La taifa de Granada. Los ziríes

En esta charla temática realizaremos una aproximación el reino Zirí de Granada.
¿Quiénes eran los Ziríes? ¿De dónde llegaron? ¿Cuál fue el legado de la dinastía fundadora del reino y quien se instaló en el poder durante 77 años?
Para responder a estas cuestiones primero tendremos que hablar del contexto histórico en el que nos moveremos, este es el de la fitna, el de la guerra civil en el seno de la comunidad islámica, las luchas por el califato y la posterior abolición del mismo en noviembre del 1031 que desemboca en la constitución de más de una treintena de reinos en al-Andalus, conocidos como: reinos de taifas.
Nos hallamos asimismo ante un siglo clave en el que se da el gran viraje, el cambio en el equilibrio de fuerzas entre el Islam y la Cristiandad.
En este contexto, llegan a la península unos beréberes procedentes de Ifríqiya del grupo Talkáta, de la rama ½anhí y de la macro-tribu de Barnis: Los ziríes fueron una dinastía bereber originaria de la Cabilia, una región montañosa de Argelia, que desde el siglo X gobernaron la región de Ifríqiya, primero como vasallos de los fatimíes y, a partir de 1048 y hasta 1163, como emires independientes.
Una rama de los ziríes, encabezada por Záwí ben Ziri, se trasladó a al-Andalus para servir como mercenarios a las órdenes de Almanzor, en 1013, fundaría la Taifa de Granada, un reino independiente musulmán que surgió en al-Andalus a raíz de la desintegración del Califato de Córdoba.
Hemos de subrayar que la rama de Z?w? ben Z?r? se asientan en Mad?nat Ilbira en primer lugar, para poco después trasladarse a Granada junto con la población elvirense, fundando una nueva medina (1013).
El asentamiento de estos ziríes, se produce como fruto de un acuerdo con la población autóctona, como se puede concluir a través del análisis de los hechos y de la lectura de las Memorias del sultán Abd Allíh. Con este pacto, de una parte los elvirenses, como pueblo desmilitarizado, obtienen un protector en unos momentos de gran inseguridad como la fitna, y de otro, los ziríes, consiguen el gobierno, el cobro de tributos y la fidelidad de sus súbditos (baya).
2º y 3er domingo, días 10 y 17, 12h

Charla temática sobre Manuel de Falla y el Concurso de Cante Jondo de 1922
Se incluye dentro del programa de Charlas temáticas del Museo de la Alhambra. Será impartida por Manuel Zafra Jiménez y tendrá lugar el sábado 4 de junio a las 12:00 h. en la Salón de actos del Palacio de Carlos V.
MÁS INFORMACIÓN
Concierto del Orfeón de Granada en los Monumentos Andalusíes
Se celebrará en el Corral del Carbón en dos pases a las 11:30 y a las 12:30 horas
MÁS INFORMACIÓN
Paseo guiado por el color de la arquitectura: la pintura mural en la Alhambra
Tendrá lugar el próximo día 29 de mayo dentro del programa “Paseos guiados gratuitos sobre restauraciones en la Alhambra”.
MÁS INFORMACIÓN
Jornada sobre la restauración del templete este del Patio de los Leones de la Alhambra
Esta jornada se celebrará el día 2 de junio en el Sala de conferencias del Palacio de Carlos V y la inscripción es gratuita.
MÁS INFORMACIÓN
Trío de cañas “Capuletos” y cuarteto de cuerda y fagot. Música en los Monumentos Andalusíes
Estos conciertos musicales tendrán lugar en la Casa Horno de Oro el día 29 de mayo a las 11:30 h. y 12:30 h.
MÁS INFORMACIÓN
Presentación del libro Pintura mural del Renacimiento en la Alhambra
Nuria Martínez Jiménez presentará esta publicación el próximo domingo 22 de mayo a las 20:30 h. en la Sala del Edificio Zaida dentro del programa de la 40 edición de la Feria del Libro de Granada.
MÁS INFORMACIÓN