B7_48EC5B270E8D_1.label = FOTO_ID_4-6B album_278DEBDE_19D0_8170_41B7_48EC5B270E8D_2.label = FOTO_ID_4-6C album_2B239634_1719_CABE_41B0_F99B70CBF96C.label = Album de Fotos FOTO_ID_3B-7A album_2B239634_1719_CABE_41B0_F99B70CBF96C_0.label = FOTO_ID_3B-7A album_2B239634_1719_CABE_41B0_F99B70CBF96C_1.label = FOTO_ID_3B-7B album_2B239634_1719_CABE_41B0_F99B70CBF96C_2.label = FOTO_ID_3B-7C album_2C07F8CD_1718_C7EF_4191_D46E0494C885.label = Album de Fotos FOTO_ID_4-4A album_2C07F8CD_1718_C7EF_4191_D46E0494C885_0.label = FOTO_ID_4-4A album_2C07F8CD_1718_C7EF_4191_D46E0494C885_1.label = FOTO_ID_4-4B album_2D7E4911_1E88_2F06_419E_0B9160023D19.label = Album de Fotos FOTO_ID_5-3A album_2D7E4911_1E88_2F06_419E_0B9160023D19_0.label = FOTO_ID_5-3A album_2D7E4911_1E88_2F06_419E_0B9160023D19_1.label = FOTO_ID_5-3B album_337E6822_1971_8ED1_41A4_B17137A27704.label = Album de Fotos FOTO_ID_3B-3A album_337E6822_1971_8ED1_41A4_B17137A27704_0.label = FOTO_ID_3B-3A album_337E6822_1971_8ED1_41A4_B17137A27704_1.label = FOTO_ID_3B-3B album_3930D986_26E0_02C6_41AA_5241107DDF8C.label = Album de Fotos FOTO_ID_7-18A album_3930D986_26E0_02C6_41AA_5241107DDF8C_0.label = FOTO_ID_7-18A album_3930D986_26E0_02C6_41AA_5241107DDF8C_1.label = FOTO_ID_7-18B album_3C8577F7_1F0E_C0B9_41A0_ECE4B17F9055.label = Album de Fotos FOTO_ID_6-9A album_3C8577F7_1F0E_C0B9_41A0_ECE4B17F9055_0.label = FOTO_ID_6-9A album_3C8577F7_1F0E_C0B9_41A0_ECE4B17F9055_1.label = FOTO_ID_6-9B album_3D86D8CA_1F19_C0E8_41BE_A76C10DFFFBD.label = Album de Fotos FOTO_ID_6-5A album_3D86D8CA_1F19_C0E8_41BE_A76C10DFFFBD_0.label = FOTO_ID_6-5A album_3D86D8CA_1F19_C0E8_41BE_A76C10DFFFBD_1.label = FOTO_ID_6-5B album_3D86D8CA_1F19_C0E8_41BE_A76C10DFFFBD_2.label = FOTO_ID_6-5C album_4A34847A_1F1E_47A8_41B4_4B4AB3AC5B14.label = Album de Fotos FOTO_ID_7-17A album_4A34847A_1F1E_47A8_41B4_4B4AB3AC5B14_0.label = FOTO_ID_7-17A album_4A34847A_1F1E_47A8_41B4_4B4AB3AC5B14_1.label = FOTO_ID_7-17B album_51A4E400_1F0A_4758_41AE_30DE03C12E10.label = Album de Fotos FOTO_ID_7-8A album_51A4E400_1F0A_4758_41AE_30DE03C12E10_0.label = FOTO_ID_7-8A album_51A4E400_1F0A_4758_41AE_30DE03C12E10_1.label = FOTO_ID_7-8B album_5738E4F7_1739_CFBB_41B2_3704173BCD8D.label = Album de Fotos FOTO_ID_2-14A album_5738E4F7_1739_CFBB_41B2_3704173BCD8D_0.label = FOTO_ID_2-14A album_5738E4F7_1739_CFBB_41B2_3704173BCD8D_1.label = FOTO_ID_2-14B album_58967C9E_1F0A_4768_4185_09E0F730D45B.label = Album de Fotos FOTO_ID_7-10 album_58967C9E_1F0A_4768_4185_09E0F730D45B_0.label = FOTO_ID_7-10 album_58967C9E_1F0A_4768_4185_09E0F730D45B_1.label = FOTO_ID_7-10B album_61E86D96_3710_4C85_41C2_1D144FD363D0.label = Album de Fotos FOTO_ID_5-9A album_61E86D96_3710_4C85_41C2_1D144FD363D0_0.label = FOTO_ID_5-9A album_61E86D96_3710_4C85_41C2_1D144FD363D0_1.label = FOTO_ID_5-9B album_61E86D96_3710_4C85_41C2_1D144FD363D0_2.label = FOTO_ID_5-9C album_61E86D96_3710_4C85_41C2_1D144FD363D0_3.label = FOTO_ID_5-9D album_64B568BE_2720_02C6_41B7_8348C4E8AF50.label = Album de Fotos FOTO_ID_7-30A album_64B568BE_2720_02C6_41B7_8348C4E8AF50_0.label = FOTO_ID_7-30A album_64B568BE_2720_02C6_41B7_8348C4E8AF50_1.label = FOTO_ID_7-30B map_0317E049_5160_9457_41CA_32C61C8BF8CB.label = map panorama_2D6909C3_37E6_DB4A_41CB_05E8EC62AC08.label = SALA-5-3 panorama_69EE877F_74DD_34DD_41C5_6B69D9556286.label = SALA_7-1 panorama_7B93CAA7_750A_9D15_41D0_3838D2ECD535.label = SALA_7-3 panorama_7BCF2A5B_753E_B5B7_41D8_A8890131DBD1.label = SALA_7-2 panorama_806CFB85_9BC2_965B_41B6_BD4A83556A4E.label = SALA_0-1 panorama_85183996_9E17_1A66_41E1_F108C5A4BED2.label = SALA_5-1 panorama_88FFB240_9BC6_96D9_41BB_7F9E725AA316.label = SALA_1-1 panorama_89BF0FF0_9BC1_EDB9_41A1_D272363F128F.label = SALA_2-2 panorama_8BAD3AFF_9E1B_3FA6_4196_A52DE954F8B6.label = SALA_4-1 panorama_8C09DA8B_9E17_7E6E_41D0_231764D85966.label = SALA_5-2 panorama_8CCBB959_9E19_3AEA_41D9_2BE8F3F3D40E.label = SALA_4-2 panorama_8D0AB553_9E29_EAFE_41D9_F8E925A5F75D.label = SALA_7-4 panorama_8FF605F1_9BC6_9DBB_41D5_BE3A8C5F7B96.label = SALA_2-1 panorama_8FFD2654_9E1F_36FA_41CD_B10E8012DC4C.label = SALA_3A-1 panorama_A63A843D_9C42_92AB_41E0_BE9995AB473F.label = SALA_6-1 panorama_B3DB173D_9E77_16AA_41E2_A1EC4E8660BF.label = SALA_3B-2 panorama_CD8D9C64_9C42_F2D8_4179_B1E3F4066AAF.label = SALA_3B-1 panorama_D5B22570_9C41_F2B9_41D5_D4918246BFA6.label = SALA_6-2 photo_11FAEB03_27E0_07BE_419A_29C80EF88083.label = FOTO_ID_7-25B photo_11FAEB03_27E0_07BE_419A_29C80EF88083.label = FOTO_ID_7-25B photo_65C13094_27E0_02DA_41C2_6EE722B0798C.label = FOTO_ID_7-25A photo_65C13094_27E0_02DA_41C2_6EE722B0798C.label = FOTO_ID_7-25A video_1618E8E0_557E_086D_41AD_C0EE1CB8D884.label = ACEQUIA_VIDEO video_46729DD7_1F0A_40F8_4197_DDCC190874E7.label = previo figuracion alhambra video_65399B5D_5486_0854_41CC_323EA069B486.label = LEON_VIDEO ## Hotspot ### Tooltip HotspotMapOverlayArea_00A4A1FA_5161_9435_4148_3E651A6393BA.toolTip = Sala 4 HotspotMapOverlayArea_00BAD266_5163_945D_41BD_B46419B2A0E4.toolTip = Sala 7 HotspotMapOverlayArea_00FE05C8_5161_7C55_4172_77C169054C81.toolTip = Sala 4 HotspotMapOverlayArea_01255511_5160_FDF7_41C0_8D9B8FA9FF1D.toolTip = Recepción HotspotMapOverlayArea_013A2A97_5161_F4FB_41B9_0CCD3A461079.toolTip = Sala 3B HotspotMapOverlayArea_013B9EEF_5163_8C2B_41D2_C94A696A921A.toolTip = Sala 7 HotspotMapOverlayArea_017C012E_5161_B42C_41C9_8CC6DB39AE46.toolTip = Sala 3B HotspotMapOverlayArea_017D725C_5163_B46C_41CE_C3AC89FF9547.toolTip = Sala 7 HotspotMapOverlayArea_018D08F5_5160_F43F_41D1_98D56502A142.toolTip = Sala 5 HotspotMapOverlayArea_01A6BEB5_5160_8C3F_41D0_2B78F10AA10B.toolTip = Sala 6 HotspotMapOverlayArea_01B55588_5161_9CD4_4147_7C3FC1D10020.toolTip = Sala 2 HotspotMapOverlayArea_01EB1B65_5161_B45F_41B7_04CFE9420F07.toolTip = Sala 3A HotspotMapOverlayArea_01FF49DD_5160_946F_4188_14441520B294.toolTip = Sala 6 HotspotMapOverlayArea_1E3B4099_5160_B4F4_41B5_FACBB021D486.toolTip = Sala 5 HotspotMapOverlayArea_1E4E7CDA_5163_8C74_41CD_936EA8D643F8.toolTip = Sala 7 HotspotMapOverlayArea_1E5812D4_5160_947D_41C7_661777FF0C22.toolTip = Sala 5 HotspotMapOverlayArea_1E5C428B_5160_B4EB_41D3_56C51312BB9C.toolTip = Sala 1 HotspotMapOverlayArea_1E7228CE_5160_946D_41A9_A026EF4DEFB2.toolTip = Sala 2