La rebelión de las Alpujarras. Últimos moriscos

D José González Vílchez
La rebelión morisca dio lugar a una guerra terrible, con momentos de una tremenda crueldad y especialmente sangrientos, con miles de víctimas inocentes. La tragedia de 1568 a 1571, es llamada de las Alpujarras, ya que, la ciudad de Granada y la Vega, apenas si participan, mantuvieron una actitud indecisa, aunque desde allí irradió a las tierras de Almería y Málaga.
Podemos decir, que hasta la guerra de la Independencia es la mayor producida en España. Fue el resultado de una etapa de conflictos permanentes.
El respeto a las capitulaciones firmadas en Santa Fe, comienza a desquebrajarse muy pronto. Casi a partir de los tres años siguientes a la finalización de la guerra de Granada, sufre un duro revés con la actuación cisneriana de 1499 y un golpe definitivo con las medidas represivas tomadas en la Capilla Real de 1526.
A partir de este momento, el deterioro va en aumento, debido especialmente al trato discriminatorio, que desde el punto de vista fiscal y judicial sufrieron los moriscos, hasta llegar al levantamiento que da lugar a la guerra. Todo se presenta en unas tierras especialmente dotadas para el albergue de los monfíes y diseñadas para los ataques por sorpresa y las emboscadas.
La población morisca en su mayor parte fue sacada del Reino de Granada, pero como veremos a lo largo de la charla temática, no todos. Los últimos estudios indican con asombro, que aunque oficialmente en España a partir de comienzos del siglo XVII no había población morisca, la realidad era otra, en la misma ciudad de Granada, algunas familias moriscas consiguieron permanecer y mantener sus costumbres y ritos religiosos, incluso desde una posición privilegiada en la sociedad granadina.
La expulsión de los moriscos no fue la solución final, no al menos la definitiva, los mecanismos de resistencia, nos han dejado evidencias, algunas de ellas invisibles, que permanecen y seguirán permaneciendo con nosotros por mucho tiempo.
Horario: 2º y 3er domingos, días 10 y 17, a las 12 h
Lugar: Museo de la Alhambra, Palacio Carlos V

Conciertos de Navidad en el Corral del Carbón: Coro ‘Elena Peinado’
Concierto de villancicos gratuito el sábado día 16 de diciembre en el Corral del Carbón a las 11:00 y 12:00 horas
MÁS INFORMACIÓN
Conciertos de Navidad en el Corral del Carbón: ‘Angeli et Seraphim Pueri Cantores’ de la Catedral de Granada
MÁS INFORMACIÓN
Patrimonio inmaterial del Generalife. Visitas guiadas sobre el azafrán
Visitas guiadas gratuitas para conocer el cultivo del azafrán en las huertas del Generalife los días 18 y 19 de noviembre.
MÁS INFORMACIÓN
‘Albaicín, de lo zirí a lo nazarí’. Visitas guiadas gratuitas, previa inscripción.
Estas visitas se realizarán los días 16 y 17 de noviembre coincidiendo con el Día Internacional del Patrimonio Mundial y son gratuitas previa inscripción.
MÁS INFORMACIÓN
Palacio de Dar al-Arusa y Silla del Moro. Visita guiada gratuita, previa inscripción
Esta visita guiada gratuita se celebrará el día 18 de noviembre siendo necesaria la inscripción previa.
MÁS INFORMACIÓN
Los usos del agua en la Alhambra. Visita guiada gratuita, previa inscripción
Con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial tendrá lugar una visita guiada el día 19 de noviembre a las 10:00h. Es necesaria la inscripción previa gratuita.
MÁS INFORMACIÓN