
ago 16, 2018
En las fuentes históricas se hace referencia al uso de estas tiendas de campaña, “los timbales resonaron en las tiendas en señal de gozo tras las victoria”, decía Ibn Fadi al-Umar, en el Masálik el Absar. “Tenía espaciosa cobertura y extendido cordaje, capaz para una compañía de combatientes” se comenta en el manuscrito de Leiden y la nufāḍa III. Pero uno de los elementos que mejor nos permiten conocer hoy estas tiendas de campaña son las pinturas figurativas de las casitas del Partal.
En la Casa de las Pinturas se conservas pinturas al temple sobre estuco con decoración mural con escenas cortesanas nazaríes. Las pinturas están divididas en tres franjas horizontales: las del friso inferior, con escenas de caza; la franja intermedia, que presenta una escena de botín y regreso al campamento; y la parte superior de carácter festivo. Son las escenas de la franja intermedia las que nos permiten conocer cómo era un campamento nazarí, con la presencia del sultán y su corte. En estas pinturas están representadas tiendas de campaña realizadas con bellos y lujosos tejidos que se abren al frente, con tarimas en altura en su interior, y sustentadas con un mástil central. Sobre este mástil se colocaban unos remates decorativos realizados en metal.
Reinterpretación de las pinturas del Partal realizada por el pintor Manuel López Vázquez, con la escena de regreso al campamento.
En el Museo de la Alhambra no se conservan remates de tienda de campaña originales de época nazarí, pero sí una pieza Safawi del siglo XVI realizada en latón dorado que nos permite aproximar cómo serían estás piezas.
Este remate de tienda de campaña presenta forma de copa bulbosa, cerrada en la parte superior y terminada en pico lanceolado. Tiene una altura total de 71 cm y un diámetro de 20 cm en su parte más amplia. La pieza está hueca en todo su altura, para poder ensartarla en el extremo del mástil de la tienda de campaña a modo de coronamiento.
Destaca la abundante decoración que recubre toda la pieza, con bandas ornamentadas en las que abunda principalmente las formas vegetales bien caladas, en la parte del pie y del acabado bulboso, y cinceladas en la parte del cuerpo. Destacan la decoración de la parte central con seis figuras masculinas, diferentes todas ellas entre sí, sentadas en un sillón alto y en diferentes posturas y actitudes. Se encuentran además representados algunas figuras animales como conejos corriendo. De fondo está presente un abigarrado entramado vegetal de tallos y formas florales.
Está pieza fue adquirida en Córdoba por el Patronato de la Alhambra y Generalife, según indica Jesús Bermúdez Pareja en 1966.
Más información sobre esta pieza en el catálogo de la exposición “Armas y Enseres para la defensa nazarí”
BIBLIOGRAFÍA:
BERMUDEZ PAREJA, J. “Ultimas adquisiciones del Museo de la Alhambra”, Cuadernos de la Alhambra, 2, Granada,
E. GARCÍA GÓMEZ, Armas, banderas, tiendas de campaña, monturas y correos en los «Anales de Al-Hakam II», por ‘•Isa Razi, en «AI-Andalus», XXXII (1967), págs. 163-17.
MARINETTO SÁNCHEZ, P. “Armas y Enseres para la defensa nazarí“. Patronato de la Alhambra y Generalife. Museo de la Alhambra. 2013. pp 28-29-
FERNÁNDEZ PUERTAS, A. “El mawlid de 764/1362 de la Alhambra según el manuscrito de Leiden y la nufāḍa III, editada”, Ibn al-Jatib y su tiempo, coord. por Celia del Moral Molina, Fernando Nicolás Velázquez Basanta, 2012
Gracias por acercarnos esta pieza. Un articulo muy interesante.
¿Podría decirme donde se encuentra la reinterpretación de las pinturas del Partal y si se puede visitar?
Un saludo.
Hola Fernando, las pinturas de Manuel López Vázquez forman parte de la colección de pinturas del Patronato de la Alhambra y Generalife, pero en estos momentos no se encuentran expuestas.